Divulga

Jóvenes de la comuna de Constitución, Futaleufú, Arica, Talagante, Parral y Linares obtienen pasajes a la Antártica

Estudiantes y docentes ganadores de la instancia educativa nacional serán parte de una expedición al Continente Blanco en terreno con verdaderos investigadores polares, quienes se encuentran trabajando en torno al cambio climático y otros temas relevantes para el futuro del planeta.

Ya finalizó la Feria Antártica Escolar (FAE 2021) que por dieciocho años consecutivos lleva a cabo el Instituto Antártico Chileno (INACH), y se dieron a conocer los y las ganadores de este nuevo certamen que tiene como premio máximo un viaje hasta el prístino continente para ser parte de una verdadera expedición antártica.

En esta ocasión, todos los equipos ganadores están conformados por estudiantes mujeres, siendo esto una prueba más del crecimiento de la presencia femenina en la ciencia antártica. 

Los y las ganadoras son lo siguientes:

“Impacto del estrés salino producto de los deshielos en la macroalga endémica de Antártica Pyropia endiviifolia”. Estudiantes: Javiera Paredes Salas y Agustina Parra Ancamilla. Docente: José Freire Contreras Establecimiento: Colegio Constitución de Constitución, Maule. Estudiantes: Giannina Silva Pailalef y Valentina Frei Inostroza. Docente: Jonathan Rojas Lara Establecimiento: Liceo Bicentenario Futaleufú de Futaleufú, Los Lagos

“Presencia de Halicarcinus planatus y Carcinus Maenas en la Antártida: ¿una posible amenaza a la biodiversidad de la cadena trófica en su ecosistema marino?”. Estudiante: Yasmín Muñoz Ordoñez. Apoderado: Carolina Fuentes Ordoñez. Establecimiento: Liceo Bicentenario Domingo Santa María de Arica, Arica y Parinacota. Estudiante: Sofía Parra Navarro. Apoderado: Paola Navarro Schlotterbeck Establecimiento: Trebulco School de Talagante, Metropolitana

“Cambios que erizan: Una propuesta de investigación de transcriptómica de erizo antártico como indicador del cambio climático”.

Estudiantes: Cecilia Cortés-Monroy Romero y María Pía Rodríguez Garrido / Docente: Anjela Jara. Establecimiento: Colegio Concepción de Parral, Maule

Estudiantes: Pía Muñoz Retamal / Docente: Juan Pablo Vásquez Hernández

Establecimiento: Liceo Bicentenario Colegio San Miguel Arcángel de Linares, Maule

El Director del INACH, Dr. Marcelo Leppe, subrayó que “Antártica es el último confín del plantea y las jóvenes ganadoras de esta feria son las encargadas de trasmitir este conocimientos y esparcirlo por sus comunidades”. Además, el Director agregó que en esta Expedición Científica Antártica (ECA 58) se han redoblado las medidas sanitarias para mantener al Continente Blanco libre de Covid.

“Estoy realmente emocionada y agradecida al INACH  por crear estas instancias”, comentó Cecilia Cortes, estudiante ganadora. A su vez, el docente Juan Pablo Vásquez, agregó que está demasiado orgullos por las chicas y sorprendido por el premio de viajar al Continente Blanco. Y la alumna María Pía Muñoz, expresó que está sorprendida sin que todavía lo pueda creer.

A su vez, Jessica Paredes, directora de la Feria Antártica Escolar, señaló que “se termina una nueva versión de la FAE, y nos es muy grato ver la gran participación de estudiantes, docentes y apoderados de todo Chile en esta instancia nacional. Hoy es un día especial y de gran valor simbólico y mucha importancia para el país, hoy 6 de noviembre, no solo damos a conocer a los futuros investigadores e investigadoras para Chile, sino que lo hacemos coincidir con el Día de la Antártica Chilena”.

Estudiantes de 13 regiones de Chile buscarán llegar hasta el Continente Blanco gracias al INACH

Alumnos que formaron 15 equipos colaborativos de 23 comunas del país serán parte de una nueva versión de la cita científica juvenil que llevará a los y las ganadoras a ser parte de una expedición hasta la Antártica.

Tras una minuciosa revisión, finalmente están seleccionados los 15 equipos colaborativos de estudiantes, docentes y apoderados que serán parte y darán vida a la XVIII Feria Antártica Escolar (FAE) que realiza el Instituto Antártico Chileno (INACH) cada año y que se efectuará nuevamente en un formato en línea los días 5 y 6 de noviembre, coincidiendo con la celebración del Día de la Antártica Chilena.

Los integrantes de la versión 2021 de la FAE provienen de La Serena, Concepción, Parral, Linares, Valdivia, Coquimbo, Constitución, Futaleufú, Arica, Talagante, Calera de Tango, Puerto Montt, Antofagasta, Quilicura, Viña del Mar, Yumbel, Villarrica, Quellón, Guaitecas, Chillán Viejo, Calama, Chépica y Santa Cruz.

Jessica Paredes, encargada de Educación del INACH y directora de la FAE, afirma que “fue un proceso muy exhaustivo y un trabajo muy minucioso, más ahora, en tiempos de pandemia. Estamos como Instituto muy contentos y satisfechos de que el mensaje de participación colaborativa haya llegado a tantos rincones de nuestro país y ver que tenemos a participantes de trece regiones de Chile que desean saber más de la Antártica y de todas las teleconexiones que la ligan con nuestra nación y el resto del planeta”, agrega Paredes.

Los y las ganadoras de esta nueva versión de la Feria Antártica Escolar 2021, podrán ser parte de la Expedición Antártica Escolar (EAE), que viajará hasta el Continente Blanco y tendrá una nutrida estadía y salidas a terreno con investigadores e investigadoras del Programa Nacional de Ciencia Antártica.

El INACH es un organismo técnico dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos y tiene entre sus misiones el incentivar el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de innovación en la Antártica, el fortalecimiento de Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y promover el conocimiento de las materias antárticas a la ciudadanía.

 Las propuestas de investigación seleccionadas son:

TítuloRegiónComunaEstablecimientoEstudiante 1Estudiante 2Docente o apoderado
Nieve de colores: La relación entre la poliferación de las microalgas (Chlamydomonas nivalis y Chlorella sp.) y el incremento de temperatura, así como sus efectos en el ecosistema antártico.CoquimboLa SerenaColegio Sagrados CorazonesDiego Ignacio Gallardo GutiérrezEnrique Mall DarrigrandiFredy Christopher Solar Rivera
BiobíoConcepciónInstituto de Humanidades Alfredo Silva Santiago ConcepciónEstela Isidora Oliva NúñezJaviera Trinidad Castellanos SalazarHernes Alejandro Castellanos Bocaz
Cambios que erizan: Una propuesta de investigación de transcriptómica de erizo antártico como indicador del cambio climático.MauleParralColegio Concepción de ParralCecilia Catalina Cortés-Monroy RomeroMaría Pía Rodríguez GarridoAnjela Estephanie Jara Cuevas
MauleLinaresLiceo Bicentenario Colegio San Miguel ArcángelPía Fernanda Muñoz RetamalJuan Pablo Vásquez Hernández
Freshening en la Antártica: una amenaza latente para las algas endémicas.Los RíosValdiviaWindsor SchoolIsidora ConchaValentina TorresDaniela Nicol Cosimo Fernández
CoquimboCoquimboLeonardo Da VinciFran Antonella Aguirre LeytonDanae Catalina Varela GalloJaviera Catalina León Monárdez
Impacto del estrés salino producto de los deshielos en la macroalga endémica de Antártica Pyropia endiviifolia.MauleConstituciónColegio ConstituciónJaviera Antonia Paredes SalasAgustina Jassiel Parra AncamillaJosé Andrés Freire Contreras
Los LagosFutaleufúLiceo Bicentenario FutaleufúGiannina Lisbet Silva PailalefValentina Belén Frei InostrozaJonathan Eliseo Rojas Lara
Presencia de Halicarcinus planatus y Carcinus maenas en la Antártida: ¿Una posible amenaza a la biodiversidad de la cadena trófica en su ecosistema marino?Arica y ParinacotaAricaLiceo Bicentenario Domingo Santa MaríaYasmín Lig-Ray Muñoz OrdoñezCarolina Steffanie Fuentes Ordóñez
Metropolitana de SantiagoTalaganteTrebulco SchoolSofía Belén Parra NavarroPaola Andrea Navarro Schlotterbeck
AntartiApp: Una herramienta digital para conocer y aprender sobre el territorio antártico y que permite visibilizar sus problemáticas como consecuencia del cambio climático.Metropolitana de SantiagoCalera de TangoColegio San Felipe DiáconoBeatriz Leiva GutiérrezValentina Belén Pineda BravoDaniela Andrea Gutiérrez Guajardo
Metropolitana de SantiagoCalera de TangoColegio San Felipe DiáconoAntonella Pía Zavala CerdaJael Alejandra González MoragaRodrigo Jelves Paredes
Impacto del aumento de salpas impulsado por el cambio climático en la disponibilidad de ácidos grasos que provienen mayoritariamente del kril en la nutrición de las ballenas jorobadas en el estrecho de Magallanes y la península Antártica.BiobíoConcepciónLiceo San Agustín de ConcepciónIsidora Sofía Navarrete SepúlvedaCristian Matías Saavedra VásquezJuana Verónica Torrejón Montenegro
Los LagosPuerto MonttColegio San JoséAntonia Paz Muñoz VilloutaSofía Constanza Schmölz KrauseDaniel Alejandro Altamirano Estrada
Contribución de los afloramientos de las algas de las nieves en el derretimiento del hielo antártico.Los RíosValdiviaLiceo Técnico ValdiviaWilson Andrés Vidal PachecoAgustina Constanza Samay Mella EspinozaJacqueline Tamara Gallardo Traslaviña
AntofagastaAntofagastaColegio Inglés San JoséMartina Tonka Pía de la Hoz ZamoraPablo Antonio Peña SagredoNorma Elizabeth Cruz Tapia
Volver al futuro: Cambio de la flora antártica a través del tiempo.Metropolitana de SantiagoQuilicuraColegio San AdriánAmanda Belén Cortés SepúlvedaLaura Noelle Carrasco FuentesBenjamín Castro Larraín
ValparaísoViña del MarColegio Sagrados Corazones Monjas Francesas Viña del MarJaviera Ignacia Apablaza ArcosFlorencia Andreza Henríquez FuenzalidaArlette Rose Bassaber Bahamondes
La Antártida o el Ártico: ¿Es alguno de estos polos mejor sensor del cambio climático?BiobíoYumbelLiceo Diego Portales PalazuelosRoberto Andrés González HenríquezRosa Verónica Romero Álvarez
AraucaníaVillarricaFundación Educacional Colegio Claudio ArrauDaniela Abigail Salazar CadagánMauricio Rivera Vera
Impacto de actividades humanas en la Antártica.MauleConstituciónColegio ConstituciónSebastián Ignacio Bravo PereiraVictoria Trinidad Cerpa PinochetJosé Andrés Freire Contreras
Los LagosFutaleufúLiceo Bicentenario FutaleufúCatalina Andrea Frei InostrozaSimón Alberto Apablaza GuzmánJonathan Eliseo Rojas Lara
Comparación paleoecológica entre la composición de las comunidades microbianas antiguas y actuales: Aproximación a las repercusiones de los cambio climáticos en la microbiota antártica.Los LagosQuellónColegio QuellónJaviera Valentina Bórquez AvilésMauricio Javier Márquez BarrientosCamilo Alberto Rojas Valdivia
Los LagosQuellónCentro Educacional San AgustínThiare Lisette Oyarzo GuzmánFernanda Isabel Möller TapiaFrancisca Salazar Mora
La proteína HSP70, un indicador del cambio climático antártico.Los LagosPuerto MonttColegio Santo Tomás de Aquino Puerto MonttMiguel Sebastián Altamirano RivasGabriela Anastasia Yáñez HormazábalEddie Antonio Morales Toledo
AysénGuaitecasLiceo MelinkaDafner Arellys Acuña PérezEfraín Sebastián Exequiel Raín VeraKaterin Filomena Lagos Gaete
Influencia de la temperatura y radiación UV en la concentración de compuestos antioxidantes en algas rojas presentes en la Antártica Chilena.ÑubleChillán ViejoLiceo Juan Arturo Pacheco AltamiranoJuana de los Ángeles Anaís Aguilera GarcésVíctor Manuel San Martín CernaMiguel Asis Asis
AntofagastaCalamaLiceo Bicentenario Cesáreo Aguirre GOscar Blanco VillavicencioJulia Isabel Villavicencio Yujra
Proteínas Anticongelantes (AFPs) en Sistemas Fotovoltaicos. Una vía autosustentable en Antártica.Libertador Gral. Bernardo O’HigginsChépicaLiceo Fermín del Real CastilloDomingo Hernán Pérez OrtizIgnacio Alfonso Morales GonzálezNatalia Paz Navarro Cabello
Libertador Gral. Bernardo O’HigginsSanta CruzColegio Santa Cruz de UncoNoor Cumsille RojasCatalina Antonia Orellana MaldonadoPatricio Adrián Vásquez Cornejo

De 12 regiones son los equipos seleccionados para participar de la XVII Feria Antártica Escolar

Se recepcionaron 85 trabajos de estudiantes de enseñanza media de todo el país, los que fueron revisados por el jurado científico. Este encuentro nacional de la ciencia polar juvenil se llevará a cabo entre el 4 y el 5 de noviembre, como antesala al Día de la Antártica Chilena. 

Un total de 29 trabajos fueron seleccionados para participar en la versión número 17 de la Feria Antártica Escolar (FAE), certamen que es organizado por el Instituto Antártico Chileno (INACH) y que se desarrollará en formato virtual entre el 4 y 5 de noviembre, como actividad previa al Día de la Antártica Chilena (6 de noviembre).

La FAE es un concurso de investigación científica enfocado en Antártica y dirigido a estudiantes de educación media, de primero a tercero medio de establecimientos científico-humanistas y de 1º a 4º medio en el caso de liceos técnico-profesionales, establecimientos educacionales de toda dependencia, es decir, municipales, particulares pagados y particulares subvencionados, del territorio nacional.

En la presente versión, se recepcionaron 85 trabajos de todas las regiones del país. Tras una exhaustiva revisión de los miembros del jurado científico, fueron 29 los escogidos para pasar a la siguiente etapa. Los proyectos corresponden a las regiones del Maule (6), Valparaíso (4), Metropolitana (3), Los Ríos (3), Antofagasta (2), Coquimbo (2), O’Higgins (2), Biobío (2), Los Lagos (2), Tarapacá (1), Ñuble (1) y Aysén (1).

Cabe destacar que en esta oportunidad, por la pandemia del COVID-19 y atendiendo a las dificultades del sistema educacional al no tener clases presenciales, se adaptaron las bases del concurso y se admitieron por primera vez que las investigaciones, todas de carácter bibliográfico, pudieran ser guiadas por los profesores o por padres y apoderados, pero contando con el respaldo del establecimiento educacional.

La siguiente fase del concurso corresponde al encuentro nacional de la ciencia antártica juvenil, donde los seleccionados deberán presentar sus proyectos ante un jurado integrado por expertos antárticos y un jurado ciudadano, lo que se hará de manera virtual. Los grupos mejor evaluados de la competencia ganarán el premio principal, que consiste en integrar una expedición al Continente Blanco y vivir la experiencia única de investigar en terreno y observar los avances del Programa Nacional de Ciencia Antártica.

El INACH es un organismo técnico dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos y tiene entre sus misiones el incentivar el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de innovación en la Antártica, el fortalecimiento de Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y promover el conocimiento de las materias antárticas a la ciudadanía.

 

Título Región Comuna Establecimiento Estudiante 1 Estudiante 2 Docente o apoderado
Efecto de la ingesta de microplásticos sobre el crecimiento poblacional del kril antártico (Euphausia superba) Ñuble Coelemu Colegio Santa Teresita Giuliana Estefanía Burgos Larenas Araceli Nicolet Saavedra Palma Cristian Ramon Tapia Herrera
Pequeñas introducciones y grandes efectos: colémbolos exóticos y nativos de la Antártica y el subantártico Valparaíso Algarrobo Colegio Pukalan Javiera Belén Troncoso Villar Sophia Ignacia Troncoso Villar Verónica Alejandra Villar Reyes
Análisis de la factibilidad de una floración de algas nocivas (FAN, marea roja) provocada por el complejo Alexandrium y/o del género Dinophysis en la península Antártica. Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo Coyhaique Liceo Bicentenario Altos del Mackay Constanza Aracely Mazzey Andrade Rayen Martina Manquemilla Mario Luis Fernando López Saravia
Los Valles Secos de la Antártica como un modelo análogo para estudiar el origen de la vida en Marte Maule Constitución Colegio Constitución Carlos Felipe Ybar Miños Amparo Valentina Valdés Salas José Andrés Freire Contreras
Condiciones fisiológicas e interacciones ecológicas de Mytilus chilensis y Mytilus galloprovincialis, como especies invasoras en un ecosistema antártico Los Ríos Valdivia Instituto Chile Asia Pacífico Isadora Constanza Monroy Latorre Martina Victoria Loyola Vásquez Cristina Gloria Villazón Oyarzo
Entendiendo los factores que intervienen en los procesos de formación y conservación de los fósiles del Cretácico superior en islas antárticas Metropolitana de Santiago Santiago Instituto Nacional José Miguel Carrera Ignacio Alejandro Álvarez Silva Gabriel Nicolás González Belaúnde Milenne del Pilar Mejías Lazcano
Mascarillas quirúrgicas para la protección individual contra el COVID-19. ¿Nueva amenaza para el continente antártico? Maule Talca Liceo de Cultura y Difusión Artística de Talca Reichel Milena Rodríguez Becerra   Paulina de los Ángeles Rojas Caro
Análisis comparativo del impacto de emisiones de gases de efecto invernadero y carbono negro sobre superficies de hielo antártico de mar de Weddell y sobre el paso de Drake, en ecosistemas antárticos Maule Maule Colegio Melián Diego José Hormazabal Salinas Scarleth Jarella Muñoz Aravena Nataly del Carmen Rodríguez Aravena
La acidificación oceánica y su efecto en cocolitofóridos del océano Austral Antofagasta Antofagasta Colegio Inglés San José Pía Fernanda Echeñique Páez Fernanda Antonia Oyarce Acuña Norma Elizabeth Cruz Tapia
Efecto antropogénico del aumento del turismo comercial e investigativo como impacto acumulativo en el ecosistema antártico Maule Talca Colegio Inglés de Talca Antonia Soledad Araya Hernández Ignacia Jesús Niedmann Lipsky María Teresa Burgos Rojas
Aumento de las temperaturas, deshielo antártico y la alteración dentro de las comunidades fitoplanctónicas: ¿Posible efecto dominó faunístico y económico? Los Ríos Valdivia Windsor School Fernando Alonso Winter Alfaro Tomás Alberto Peña Cifuentes Daniela Nicol Cosimo Fernández
Ballenas, kril y fitoplancton y su rol ecológico en el planeta Los Ríos Valdivia Colegio San Luis de Alba Valentina Paz Ojeda Otth Catalina Sofía Bustamante Täger Jennifer Constanza Inalef Pineda
Cómo obtener agua líquida para consumo humano en el continente antártico a partir del agua atmosférica Biobío Yumbel Liceo Diego Portales Palazuelos Graciela Antonia Figueroa Mellado Benjamín Antonio Moraga Cabrera Nelly del Carmen Alarcón Araneda
Síndrome de hibernación Metropolitana de Santiago Las Condes Dunalastair Las Condes Andrés Cortés de Monroy Quiroga   Sabina Quiroga Muñoz
Mytilus platensis, ¿una amenaza para el ecosistema antártico? Valparaíso La Ligua Liceo Pulmahue Haref Linares Bocanegra Lin Ziyi Asencios Bocanegra Ronald Alexis Aguilera Briceño
Efectos del aumento de CO2 en las diatomeas del océano Austral Valparaíso Llay Llay Liceo Bicentenario Llay Llay (Liceo Politécnico Llay Llay) Estefanía Andrea Morales Zamora   Carolina del Pilar Rodríguez Miranda
Evaluación in vitro de la actividad antiviral contra el SARS-CoV-2 (COV-19) en extractos ricos de polisacáridos sulfatados en el alga parda antártica Desmarestia anceps Antofagasta Antofagasta Colegio Harvest Christian School Joaquina Siomara Garrido Digoy Miria Da Costa Faria Kathleen Estefanía Cid Sanhueza
Euphausia superba: crustáceo pequeño pero gran gigante, indispensable en el reciclaje de bioelementos del ecosistema antártico. Coquimbo Coquimbo Leonardo Da Vinci Constanza Francisca Cabrera Cabezas   Norys Villarroel Alcayaga
¿Cómo afectará el cambio climático a las pesquerías actuales y futuras del océano Austral, especialmente a los stocks de kril? Tarapacá Alto Hospicio Liceo Bicentenario Juan Pablo II María Otazú Huanca   Viviana Rivera Estay
Acidificación del océano: Repercusiones en la fisiología del kril antártico Maule Linares Escuela agrícola salesiana Don Bosco Linares Fernando Andrés Pérez Espinoza Daniela Victoria Ojeda Vásquez Felipe Andrés Herrera Martínez
El efecto de la disminución del kril en las poblaciones de ballenas jorobadas Maule Constitución Colegio Constitución Javiera Antonia Parra Paredes Agustina Jassiel Parra Ancamilla José Andrés Freire Contreras
Importancia de la teledetección para el estudio de fenómenos en la Antártica Los Lagos Quellón Liceo Paulo Freire Katherine Luciana Montiel Cárdenas Mariela Victoria Martínez Haro Eduardo Nelson Olivares Contreras
Nieve verde y el surgimiento de nuevas patologías en Antártica Coquimbo La Serena Colegio Andrés Bello Centro de La Serena Sebastián Andrés Vega Chepillo Nisthy Esperanza Araya Saavedra Katherine Elizabeth Tapia Gahona
Cambio climático sobre el permafrost, condiciones del agua y sus efectos sobre el ecosistema marino costero antártico Biobío Los Ángeles Colegio San Rafael Arcángel Francisca Sofía Muñoz Zamora Javiera Alejandra Pinto Villagrán Nabil Hanna Marzuca Nassr
Efecto del cambio climático al sistema inmunológico y la susceptibilidad a enfermedades que aquejan a Pygoscelis antarcticus y Pygoscelis adeliae en la Antártica Libertador General Bernardo O’Higgins Rancagua Colegio Inglés Saint John Sofía Paz Cerpa Sánchez Aracelli Constanza Gálvez González Alex Antonio Catalán Román
Crioconitas en los Valles Secos de McMurdo, el derretimiento de los glaciares y sus repercusiones en el fitoplancton antártico Metropolitana de Santiago Colina Colegio San Antonio Selena Ayllen Pizarro Araya Diego Alonso Escobar Jara Nicole Abarca Riveros
Antártica autosustentable: Proteínas anticongelantes (AFP) ¿en sistemas fotovoltaicos? Libertador General Bernardo O’Higgins Chépica Liceo Fermín del Real Castillo Domingo Hernán Pérez Ortiz Ignacio Alfonso Morales González Natalia Paz Navarro Cabello
Enfoque de género en el Programa Nacional de Ciencia Antártica desde la experiencia y los datos Los Lagos Ancud Liceo Comercial El Pilar Sofía Amanda Gajardo Hernández Constanza Nathalie Caro Yentzen Sandra Carolina Hernández Soto
Los efectos de cambios ambientales y climáticos en especies antárticas. ¿Qué especies se extinguirán? Valparaíso Viña del Mar Colegio Hebreo Doctor Jaim Weitzman Gittel Katharina Funk Rusowsky   Daniela Alexandra Rusowsky Fuenzalida

Estudiantes de 11 regiones de Chile buscarán llevar sus proyectos hasta la Antártica

El encuentro científico nacional que ya cumple 15 años, se llevará a cabo en Punta Arenas del 19 al 22 de junio, y los equipos ganadores serán parte de una expedición al Continente Blanco. Serán partícipes jóvenes de Atacama, Araucanía, Biobío, Metropolitana, los Lagos, Los Ríos, Aysén, Ñuble, Valparaíso, Coquimbo y Maule

Ya se encuentran seleccionadas las 15 propuestas colaborativas que darán vida a la Feria Antártica Escolar (FAE 2018), cinco propuestas de cada área temática admitida.

Paulina Rojas, encargada de educación del Instituto Antártico Chileno (INACH) y directora del encuentro científico, apuntó que se recibieron 143 propuestas de trabajos colaborativos, los cuales fueron evaluados 30 profesionales del INACH e instituciones invitadas. “Todos los proyectos recibieron un mínimo de dos evaluaciones y el promedio arrojó un ranking muy estrecho”.

“Se seleccionaron 15 propuestas, que involucran 86 participantes a nivel nacional, cinco trabajos de cada una de las áreas temáticas, provenientes de once regiones del país. Estamos muy ansiosos de que comience esta verdadera fiesta de la ciencia, es así que los esperamos a todos y todas para vivir el solsticio de invierno en Punta Arenas, la ciudad polar de Chile”, señaló Paulina Rojas.

A su vez, el director nacional del INACH, Dr. Marcelo Leppe, comentó que “esta feria escolar se ha transformado en una tradición que ya ha permeado con todo su espíritu a jóvenes de gran parte de Chile, pero también a otros actores relevantes de la comunidad antártica, como científicos, empresarios y personas del mundo de la cultura, quienes colaboran en las distintas etapas de este encuentro de noveles científicos”.

El Dr. Leppe, finalizó subrayando que conmueve el entusiasmo que ponen los estudiantes y docentes en buscar las respuestas a preguntas sobre un continente que nunca han visto, salvo en sus sueños.

La feria científica educacional, se efectuará en la ciudad de Punta Arenas desde el 19 hasta el 22 de junio con jóvenes de Atacama, Araucanía, Biobío, Metropolitana, los Lagos, Los Ríos, Aysén, Ñuble, Valparaíso, Coquimbo y Maule.Los ganadores de cada categoría (ciencias naturales, ciencias sociales, y desarrollo tecnológico) serán parte de la Expedición Antártica Escolar (EAE 2018), la cual se llevará a cabo el próximo verano, en la isla Rey Jorge, península Antártica, y comprenderá un completo programa de actividades científicas en terreno, contando con el apoyo metodológico y logístico de profesionales del INACH y otros investigadores polares. Los gastos de este viaje al prístino continente, igualmente son cubiertos por el INACH.

Todos los estudiantes y docentes que participaron del proceso, seleccionados y no seleccionados, recibirán oportunamente una retroalimentación, e información precisa sobre las próximas etapas de la feria.

La FAE, es un concurso organizado cada año por el INACH junto al Programa Explora de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), y este año contó con el patrocinio del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL).

Los seleccionados son:

Título de la propuesta Área Temática Establecimiento Educacional – Equipo A Región Establecimiento Educacional – Equipo B Región
Espacios de socialización de los habitantes de la antártica chilena en torno a la identidad cultural Ciencia Sociales Colegio Darío Salas (Chillán) Ñuble Liceo Claudina Urrutia De Lavín Maule
Equidad de género y participación femenina en la comuna antártica chilena, ¿un territorio inclusivo? Ciencia Sociales Colegio San Felipe Diácono RM Metropolitana Liceo Técnico Agrícola Profesional Marítimo Bosque Nativo Los Lagos
La importancia de las buenas relaciones humanas en la antártica Ciencia Sociales Complejo Educacional Martín Kleinknecht Palma Araucanía Colegio San Ignacio Bío Bío
Alfabetización antártica: ¿qué saben los chilenos y chilenas del continente blanco? Ciencia Sociales Instituto Comercial Marítimo Pacífico Sur Valparaíso Colegio Centro Integral de Educación Alborada Aysén
mapeo participativo de la región antártica como herramienta para la construcción social del territorio Ciencia Sociales Liceo Altos del Mackay Aysén Liceo Rayen Mapu Los Lagos
Huella de carbono en viajes turísticos a la Antártica Ciencias Naturales Colegio Michaihue Bío Bío Colegio Teresa De Los Andes Ñuble
Actividad antibacteriana de compuestos producidos por macroalgas antárticas Ciencias Naturales Colegio Santa Teresita de Coelemu Ñuble Colegio Constitución Maule
Comparación de la frecuencia de microplásticos en heces de colonias nidificantes de pingüino adelia (Pygoscelis adeliae) ubicadas en zonas con distintos grados de presión antrópica, en 2014 y 2019. Ciencias Naturales Instituto Comercial Marítimo Pacífico Sur Valparaíso Colegio Centro Integral de Educación Alborada Aysén
Modificación de la distribución histórica de Parochlus steinenii (Diptera: chironomidae): indicador de cambio climático en la antártica Ciencias Naturales Liceo Politécnico Pueblo Nuevo Araucanía Liceo Politécnico Werner Grob Stolzenbach Los Ríos
El regreso de las centollas a la antártica: ¿mito o realidad? Ciencias Naturales Scuola Italiana di Concepcion Bío Bío Sagrado Corazón de Jesús Ñuble
“Recolector a distancia” consigue la información sin dañar a la especie Desarrollo Tecnológico colegio salesiano padre José Fernández Pérez Los Lagos Maria Imaculada de los Angeles Bío Bío
Celdas solares biodegradables en base a pigmentos orgánicos de la planta herbácea Deschampsia antarctica” Desarrollo Tecnológico Hampton College Valdivia Los Ríos Liceo Maximiliano Salas Marchant Valparaíso
INP: bombas nucleadoras al rescate de los glaciares Desarrollo Tecnológico Leonardo da Vinci Coquimbo Coquimbo San Agustin de Atacama Atacama
Sonda de bajo costo para monitoreo de las profundidades de lagos glaciares subantárticos y antárticos Desarrollo Tecnológico Liceo Altos del Mackay Aysén Colegio Quellon Los Lagos
Vehículo antártico robotizado, para monitoreo ambientales y emisión de radiaciones en la plataforma antártica. Desarrollo Tecnológico Liceo Rayen Mapu Los Lagos Liceo Altos de Mackay Aysén