Divulga

La ciencia y la tecnología brillaron en masivo encuentro escolar realizado en la comuna de Salamanca

Feria científica provincial reunió a establecimientos de Illapel, Los Vilos y Salamanca, quienes presentaron sus investigaciones a la comunidad local. 

Más de una decena de investigaciones científicas, didácticas muestras en el área de las ciencias y la robótica, y la participación de un centenar de estudiantes y docentes, fueron los condimentos de la masiva Feria Provincial Escolar de Choapa que se realizó en la Plaza de Armas de Salamanca y que buscó conocer cómo la comunidad estudiantil de la zona desarrolla indagaciones, muchas de ellas innovadoras y buscando solucionar los problemas del entorno local.

Como por ejemplo lo realizado por Hamilton Suárez, del quinto año de la Escuela Matilde Salamanca, quien buscó hacer electricidad a partir del fango, “este tiene una bacteria llamada geobacter, que come materiales en descomposición de animales o plantes y expulsa electrones, que, si se unen en un camino, pueden hacer una corriente”. 

Temáticas como la sequía, la escasez del agua, la desertificación o las problemáticas que ocurren en las carreteras de la provincia, fueron parte de este encuentro que nuevamente fue organizado por la Escuela Matilde de Salamanca, DAEM Salamanca y el PAR Explora de CONICYT Coquimbo, ejecutado por la Universidad Católica del Norte. 

“Valoramos lo que hace el PAR Explora y el municipio de Salamanca, y el resultado que vemos en esta muestra en la ciudad, que ya se la quisiera de verdad cualquier otra comuna y estamos muy contentos de ser parte de esta actividad educativa”, declaró el Seremi de Educación, Claudio Oyarzún, quien recorrió cada uno de los stands que participaron en este encuentro. 

La importancia de estas iniciativas, más allá de los resultados, es que todos los estudiantes puedan compartir con sus pares, conocer la ciencia escolar que se realiza en la región y, sobre todo, cultivar el conocimiento científico, observando y explorando el entorno.

Así lo manifiesta el alcalde de la comuna de Salamanca, Fernando Gallardo, quien también pudo presenciar de cerca esta jornada, “yo creo que esta es una gran Feria que por segundo año consecutivo se realiza en la comuna, en donde nuestros niños son los protagonistas. Ayudado por sus profesores, queremos que los jóvenes nos muestren el camino donde podemos guiar lo que queda de nuestras vidas acá en Salamanca y tal vez en el país”.

La investigación titulada “Respuesta Ciudadana en Facebook a los Atropellos de Fauna Nativa en las Carreteras de Chile”, del colegio Cumbres del Choapa de Salamanca y el proyecto “Cada gota cuenta”, del Liceo Nicolas Federico Lohse de Los Vilos, de las categorías educación básica y media, respectivamente, fueron los trabajos más destacados de este encuentro; que también contó con la participación de la Escuela Básica Tranquilla, el Cambridge School, la Escuela Matilde Salamanca, la Escuela Los Corrales de Batuco, el Colegio San Francisco de Asís, la Escuela Básica El Tambo y el Colegio Diego de Almagro, entre otros establecimientos. 

“En general muy contento y satisfecho con la acogida de la provincia de Choapa. Esta es una zona que siempre es muy participativa y se mantiene esta motivación desde este lado de la Región de Coquimbo” comentó Iver Núñez, director ejecutivo del PAR Explora de CONICYT Coquimbo. 

La gran mayoría de los trabajos que participaron de este encuentro en Salamanca serán parte del Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología, que se desarrollará el 24 y 25 de octubre en La Serena y que reunirá a las principales investigaciones de este 2019, para así, poder mostrar a la ciudadanía que en la Región de Coquimbo se hace ciencia de calidad y consciente con el mundo en que vivimos. 

Jóvenes científicas chilenas llevan la Antártica a Panamá

Premio otorgado por el Instituto Antártico Chileno para representar a Chile en la Primera Feria Latinoamericana de Ciencia y Tecnología IMAGINATEC celebrada en Panamá.
Cuatro talentosas estudiantes, Carla Gómez y Maciel Cabello, de Los Andes, y Florencia Fuica y Sofía Riveros, de Valdivia, son las autoras del proyecto “Celdas solares biodegradables en base a pigmentos orgánicos de la planta herbácea Deschampsia antarctica” que se hizo merecedor de un premio internacional tras su destacada evaluación en la XV Feria Antártica Escolar, realizada en junio del 2018 en  Punta Arenas, organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH) con el patrocinio del Programa Explora Conicyt. Ellas han sido guiadas por sus docentes de Biología, Piera Solari (Liceo Maximiliano Salas Marchán de Los Andes) y Carola Boettcher (Hampton College de Valdivia).

La I Feria Juvenil Latinoamericana de Ciencia y Tecnología IMAGINATEC es realizada en el contexto de celebración, por primera vez en Panamá, de la Semana de la Ciencia y la Tecnología, organizada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de este país (SENACYT). El encuentro juvenil reúne a trece países de la región, representados por destacados científicos y tecnólogos de nivel escolar.
Son más de trescientos escolares expositores y otros varios cientos de visitantes locales los que dan vida a la primera versión de un anhelo compartido por organizadores de ferias escolares de ciencia, de generar una instancia anual de socialización exclusiva para hispanoparlantes, que dé cuenta de los intereses e investigaciones de carácter y pertinencia locales.
“La Antártica influencia el clima de todo el planeta, sin embargo, esta noción a nivel nacional y latinoamericano es un rasgo aún en desarrollo. A nosotros nos interesa contribuir a ello en todos los niveles, pero especialmente en instancias como esta, con los científicos y tomadores de decisiones del futuro” Paulina Rojas Paredes, encargada de Comunicaciones y Educación del INACH

Feria Científica Nacional Juvenil 2018 del MNHN se abre a la inclusión

Los días 10, 11 y 12 de octubre se realizará una nueva versión de la tradicional Feria Científica Nacional Juvenil en el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), un evento que convoca a estudiantes de todo Chile.

Ecosistemas marinos amenazados, la pugna entre árboles nativos e introducidos, el origen de la vida en Tierra del Fuego, antimicóticos naturales, aves urbanas, alfabetización océanica, algas contra la hipertensión, el combate de la contaminación acústica; estos son algunos de los temas trabajados por los estudiantes de enseñanza básica y media cuyos proyectos serán expuestos en la versión número 48 de la Feria Científica Nacional Juvenil, que se inaugurará este miércoles 10 de octubre en el Museo Nacional de Historia Natural, institución dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Como ya es habitual, la feria convoca a alumnos de enseñanza básica y media de todo el país, con el fin de promover y divulgar la ciencia en los escolares. En esta versión 2016, 32 fueron los trabajos seleccionados, la mayoría de ellos llegaron desde regiones, de ciudades como Tomé, Cartagena, Porvenir, Arica y Punta Arenas, entre otras. Tanto los proyectos de enseñanza básica como media poseen un alto nivel de calidad, y fueron muy bien evaluados por los seleccionadores. Los resultados de la feria se darán a conocer el viernes 12 de octubre, en la ceremonia de premiación y clausura del evento.

“Para nosotros como museo la Feria Científica es un evento muy especial, porque es una instancia emblemática de nuestra institución, que este año 2018 celebra su versión 48, siendo una de las más antiguas de América, siguiendo el legado que iniciara en 1970 Grete Mostny. Estamos muy entusiasmados con los proyectos que han llegado, que, además de demostrar talento y creatividad, tienen un innovador acento de protección del medioambiente y el desarrollo de las comunidades. Este año además, hemos querido poner el acento en la inclusión y la formación ciudadana, relevando que la ciencia es para todos y todas, incluyendo la diversidad de género, grupos migrantes, personas con discapacidades entre otras comunidades que tienen un acceso restringido a la ciencia” Claudio Gómez, director del MNHN

 

Estudiantes de 11 regiones de Chile buscarán llevar sus proyectos hasta la Antártica

El encuentro científico nacional que ya cumple 15 años, se llevará a cabo en Punta Arenas del 19 al 22 de junio, y los equipos ganadores serán parte de una expedición al Continente Blanco. Serán partícipes jóvenes de Atacama, Araucanía, Biobío, Metropolitana, los Lagos, Los Ríos, Aysén, Ñuble, Valparaíso, Coquimbo y Maule

Ya se encuentran seleccionadas las 15 propuestas colaborativas que darán vida a la Feria Antártica Escolar (FAE 2018), cinco propuestas de cada área temática admitida.

Paulina Rojas, encargada de educación del Instituto Antártico Chileno (INACH) y directora del encuentro científico, apuntó que se recibieron 143 propuestas de trabajos colaborativos, los cuales fueron evaluados 30 profesionales del INACH e instituciones invitadas. “Todos los proyectos recibieron un mínimo de dos evaluaciones y el promedio arrojó un ranking muy estrecho”.

“Se seleccionaron 15 propuestas, que involucran 86 participantes a nivel nacional, cinco trabajos de cada una de las áreas temáticas, provenientes de once regiones del país. Estamos muy ansiosos de que comience esta verdadera fiesta de la ciencia, es así que los esperamos a todos y todas para vivir el solsticio de invierno en Punta Arenas, la ciudad polar de Chile”, señaló Paulina Rojas.

A su vez, el director nacional del INACH, Dr. Marcelo Leppe, comentó que “esta feria escolar se ha transformado en una tradición que ya ha permeado con todo su espíritu a jóvenes de gran parte de Chile, pero también a otros actores relevantes de la comunidad antártica, como científicos, empresarios y personas del mundo de la cultura, quienes colaboran en las distintas etapas de este encuentro de noveles científicos”.

El Dr. Leppe, finalizó subrayando que conmueve el entusiasmo que ponen los estudiantes y docentes en buscar las respuestas a preguntas sobre un continente que nunca han visto, salvo en sus sueños.

La feria científica educacional, se efectuará en la ciudad de Punta Arenas desde el 19 hasta el 22 de junio con jóvenes de Atacama, Araucanía, Biobío, Metropolitana, los Lagos, Los Ríos, Aysén, Ñuble, Valparaíso, Coquimbo y Maule.Los ganadores de cada categoría (ciencias naturales, ciencias sociales, y desarrollo tecnológico) serán parte de la Expedición Antártica Escolar (EAE 2018), la cual se llevará a cabo el próximo verano, en la isla Rey Jorge, península Antártica, y comprenderá un completo programa de actividades científicas en terreno, contando con el apoyo metodológico y logístico de profesionales del INACH y otros investigadores polares. Los gastos de este viaje al prístino continente, igualmente son cubiertos por el INACH.

Todos los estudiantes y docentes que participaron del proceso, seleccionados y no seleccionados, recibirán oportunamente una retroalimentación, e información precisa sobre las próximas etapas de la feria.

La FAE, es un concurso organizado cada año por el INACH junto al Programa Explora de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), y este año contó con el patrocinio del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL).

Los seleccionados son:

Título de la propuesta Área Temática Establecimiento Educacional – Equipo A Región Establecimiento Educacional – Equipo B Región
Espacios de socialización de los habitantes de la antártica chilena en torno a la identidad cultural Ciencia Sociales Colegio Darío Salas (Chillán) Ñuble Liceo Claudina Urrutia De Lavín Maule
Equidad de género y participación femenina en la comuna antártica chilena, ¿un territorio inclusivo? Ciencia Sociales Colegio San Felipe Diácono RM Metropolitana Liceo Técnico Agrícola Profesional Marítimo Bosque Nativo Los Lagos
La importancia de las buenas relaciones humanas en la antártica Ciencia Sociales Complejo Educacional Martín Kleinknecht Palma Araucanía Colegio San Ignacio Bío Bío
Alfabetización antártica: ¿qué saben los chilenos y chilenas del continente blanco? Ciencia Sociales Instituto Comercial Marítimo Pacífico Sur Valparaíso Colegio Centro Integral de Educación Alborada Aysén
mapeo participativo de la región antártica como herramienta para la construcción social del territorio Ciencia Sociales Liceo Altos del Mackay Aysén Liceo Rayen Mapu Los Lagos
Huella de carbono en viajes turísticos a la Antártica Ciencias Naturales Colegio Michaihue Bío Bío Colegio Teresa De Los Andes Ñuble
Actividad antibacteriana de compuestos producidos por macroalgas antárticas Ciencias Naturales Colegio Santa Teresita de Coelemu Ñuble Colegio Constitución Maule
Comparación de la frecuencia de microplásticos en heces de colonias nidificantes de pingüino adelia (Pygoscelis adeliae) ubicadas en zonas con distintos grados de presión antrópica, en 2014 y 2019. Ciencias Naturales Instituto Comercial Marítimo Pacífico Sur Valparaíso Colegio Centro Integral de Educación Alborada Aysén
Modificación de la distribución histórica de Parochlus steinenii (Diptera: chironomidae): indicador de cambio climático en la antártica Ciencias Naturales Liceo Politécnico Pueblo Nuevo Araucanía Liceo Politécnico Werner Grob Stolzenbach Los Ríos
El regreso de las centollas a la antártica: ¿mito o realidad? Ciencias Naturales Scuola Italiana di Concepcion Bío Bío Sagrado Corazón de Jesús Ñuble
“Recolector a distancia” consigue la información sin dañar a la especie Desarrollo Tecnológico colegio salesiano padre José Fernández Pérez Los Lagos Maria Imaculada de los Angeles Bío Bío
Celdas solares biodegradables en base a pigmentos orgánicos de la planta herbácea Deschampsia antarctica” Desarrollo Tecnológico Hampton College Valdivia Los Ríos Liceo Maximiliano Salas Marchant Valparaíso
INP: bombas nucleadoras al rescate de los glaciares Desarrollo Tecnológico Leonardo da Vinci Coquimbo Coquimbo San Agustin de Atacama Atacama
Sonda de bajo costo para monitoreo de las profundidades de lagos glaciares subantárticos y antárticos Desarrollo Tecnológico Liceo Altos del Mackay Aysén Colegio Quellon Los Lagos
Vehículo antártico robotizado, para monitoreo ambientales y emisión de radiaciones en la plataforma antártica. Desarrollo Tecnológico Liceo Rayen Mapu Los Lagos Liceo Altos de Mackay Aysén