Divulga

Invitan a docentes de Coquimbo a programa de Investigación e Innovación

Proceso de inscripción se extenderá hasta el próximo 03 de julio y el desarrollo de la propuesta del trabajo de IIE tendrá una duración máxima de 4 meses. 

Como una forma de colaborar en el desarrollo de un proyecto de investigación científica escolar ofreciendo apoyo a distancia permanente, el Proyecto Asociativo Regional, PAR Explora Región de Coquimbo, del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Católica del Norte, pone a disposición de la comunidad educativa la iniciativa Investigación e Innovación Escolar (IIE) 2020.

Este programa se realiza como apoyo a la enseñanza de las ciencias y el fortalecimiento de competencias científicas y de innovación, para una implementación voluntaria y flexible, considerando la contingencia que vive el país producto del COVID-19.

El ser parte de la iniciativa IIE 2020, considera una capacitación docente “en línea” gratuita, asistencia de especialistas para el desarrollo de investigaciones escolares, contactos con científicos asesores, todo para que los equipos de investigación puedan desarrollar sus trabajos desde los hogares sin requerir el contacto físico mientras dure la cuarentena, fomentando cuando sea posible, el buen uso de las tecnologías de comunicación e investigación por medio de herramientas digitales.

El presente llamado está dirigido a docentes de todas las comunas de la región de Coquimbo de Establecimientos Educacionales de toda dependencia, que estén dispuestos a estimular en sus estudiantes de 1° año de Educación Básica a 4° año de Educación Media el interés por la ciencia y fomentar el desarrollo de competencias para la Investigación e Innovación.

“Invitamos a docentes de todas las comunas de la región a que se suman a esta iniciativa, que se desarrollará en modalidad de trabajo remoto. Los participantes contarán con el apoyo permanente del PAR Explora, y de asesores/as científicas para colaborar en todo el proceso de elaboración de sus proyectos y así continuar fomentando la labor que realizan año a año con sus estudiantes”, explica Javiera Carvajal, encargada de Investigación e Innovación Escolar del PAR Explora Coquimbo.

El cierre de inscripciones se extenderá hasta el 03 julio del 2020 y el desarrollo de la investigación considera un trabajo de cuatro meses, hasta octubre, cuando comience el proceso de socialización de resultados. 

Las postulaciones se recibirán vía correo electrónico a la dirección: par.coquimbo.explora@gmail.com colocando en el asunto: “Postulación Programa IIE 2020”. Más información la puede encontrar en el sitio http://www.explora.cl/coquimbo 

Expedición Antártica Escolar: una experiencia única

Estudiantes y docentes permanecieron cuatro días en la isla Rey Jorge, donde no solo conocieron la principal base científica chilena, sino que también visitaron la estación china Gran Muralla, además de trabajar junto a investigadores polares.

Luego de cuatro intensos días de actividades en el Continente Blanco, regresaron a Punta Arenas los jóvenes y profesores que fueron parte de la XV Expedición Antártica Escolar (EAE). La delegación estuvo conformada por 16 estudiantes y 8 docentes, contando a los integrantes del programa hermano en los Estados Unidos Joint Antarctic School Expedition (JASE).

“Estamos muy contentos de que esta expedición escolar al Continente Blanco haya finalizado de manera exitosa. Todos los estudiantes y docentes partícipes de esta aventura en la Antártica representan, sin duda alguna, el futuro de la investigación polar de nuestro país” Dr. Marcelo Leppe, director nacional del Instituto Antártico Chileno (INACH)

 

“Esta experiencia ha sido una de las más significativas de mi vida personal y como profesor. Estar acá, compartir con chicos de distintas partes de Chile y ver esto es un impulso y una responsabilidad enorme. Nos obliga a transmitir tanto a los colegas como a los niños lo que significa la Antártica, un escenario invaluable para la investigación y la protección. Siento que nos vamos con una responsabilidad de difundir lo que vimos” Ricardo Pérez, Profesor Colegio San Felipe Diácono

Por su parte, Carolina Herrera, alumna del Colegio Constitución, comenta que este viaje es el cumplimiento de un sueño que imaginaba imposible.

“Me encontré con muchas personas maravillosas que estarán siempre conmigo. Encontré la profesión a la cual me quiero dedicar: Biología marina. Esta expedición me ha permitido crecer como persona y socialmente, y espero seguir trabajando en este continente en el futuro” Carolina Herrera, alumna del Colegio Constitución

Los estudiantes pudieron participar de diversos talleres con científicos polares. Es así que junto a la Dra. Penny Rowe, de la Universidad de Santiago de Chile, los estudiantes midieron las propiedades de las nubes bajas para comprender la importancia del albedo en el clima polar. La bióloga marina Constanza Jiménez realizó el taller “Microplásticos en cosmética e higiene personal: cómo y por qué reconocerlos”; la experiencia tuvo lugar en los laboratorios de la principal base científica nacional “Profesor Julio Escudero”.

Ademas, el Dr. Marco Lardies de la Universidad Adolfo Ibañez, efectuó para los jóvenes el taller sobre acidificación oceánica y la estudiante de doctorado, Alessandra Perfetti de la Universidad de Concepción, realizó una charla sobre los contaminantes en territorio antártico.

Esta expedición estuvo conformada por los grupos ganadores de la XV Feria Antártica Escolar (FAE) realizada en junio de 2018 en Punta Arenas, durante el solsticio de invierno. Los establecimientos educacionales participantes fueron: Colegio San Felipe Diácono (Región Metropolitana), Liceo Técnico Agrícola Profesional Marítimo (Los Lagos), Colegio Santa Teresita Coelemu (Ñuble), Colegio Constitución (Maule), Liceo Altos del Mackay (Aysén), y Colegio Quellón (Los Lagos).

La Feria Antártica Escolar y la Expedición Antártica Escolar forman parte de un programa del INACH, organismo técnico del Ministerior de Relaciones Exteriores, que busca desarrollar en los jóvenes habilidades en el uso del método científico para encontrar respuestas a los enigmas que aún guarda el Continente Blanco. De esta manera, se promueven el conocimiento y la valoración de la Antártica en los jóvenes de Chile.

En el MIM se elegirá a los mini astrónomos que representarán a Chile en Olimpiadas Latinoamericanas

Deberán responder una prueba tipo PSU que evaluará diversos contenidos relativos a la astronomía y astronáutica.

Entre este miércoles 22 y viernes 24 de agosto se elegirá en el Museo Interactivo Mirador (MIM) a los cinco estudiantes que representarán a Chile en la Olimpiadas Latinoamericanas de Astronomía y Astronáutica (OLAA), que se llevarán a cabo en Paraguay en el último trimestre de 2018.

Más de 30 jóvenes talentos de todas las regiones del país fueron seleccionados mediante una primera prueba de conocimientos, ganándose así el derecho a participar de esta gran final de las Olimpiadas Nacionales de Astronomía y Astronáutica (ONAA) que se vivirán en los próximos días en el MIM.

En esta instancia deberán responder una prueba tipo PSU, que evaluará diversos contenidos enseñados en el currículum educativo chileno, como conocimientos básicos sobre la Tierra, la Luna y el Sol; astronomía fundamental; mecánica celeste; astrofísica; cosmología; medidas e Instrumentos; historia y epistemología.

Además, dentro de las actividades contempladas para los participantes se realizará en el museo una charla de Guido Garay, premio nacional de Ciencias Exactas 2017; el taller “Instrumentos para Astronomía Aficionada”; una visita a “Túnel Universo”, la muestra de astronomía interactiva del MIM; y un taller de cohetería, entre otras.

La Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica es una instancia interescolar organizada desde 2009 por la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS) y este año además por el Liceo n°1 Javiera Carrera; y se llevará a cabo por primera vez en el MIM.