Divulga

En alianza con la ciencia, el turismo regional comienza a sumar un nuevo sello distintivo

Mediante el vínculo y diálogo entre los actores del turismo en la zona, junto a científicos y científicas de los centros de investigación de la región, las personas que visitan las costas de la zona han vivido significativas y novedosas experiencias.

El turismo, la “industria sin chimenea”, es el un motor laboral identitario de la Región de Coquimbo. Desde hace décadas, los encantos naturales de la zona son recorridos, de mar a cordillera, por miles de personas que aprecian la belleza de esta tierra. Pero, y especialmente en la costa, ¿cuánto es lo que sabemos de las especies que habitan allí, o de las condiciones y características de aquellos lugares?

La respuesta a estas y otras interrogantes las está entregando la iniciativa Rutas turísticas científicas, “Ciencia Trips”, del Proyecto Explora Coquimbo del Ministerio de Ciencia y ejecutado por la Universidad Católica del Norte. Mediante el vínculo y diálogo entre los actores del turismo en la zona (operador turístico Touristed, pescadores, dueños de restaurantes, etc.) y científicos y científicas de los centros de investigación de la región, los y las turistas han vivido significativas y novedosas experiencias durante su periplo por las costas. 

Recorrer, aprender y valorar

Investigadores e investigadoras han recorrido, junto a personas interesadas en el tema, algunos parajes costeros, contándoles in situ sobre las especies que habitan allí. Tal fue el caso de Punta de Choros, donde Lucía Silva, turista proveniente de Osorno, opinó que el recorrido turístico fue maravilloso para su familia, “más ahora en que es muy importante tomar conciencia sobre las especies marinas que habitan el lugar, y lo mejor es que la información de la flora y fauna la entregan personas preparadas y con estudios”.

En tanto, y desde la vereda de quien guio esta aventura, la investigadora de apoyo del Grupo de Ecología y Manejo de Recursos del Departamento de Biología Marina de la Universidad Católica del Norte, Natalia Arias, se mostró muy satisfecha por la oportunidad de compartir sus conocimientos, “pues resulta una excelente opción de transmitir lo que uno va aprendiendo con los años, para que el conocimiento tenga algo de utilidad hacia la comunidad”, añadió.

Educar, transformar e identificarse con la zona

El turismo, según destaca el Encargado de Ciencia Trips, Patricio Vega, es una herramienta transformadora que permite educar y transmitir conocimientos científicos a la comunidad, de manera entretenida y lúdica. Asimismo, subraya que 

“resulta fundamental que los científicos se vinculen con la industria turística y existan las voluntades de los diferentes actores para realizar un trabajo en conjunto, a fin de entregar experiencias memorables a las personas que nos visitan”.

Valor agregado y formación de turistas

Precisamente, el dotar al turismo regional de una nueva particularidad entusiasma a las autoridades del área, como es el caso de la Directora Regional de Sernatur, Angélica Funes, quien señala que el turismo científico permite que un/a visitante no sólo recorra distintos lugares, sino que además, “se empape de conocimientos y  luego pueda ser un divulgador más. Como región turística, podemos ir marcando un valor agregado y sustentable a todos quienes nos visitan, haciendo este destino mucho más atractivo”. 

Finalmente, desde el sector privado, la iniciativa también es altamente valorada. En palabras de María Antonieta Zúñiga, Gerente de la Agrupación de empresarios turísticos de la Avenida del mar (La Serena y Coquimbo) “Barrio del mar”,  el conocimiento científico contribuye a la formación de turistas más informados, “quienes valoran aún más  la experiencia que viven y se hacen haciéndose parte del desarrollo sostenible de la industria turística”. 

Docentes de Los Ríos participaron de una semana de capacitaciones en el Campamento Virtual Explora VA!

El Campamento para Profes Explora VA! reunió a profesionales de la educación en torno a las potencialidades del trabajo en investigación junto a sus estudiantes y generar redes de apoyo junto a docentes de toda la Región de Los Ríos.

Con la presentación de sus trabajos finales, los y las campistas virtuales del Campamento Explora VA! de La Región de Los Ríos cerraron una semana de capacitaciones a distancia. Entre el 10 y 14 de enero se desarrolló la iniciativa que buscó entregar herramientas pedagógicas para la investigación científica escolar y generar la colaboración entre docentes de la región. La iniciativa es impulsada por el Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y ejecutado por la Universidad Austral de Chile.

Participaron 25 profesionales de la educación provenientes de Río Bueno, Máfil, La Unión, Lanco, Paillaco, Futrono,  Lago Ranco y Valdivia, quienes el último día de campamento recorrieron virtualmente las propuestas sobre investigación científica presentadas por sus colegas en las áreas de Artes y Humanidades, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. 

Gracias a los kits de materiales que recibieron para diversas actividades pedagógicas conocieron el Ciclo de Indagación, técnica basada en el Método Científico, con la fabricación de filtros de agua, crearon cartografías y se expresaron mediante la escultura. Estas experiencias buscaron incentivar la experimentación desde una perspectiva educativa y, a su vez, como lo harían sus estudiantes en el aula o desde sus casas a distancia. Ese fue el punto de partida para que equipos de participantes inventen ideas de investigación que sean realizables juntos con sus estudiantes.

Entre ellos, “Trayectoria del Arte” fue una de las ideas de proyecto de investigación presentados que tuvo por objetivo identificar las trayectorias artísticas de las educadoras y profesores para analizar la influencia en su actual relación con el arte. Aplicando los conocimientos adquiridos, efectuaron la recolección de datos por medio de la creación de cartografías visuales. Así dieron lugar a reflexiones y proyecciones colectivas considerando el escenario en aula para replicar la didáctica actividad. 

Sandra Fray, educadora de párvulos en el Instituto Inmaculada Concepción de Valdivia, parte del equipo de dicho trabajo presentado el último día de campamento, destacó la importancia de todo lo aprendido y ejecutado para “mejorar la práctica pedagógica” individual así como colectivamente. 

EXPERIENCIA

Camila Tejo Haristoy, directora del Proyecto Explora Los Ríos, se refirió a las competencias científicas, de conocimiento e innovación que esto provee a educadoras de párvulos y docentes de la Región de Los Ríos para aplicar en el aula.  “Tuvimos una semana llena de experiencias, con profes súper motivados y un programa cargado de actividades, tareas y desafíos grupales. En estos días hemos podido apreciar la proactividad y compromiso de profesores y profesoras, pensando en que tomaron días de sus vacaciones para perfeccionarse. La labor que llevan a cabo nos anima aún más a potenciar sus habilidades y facilitar todo desde nuestra parte para entregar iniciativas al servicio de la labor docente” indicó. 

Además, recalcó que uno de los motivantes de este Campamento Virtual, crear redes de colaboración entre profesionales de la educación,  encontró muy buena acogida a través de los encuentros y trabajos grupales en línea. Al mismo tiempo, señaló el desafío e innovación en “(…) trabajar la investigación desde tres miradas” ya que se asocia comúnmente a Ciencias Naturales, a lo que se sumó Ciencias Sociales y Artes & Humanidades. Siendo parte importante de “uno de los objetivos que queríamos trabajar y la recepción de los profes fue fantástica” destacó la directora del Proyecto Explora Los Ríos. 

El área de Artes & Humanidades estuvo a cargo de Patricia Figueroa, docente de Artes Plásticas, Máster en Artes Visuales y Educación de la Universidad de Barcelona, España. Ciencias Sociales bajo la tutela del profesor Yerko Monje, Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile, Licenciado en Historia y magíster en Historia del Tiempo Presente, y, finalmente, el área de Ciencias Naturales con Wara Marcelo, profesional con 17 años de experiencia en elaboración y ejecución de proyectos con talleres relacionados a temáticas científicas ambientales.

El Campamento Explora Va! para Profes 2022 también contó con relatorías bajo la tutela de Jimena Besoain, asistente social y coach ontológico, sobre autocuidado en el aula para docentes, educadores y estudiantes. Claudia Gutiérrez, educadora en el Liceo N° 1 de Valdivia, señaló la importancia de aprender sobre herramientas de cuidado emocional y psicológico como nuevas estrategías pedagógicas. “Primero somos personas, es primordial cuidarnos y aprender nuevas estrategias de autocuidado y de reconocer las ventajas que tenemos como comunidades educativas” reflexionó.

Cabe destacar que en marzo próximo el grupo de campistas virtuales dejará de serlo ya que podrán asistir a un encuentro presencial, que será desarrollado acorde a las medidas sanitarias estipuladas por los organismos sanitarios de nuestro país. Así continúan integrándose a eventos que buscan potenciar la ciencia en las aulas de la Región de Los Ríos. 

Comienza el Campamento Virtual Explora VA! 2022 con una parrilla completa de actividades pedagógicas para profes

Por una semana, 29 campistas virtuales conocerán herramientas pedagógicas que pueden ser utilizadas en el aula con estudiantes de educación parvularia hasta cuarto medio.

Desde el lunes 10 al viernes 14 de enero se desarrolla el Campamento Explora VA! para Profes 2022 que tendrá el objetivo de formar comunidades de aprendizaje y colaboración entre docentes, educadoras, técnicos y profesionales de la educación en las áreas de Artes y Humanidades, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. El Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Austral de Chile, presenta esta iniciativa virtual con módulos temáticos en investigación, a los que se suma uno sobre autocuidado psicológico.

La directora del Proyecto Explora Los Ríos, Dra. Camila Tejo Haristoy, destacó la dedicación de este grupo de profesionales que entregó su tiempo personal para capacitarse en verano. “Los vi muy motivados, hacen hartas preguntas y son muy participativos. Se generó una discusión súper enriquecedora que es el centro de lo que buscamos con este campamento: buscar y motivarse a hacer preguntas, a seguir aprendiendo” señaló, destacando que esa participación y entusiasmo se ha dado en todos los niveles. “Eso demuestra que hay una disposición a trabajar, más allá de su lugar de procedencia y espero que esa disposición enriquezca la labor de profesores” comentó sobre las posibles diferencias en la participación de profesionales de educación inicial o educación media.

La actividad de capacitación cuenta con relatorías por áreas focalizados en Ciencias Sociales a cargo del profesor Yerko Monje, Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile, Licenciado en Historia y magíster en Historia del Tiempo Presente, el área deArtes & Humanidades con Patricia Figueroa, docente de Artes Plásticas, Máster en Artes Visuales y Educación de la Universidad de Barcelona, España y, finalmente, el área de Ciencias Naturales con Wara Marcelo, profesional con 17 años de experiencia en elaboración y ejecución de proyectos relacionados a temáticas científicas ambientales.

Esta última, es especialista en la metodología del Ciclo de Indagación para la investigación escolar, bióloga y Magíster en Ecología de la Universidad de Chile. Wara Marcelo fue la encargada de iniciar las actividades del Campamento Explora VA! para Profes 2022 del Proyecto Explora Los Ríos, a través del método científico de manera simple y didáctica: fabricando filtros de agua caseros con materiales que fueron enviados previamente a cada participante.

El grupo de campistas virtuales tuvo la oportunidad de realizar un experimento controlado para observar la problemática presente en sectores rurales y su acceso a agua, comúnmente extraída de vertientes o pozos. Esta dinámica fomenta el diálogo y la curiosidad, especialmente con los resultados dispares que presentaron desde cada casa y que llevaron a reflexionar sobre las experiencias científicas que se realizan en el aula y cómo niñas y niños se preguntan sobre el mundo que les rodea.

La primera jornada del Campamento Explora VA! para Profes 2022, concluyó con un total de 116 filtros de agua caseros fabricados por 16 docentes de educación básica y media, 10 educadores de párvulo y 2 directivos/as.

Cabe destacar la pronunciada presencia femenina mayoritaria entre asistentes y profesionales de áreas como matemáticas, educación parvularia y ciencias sociales. Para el segundo día se espera trabajar con el mismo entusiasmo en la revisión de nuevas experiencias de investigación en el aula y posteriormente comenzarán a dividirse en grupos según sus intereses. Al finalizar la semana cada campista presentará un proyecto de investigación que podrá utilizar a futuro con sus estudiantes.

Explora Los Ríos realizó positivo balance de las capacitaciones docentes en 2021

El proyecto ejecutado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile puso el foco en temas de ciencias sociales, humanidades y educación preescolar.

Con un total de 91 profesionales de la educación capacitados durante el 2021 a través de sus diversos programas dirigidos al ámbito escolar culminó el año del Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El Programa de Indagación en Primeras Edades, o PIPE, y las iniciativas de Investigación e Innovación Escolar convocaron a docentes, educadoras, técnicos e incluso directivos de establecimientos regionales de la región participaron con entusiasmo de las convocatorias.

Las capacitaciones tuvieron un énfasis en la entrega de herramientas pedagógicas que potencien a los docentes como guías en trabajos de investigación científica con sus estudiantes. Entre las iniciativas destaca el Curso de Investigación en Artes y Humanidades que fue creado en conjunto con la Escuela de Historia y Ciencias Sociales y la Coordinación de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

Con la participación de 10 profesores de arte, ciencias sociales, lenguaje e historia el curso se ejecutó desde agosto a octubre, con una serie de clases en línea para apoyar un área que no siempre se asocia a Explora. Los esfuerzos por potencias el área de investigación en humanidades y artes se concretarán en 2022, donde se esperará que equipos de estudiantes inicien trabajos en el área.

Para la directora del Proyecto Explora Los Ríos, Dra. Camila Tejo Haristoy, el posicionar las ciencias sociales y humanidades en la investigación científica escolar ha permitido abrir las posibilidades en áreas que no son percibidas como objeto de investigación. “A través de estas capacitaciones hemos querido impulsar áreas que muchas veces quedan relegadas o no son vistas como parte del Programa Explora. Las ciencias sociales, las artes y humanidades, incluso la innovación, son parte esencial del quehacer de Explora pues nuestra misión es potenciar la formación docente en todas las áreas del conocimiento. El llegar a los docentes de historia, lenguaje y artes visuales y consolidar la apertura de estas áreas, es algo que hemos trabajado con los Programa de Indagación en Primeras Edades y las iniciativas de Investigación e Innovación Escolar, entregando capacitaciones y talleres que más adelante podrán complementar sus actividades docentes” añadió.

Esta no es la única iniciativa de capacitación para profesores desarrollada en 2021. Los talleres de investigación en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales también fueron parte de la “Academia Docente Explora” que apoya la labor pedagógica de asesorar a estudiantes en sus proyectos de investigación científica. Junto con la capacitación en Herramientas Digitales y Comunicación Efectiva de la Ciencia, estas experiencias apoyaron la iniciativa Investigación e Innovación Escolar que impulsa el Programa Explora a nivel nacional.

PIPE

El Programa de Indagación en Primeras Edades logró superar su segundo año de ejecución con gran éxito con 47 educadoras de la región que se comprometieron con llevar la naturaleza y la tecnología no solo a sus aulas, sino que también a las casas de niñas y niños.

Para la encargada del programa en Los Ríos, Carolina Chávez, el desafío se centró en la modalidad híbrida que las educadoras ejecutaron. Con la entrega de material pedagógico, el Programa PIPE llegó a 11 de las 12 comunas de la región con la participación de 251 preescolares.

El desafío fue complementar el trabajo remoto, hibrido y presencial que tuvieron las participantes del programa, “facilitamos material tangible en fichas pedagógicas para que pudieran trabajaren el aula y también para que pudieran trabajar las familias desde sus hogares. Fueron muy bien recibidas por las educadoras y las familias, quienes pudieron ejecutar muchas de estas actividades. Realizamos cinco videos de las experiencias científicas con explicaciones gráficas de los experimentos, acercando la ciencia a niños y niñas. Ese material se encuentra disponible en nuestro YouTube donde se podrán conocer estas actividades”.

También destacó el rol que cumple el programa en apoyar un área que necesita acompañamiento en las edades tempranas de desarrollo, especialmente para que niñas y niños comprendan su entorno.

Las iniciativas de capacitación a profesionales de la educación continuarán en 2022 con el foco puesto en arte, humanidades, ciencias sociales, innovación y ciencias naturales. La primera instancia inicia el próximo lunes 10 con el Campamento ExploraVA! que capacitará a diversos profesionales de la educación en formato telemático durante una semana.

Profesoras de La Higuera y La Serena aprendieron astrodidáctica en la Haus der Astonomíe de Alemania

Las docentes, junto a otros educadores/as de la Red de Astroprofes de Chile, aprendieron y desarrollaron modelos didácticos replicables para la enseñanza de la astronomía. 

Relevar el conocimiento astronómico en el currículo escolar del país es un desafío, y por ello, diversos docentes han tenido la oportunidad de formarse en Chile y Alemania, y al mismo tiempo, fortalecer la Red de Astroprofes de Chile, entidad que cuenta con integrantes de todas las regiones del país. En este contexto, entre noviembre y diciembre de 2021, 4 profesores y profesoras chileno/as fueron becados por el Servicio Alemán de Intercambio Académico para realizar una pasantía en la Haus der Astonomíe, en el prestigioso instituto Max Planck de Astronomía y la Universidad de Heidelberg.

Gracias a esta beca, los y las docentes pudieron capacitarse en astrodidáctica gracias al asesoramiento del  Doctor Olaf Fischer, dentro de una institución que desarrolla materiales educativos para las escuelas y el público en general, y donde también se promueve el conocimiento científico y se apoyan a actores involucrados en la alfabetización astronómica, formándose para ello redes de colaboración.

Las y los profesores becados/as, que este año pertenecen en su totalidad a etnias indígenas del centro norte del país, aprendieron y desarrollaron modelos didácticos replicables para la enseñanza de la astronomía, rodeados de históricos telescopios en el cerro Königstuhl. 

Aprender para enseñar 

La profesora de Historia y Geografía del colegio Pedro Pablo Muñoz de La Higuera, Dana Donoso (etnia Aymara), fue partícipe de esta experiencia y contó que la astronomía en Alemania tiene una tradición mucho más larga, “por lo tanto, toda esa experiencia y materiales didácticos relacionados con este tema nos enriquecen para poder hacer la réplica en Chile. El desafío que tenemos consiste en que tras hacer la pasantía pasamos a ser parte de la Red de Astroprofes de Chile, y debemos crear material didáctico en base a lo aprendido, pero con la visión del hemisferio sur”.

Igualmente, la docente destacó el privilegio del país, “por la latitud y condiciones climáticas que permiten tener cielos despejados durante casi todo el año, sobre todo de la zona centro al norte, y por lo tanto la idea es aprovechar esas condiciones para seguir difundiendo la astronomía, y no solamente desde una perspectiva científica, sino también desde una mirada artística, histórica, de las matemáticas, etc., para así incentivar la investigación y la curiosidad en los estudiantes”.  

Así también, la maestra de Matemática y Física del Colegio Alemán de La Serena, Rocío Galleguillos (etnia Diaguita), comentó que el  programa del curso en Heidelberg le proporcionó herramientas de doble impacto en su labor docente, “traspasando fronteras tecnológicas  y didácticas  innovadoras, potenciando  mi quehacer diario en el aula y para futuros proyectos de cultura astronómica en la Región de Coquimbo”.

Niños, niñas y jóvenes indagaron temáticas ambientales que preocupan a la región

Reutilización del agua y la flora endémica de la Quebrada de Peñuelas fueron algunos de los trabajos que destacaron en el Congreso Regional Explora de Investigación e Innovación Escolar 2021, y que ya se preparan para ser parte del Congreso Nacional. 

Tras varios meses saliendo a buscar nuevos datos para hallar respuesta a aquello que los/as inquietaba y que motivaba sus hipótesis y sus irrefrenables ganas de hallar un por qué, un grupo de niñas, niños y jóvenes destacaron en el reciente Congreso Regional Explora de Investigación e Innovación Escolar 2021; premio que les permitirá  representar a la Región de Coquimbo en el Congreso Nacional Explora de Investigación e Innovación Escolar, a realizarse entre el 18 y 22 de enero de 2022.

En la categoría Investigación Educación Básica se premió al Colegio María de Andacollo de Coquimbo con el trabajo “Comparación de la flora silvestre de Quebrada de Peñuelas entre el 2017 – 2020”; y en la categoría Investigación Educación Media se destacó al Liceo Nicolás Federico Lohse Vargas de Los Vilos con proyecto “El verde, ya no es color esperanza.

En tanto, en la categoría Innovación Educación Básica, resultó destacada la Escuela Villa El Palqui con la investigación “Beneficios de la reutilización de las aguas grises en la Escuela Villa El Palqui”; mientras que en la categoría Innovación Educación Media, se premió al Colegio Cumbres del Choapa de Salamanca con el proyecto “Fauna Impactada: Estéticas del silencio animal, intervención artística en carretera”.

Ciencia para solucionar problemas

El profesor Julio Maureira guió a los/as jóvenes del Colegio María de Andacollo, y comentó que trabajaron  durante 8 meses, de forma remota y en terreno, desde marzo del presente año. “La motivación y curiosidad de las estudiantes fue trascendente para aprender más sobre la Quebrada de Peñuelas y cómo protegerla por su alto grado de endemismo en flora silvestre, ya que actualmente está amenazada por múltiples factores antropogénicos”.

El docente subrayó también la relevancia de fomentar la investigación a temprana edad para que niños y jóvenes vean más allá de los estereotipos actuales, “y así formar ciudadanos críticos que accionan ahora y no mañana, que utilizan la ciencia y la tecnología para solucionar problemas cotidianos y problemas personales, pero también problemas que forman parte de su comunidad”.  

Reutilizar para cuidar el agua

En tanto, la profesora Angelina Castro, lideró al grupo de niños y niñas de la Escuela Villa El Palqui de Monte Patria en la investigación “Beneficios de la reutilización de las aguas grises en la Escuela Villa El Palqui”. Allí, orientó a sus estudiantes para concretar un proyecto en sintonía con la realidad social y ambiental que observan cada día a sus alrededores: la silenciosa sequía que avanza a pasos agigantados por la tierra que los vio nacer a ellos/as y sus antepasados.

La docente detalla el gran mérito de sus alumnos y alumnas, quienes trabajaron cerca de 2 meses en su investigación, la cual nació de ellos/as mismos/as: “ellos crearon y estuvieron trabajando, plantearon el problema, desarrollaron la hipótesis, vinieron a la escuela y realizaron las mediciones, luego analizaron los datos y llegaron a las conclusiones”.

De igual forma, Angelina sostiene que es muy trascedente fomentar la investigación en niños, niñas y jóvenes, “pues se genera una gran autoestima, pensamiento crítico y son capaces de generar ideas y fomentar el pensamiento científico”. En tanto, sobre las expectativas que tienen para el Congreso Nacional, afirma que esperan dar lo mejor, “y los niños ya se sienten ganadores, y será una experiencia única y maravillosa para ellos, pues ya están felices por sus logros”. 

Culmina con éxito iniciativa que acercó a niños y niñas de la Región de Coquimbo a la ciencia

Las ganas de explorar y la curiosidad natural de los/as infantes se vio potenciada para comprender el mundo que les rodea mediante la ciencia, la tecnología y la innovación, gracias al Programa de Indagación para Primeras Edades. 

Luego de 6 meses de aprendizaje, descubrimientos y diversión para grandes y pequeños/as, culminó exitosamente la versión 2021 del Programa de Indagación para Primeras Edades, PIPE; iniciativa que se desarrolló en jardines infantiles y establecimientos de las 3 provincias de la Región de Coquimbo por parte del Proyecto Explora del Ministerio de Ciencia, y ejecutado por la Universidad Católica del Norte. 

Fueron días y semanas muy intensas, donde las ganas de explorar y la curiosidad natural de niños y niñas se vio potenciada para comprender el mundo que les rodea mediante la ciencia, la tecnología y la innovación; gracias a la guía y los recursos educativos que utilizaron sus educadoras, quienes previamente aprendieron contenidos científicos y estrategias metodológicas para enseñar a sus párvulos a descubrir el valor de la ciencia y para desarrollar en ellos/as competencias para enfrentar los desafíos del siglo XXI.  

Y con la finalidad de evaluar la implementación de PIPE y recibir retroalimentación de las técnicas y educadoras de párvulos participantes, tuvo lugar un lúdico encuentro telemático que permitió cerrar esta iniciativa, jornada que contó con la asistencia de  Ximena Silva Díaz,  Profesional pedagógico del Programa Explora de la  División Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia; Sergio González Álvarez, Director del Proyecto Explora Coquimbo y las directoras de los establecimientos y jardines participantes, tanto públicos, particulares, particulares subvencionados y pertenecientes a JUNJI e Integra.

Precisamente, el Director del Proyecto Explora Coquimbo, Sergio González, destacó que a través de esta iniciativa se aporta un grano de arena de la educación de niñas y niños de toda la Región de Coquimbo, “donde el Programa Explora a través de sus proyectos asociativos regionales hace llegar PIPE a todas las  comunas de la región, y hemos podido acompañar a diversas educadoras y técnicos en párvulos, que  luego de capacitarse, pudieron llevar la iniciativa a sus establecimientos, alcanzando una gran cobertura de niños y niñas que participaron de diversas actividades vinculadas con el mundo de la ciencia”.

En tanto, la encargada de PIPE del Proyecto Explora Coquimbo, Francisca Monardes Flores, felicitó a las participantes de la iniciativa por su iniciativa y flexibilidad ante el contexto del 2021, “sobre todo por el trabajo desarrollado implementando PIPE, durante un año lleno de momentos y de encuentros cargados de conocimientos científicos y pedagógicos, y sin duda, intencionados para el trabajo con párvulos, que es lo que se requiere hoy para atender las necesidades del siglo XXI”.

Se amplía el plazo para que docentes postulen a las capacitaciones gratuitas del Proyecto Explora Los Ríos

Profesionales de la educación escolar y preescolar de todas las áreas y niveles podrán ser parte de la experiencia virtual del Campamento ExploraVA! 2022. La iniciativa extendió su plazo de postulación hasta el viernes 10 de diciembre.

Hasta el próximo viernes 10 de diciembre a las 12:00 horas, docentes y profesionales de la educación de la Región de Los Ríos podrán postular para participar de este encuentro pedagógico virtual de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. La iniciativa es organizada por el Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y ejecutado por la Universidad Austral de Chile.

“Campamento para Profes Explora VA!” es una actividad de capacitación y encuentro docente que busca promover herramientas que fortalezcan competencias y habilidades para el ejercicio pedagógico. Durante cinco días los participantes seleccionados podrán intercambiar experiencias y nutrirse sobre estrategias didácticas para implementarlas en proyectos de investigación.

Las actividades serán a distancia y no tienen costo para sus participantes. Se realizará del 10 al 14 de enero, con temáticas como el Ciclo de Indagación e investigación en Artes y Humanidades. Una excelente oportunidad para complementar conocimientos y ser parte de una red de apoyo a docentes, técnicos, educadoras y directivos de establecimientos educacionales de la Región de Los Ríos. Cabe destacar que docentes y profesionales que no se encuentren afiliados a un establecimiento educación al momento de la inscripción también podrán participar.

La Dra. Camila Tejo Haristoy, directora del Proyecto Explora los Ríos, hizo un llamado a ser parte de esta nueva versión del campamento, “queremos que sea una instancia imperdible y enriquecedora para cada docente. Por razones sanitarias quisimos manejar todas las variables y hacer un campamento virtual, con el desafío técnico que ello conlleva. Para esta versión del campamento, cada participante recibirá un kit de materiales pedagógicos que hemos trabajado con un grupo de especialistas en educación”. También valoró el esfuerzo y dedicación de docentes que ya han postulado, “sin duda estos han sido años complejos y como equipo valoramos que ya más de una veintena de docentes tengan interés en participar, por ese motivo extendemos el plazo de inscripciones para que más profesionales tengan la oportunidad de postular”.

Por otra parte, destacó que “la invitación es para que todos los docentes, profesores de lenguaje, ciencias, historia, artes, ciencias sociales, tecnología, educadores y educadoras de párvulos, técnicos, jefaturas de UTP, incluso directores, puedan vivir esta experiencia”.

Para ser parte del campamento virtual se debe ingresar al sitio web del Proyecto Explora Los Ríos en www.explora.cl/rios y rellenar el formulario en línea disponible en el banner principal. Junto con sus datos se debe adjuntar una carta de apoyo del establecimiento educacional o copia de su título en caso de no tener afiliación a uno. Los resultados de las postulaciones se publicarán el lunes 13 de diciembre.