Divulga

El MNHN se sumerge en el fascinante mundo de los pepinos de mar

Con esta exposición quienes visiten el museo podrán conocer a las holoturias, las grandes arquitectas, recicladoras y anfitrionas del fondo marino.

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), institución dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, se complace en presentar la inauguración de la exposición temporal «¿Pepinos de mar? Sí, pepinos de mar», que podrá ser visitada desde el 14 de diciembre de 2021 hasta marzo de 2022, en el Sala Domeyko del Museo Nacional de Historia Natural.

Esta exposición es un vistazo por el mundo de los pepinos de mar, animales pertenecientes al grupo de los equinodermos. Son seres invertebrados que prestan un servicio clave al medioambiente, pues contribuyen en la limpieza de los océanos y a reducir los efectos del calentamiento global, por lo que tienen gran importancia ecológica.

Andrea Martínez, jefa del área de zoología de invertebrados del MNHN y curadora de la muestra, adelanta: «El propósito de esta exposición es que quienes nos visiten aprecien, de modo muy ilustrativo, el tremendo rol ecológico que cumplen estos curiosos animales en los océanos de Chile y el mundo. Desde ya podemos adelantarles que, dentro de sus diversas funciones, los pepinos de mar tienen un papel fundamental a la hora de combatir la acidificación de los océanos. Esperamos que nos acompañen en este entretenido viaje submarino y puedan conocer a estos interesantes animales, que hoy están en peligro inminente a causa de la sobreexplotación para consumo humano. Además, podrán conocer un poco más sobre la investigación que desarrollamos en el MNHN, tendiente a su conocimiento y protección».

Mario Castro, director del Museo Nacional de Historia Natural, señala que «Exposiciones como esta nos ayudan enormemente a cumplir uno de los tantos roles que tiene nuestra institución, que es el de fomentar, mediante el conocimiento de la vida natural, el cuidado del medioambiente. Esperamos que quienes nos visiten no solamente se maravillen con los pepinos de mar, sino que tomen conciencia de lo esencial que es cuidarlos, dados lo benéficos que son para los océanos, y por ende para el bienestar del ser humano en el planeta».La exposición «Pepinos de mar» estará abierta al público en la Sala Domeyko del Museo Nacional de Historia Natural, al costado del Salón Central, con entrada gratuita.

Se presentará libro de fotografías de ecosistemas acuáticos de Chile: “Ojo de Pez, Chile en imágenes de agua y vida”

156 páginas escritas en español e inglés, 80 fotografías a todo color de 59 fotógrafos, con contenido de divulgación científica, se publicará libro que seleccionó las mejores imágenes del concurso fotográfico “Ojo de Pez”, que se realizó entre el 2014 y 2019

EL libro “Ojo de Pez: Chile en imágenes de agua y vida” muestra de manera gráfica la belleza natural y diversidad de especies, las labores productivas y las amenazas que enfrentan los sistemas acuáticos del país. En esta primera edición se publicaron 700 ejemplares y una versión PDF gratuita para ser descargada posterior al lanzamiento en www.ojopez.cl.

El lanzamiento contará con la participación de la periodista y divulgadora científica Andrea Obaid y se realizará a través del Facebook live del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la Universidad Austral de Chile (UACh), el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), el Explora Los Ríos y el Instituto Antártico Chileno (INACH) el día 22 de marzo a las 19 horas. El mismo día que se celebra el Día Mundial del Agua.

Una de las cosas que más destacaría es que no es simplemente un libro que muestra lo maravilloso del mundo marino y de los ambientes de agua dulce, sino que también es de divulgación y valoración”, dijo el Dr. José Garcés, uno de los organizadores del concurso y autor de contenido de la publicación, quien además es investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL).

El libro en sus páginas muestra fotografías de especies, paisaje, flora y fauna y trabajo que invitan a conocer mucho más la diversidad del territorio nacional, especialmente de sus ecosistemas acuáticos. Se muestran los nombres comunes de las especies, características generales, nombres científicos, avalados por revisores expertos y, además, el libro está escrito en inglés y español, transformándose en un aporte a la divulgación no sólo para Chile sino también para el resto del mundo, dijo el investigador del Centro IDEAL.

Finalmente, el Dr. Garcés destacó que este libro es un “premio y un reconocimiento a los fotógrafos aficionados y profesionales que participaron de las convocatorias del Concurso Ojo de Pez. Siento que el libro incentivará a antiguos y nuevos concursantes a participar ya que es un medio para poder mostrar su trabajo y arte reflejado a través de la fotografía”.

El concurso Ojo de Pez es organizado por el Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la Universidad Austral de Chile (UACh), el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), el PAR Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y el Instituto Antártico Chileno (INACH), y cuenta con el auspicio de la Escuela de Biología Marina (BIMA) de la UACh y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) de la UACh.

 

Con encuesta ciudadana se inicia la creación de la Estrategia Nacional de Conservación de Aves

El sondeo es parte del proceso de elaboración de la Estrategia Nacional de Conservación de Aves 2020 – 2030, que busca brindar lineamientos para la conservación y adecuada protección tanto de estas especies, como de los ecosistemas en que ellas viven. Durante un año, diversas instituciones públicas y privadas, lideradas por el Ministerio del Medio Ambiente, junto a la comunidad, trabajarán de forma integrada.

Como una forma de conocer la opinión de la ciudadanía sobre las principales amenazas a las que están expuestas las aves en Chile, el Ministerio del Medio Ambiente elaboró una encuesta para desarrollar un diagnóstico que orientará la elaboración de la Estrategia Nacional de Conservación de Aves (ENCA) 2020 – 2030.

En Chile, habitan alrededor de 500 especies de aves, equivalente al 5% de las aves del mundo, cumpliendo roles irremplazables para los ecosistemas. Sin embargo, este grupo de especies y sus hábitats, se encuentran bajo múltiples amenazas a lo largo del territorio nacional, razón por la que el Ministerio del Medio Ambiente elabora una estrategia de conservación enfocada en las aves. El objetivo del documento es generar un marco estratégico y lineamientos de acción para conservar las aves en Chile y los ecosistemas que habitan. 

“La Estrategia se enfocará en la protección de todas las especies de aves que habitan el territorio nacional, así como sus distintos hábitats, es decir, contempla una visión integral de los ecosistemas, beneficiando también a otras especies con quienes comparten hábitat. Debemos tomar todas las oportunidades posibles para conservar la naturaleza y lograr un desarrollo sostenible”, señala Carolina Schmidt, ministra del Medio Ambiente.

Para la elaboración de la ENCA se conformó un Grupo Núcleo con representantes de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la Subsecretaría de Pesca (SUBPESCA), la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile, la Unión de Ornitólogos de Chile, el Comité Pro Defensa de la Fauna y Flora, Manomet, Oikonos, Audubon, el Centro de Humedales Río Cruces, el Centro de Rehabilitación de Aves Leña Dura, la Universidad de Concepción, la Universidad de Chile y la Universidad Austral. Este grupo asesorará el proceso, que también será abierto a la participación de todos los actores que tienen interés y vinculación con la conservación de las aves. “Los expertos tienen mucho que decir, pero también la ciudadanía. Hay un amplio grupo de personas y organizaciones que se relacionan con las aves a lo largo de Chile. Creemos que tienen mucho que aportar, compartiendo los conocimientos que tienen acerca de las aves y sus amenazas, desde sus propios quehaceres y territorios”, explica Ivo Tejeda , director ejecutivo de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC).

De esta forma, se encuentra disponible una encuesta online y voluntaria que indaga en los peligros a los que se enfrentan distintos grupos de aves. A través de un proceso colaborativo y participativo, utilizando la metodología de Estándares Abiertos para la práctica de la Conservación, se levantará información respecto a las amenazas específicas que están afectando a cada grupo, así como también amenazas que transversalmente estén afectando la continuidad de las poblaciones de aves en Chile. 

La participación en esta encuesta toma de 10 a 15 minutos. Las respuestas serán anónimas y confidenciales, sólo serán reportados resultados agregados y no individuales. “Todas las opiniones serán de mucha ayuda para entender las amenazas que poseen diferentes grupos y así avanzar en la protección de las aves y sus hábitats en el país. Esperamos tener una alta participación ya que el entender las amenazas de las aves nos permitirá entender también amenazas para nuestra propia existencia. Las aves son importantes centinelas de la salud de nuestros ecosistemas”, indica Verónica López, gerente de Proyectos de Oikonos.

La encuesta estará disponible hasta los primeros días de septiembre. Puedes acceder a ella aquí.

Fotografía: Cachaña – Gabriela Contreras