Divulga

El Festival de la Ciencia llega a la Región de Los Ríos del 20 al 24 de octubre para Celebrar la Curiosidad

  • Estrenos, eventos en vivo y un despliegue multimedial presenta el Festival de la Ciencia en la Región de Los Ríos entre el 20 y 24 de octubre. La programación completa está disponible en www.explora.cl/rios
  • Las actividades gratuitas son organizadas por el Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y ejecutado por la Universidad Austral de Chile, en colaboración con una red de instituciones amigas.

El Festival de la Ciencia 2021 invita a ser parte de una fiesta nacional de la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación desde el 20 al 24 de octubre. Con el lema “Celebremos la Curiosidad”, el Proyecto Explora Los Ríos invita a ser parte mediante estrenos en redes sociales, radios locales, periódicos, transmisiones en vivo e intervenciones urbanas.

Todo partirá el miércoles 20 de octubre a las 11:30 horas con el estreno del cuento “Hannuja y el verdadero origen de su nombre”, la historia de una niña que descubre sus raíces yaganas. Posteriormente, a las 12:00 horas, se presentará el primer capítulo de la segunda temporada de Visitas Virtuales, serie que recorre el patrimonio, naturaleza y laboratorios de la región.

En la tarde se realizará el primer capítulo especial de “Charlas radiales” y a las 18 horas en vivo se podrá conversar con la ilustradora y veterinaria de la ONG Ranita de Darwin en “Ilustrar para conservar: la ilustración como herramienta de Conservación de la ranita de Darwin”.

Cabe destacar que durante el primer día de FECI la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación presentará el espectáculo de mapping FotoNaturalistas. Una experiencia audiovisual que puede ser vista presencialmente del 20 al 24 de octubre al anochecer en la Casa Prochelle I desde el puente Pedro de Valdivia o la Costanera.

Para la Dra. Camila Tejo Haristoy, directora del Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia y ejecutado por la Universidad Austral de Chile, el FECI es la oportunidad de “mostrar que es lo que hay en cuanto a ciencia, tecnología, arte, historia, desde la región. Vamos a tener cápsulas audiovisuales de nuestros parques nacionales, de agrupaciones en Panguipulli y Lago Ranco, laboratorios. Buscamos mostrar lo que tenemos desde la región hacia todo el mundo”.

Destacó que existirán iniciativas para niños, niñas y familia con talleres, que tienen sus inscripciones disponibles en www.explora.cl/rios y se realizarán en formato remoto el viernes 22.

Sobre la serie Visitas Virtuales, la Dra. Tejo Haristoy señaló “es nuestra actividad hito donde mostramos puntos del territorio de la región contado por sus protagonistas, es sumamente lindo. Tenemos Panguipulli, el Río San Pedro, entre otras”. Los estrenos de Visitas Virtuales serán el miércoles, jueves y viernes a las 12:00 y 14:30 horas por el YouTube, Facebook e Instagram del Proyecto Explora Los Ríos.

El programa detallado se puede revisar en www.explora.cl/rios o www.festivaldelaciencia.cl para las actividades a nivel nacional.

Festival de la Ciencia invita a talleres en línea sobre avistamiento de fauna y huertos

El próximo viernes 22 de octubre se desarrollarán los talleres del Festival de la Ciencia en la Región de Los Ríos. Las inscripciones gratuitas están disponibles en www.explora.cl/rios

“¿Dónde la viste?” y “Preparando nuestro huerto” son los talleres que se desarrollarán durante el Festival de la Ciencia desde la Región de Los Ríos a las 10:00 y 16:00 horas vía Zoom, organizados por el Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. La invitación es para toda la familia a inscribirse y participar en estos talleres interactivos cuyo objetivo es entregar actividades que se pueden replicar en casa.

Las iniciativas están dirigidas a adolescentes y jóvenes de 14 a 29 años, pero podrá participar toda la familia. Las inscripciones gratuitas están disponibles en www.explora.cl/rios junto al resto de la programación del Festival de la Ciencia.

El taller “¿Dónde la viste?” presentará la aplicación para celulares del mismo nombre, desarrollada para conocer y registrar el avistamiento de fauna marina en el litoral. Este taller será presentado por Jacqueline Montecino de WWF y Gustavo Schleyer de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile. Este taller se desarrollará el viernes 22 a las 10:00 horas y tendrá una duración de 45 minutos.

Por otra parte, el taller “Preparando nuestro huerto” tendrá como temática las prácticas agroecológicas, uso de bioinsumos, y formas de desarrollar cultivos en casa, con la guía del ingeniero agrónomo Benjamín Díaz de Liquen Austral. Se desarrollará el mismo día, pero a las 16:00 horas.

Cada taller tiene un cupo máximo de 25 participantes que se llenarán por orden de inscripción. Otras iniciativas del Festival de la Ciencia en el país se pueden revisar en el sitio oficial de FECI en www.festivaldelaciencia.cl.

Más de 8 mil personas participaron del Festival de la Ciencia en la Región de Los Ríos

El evento contó con talleres, cuentacuentos, un especial de música y una obra de teatro, entre otras actividades.

Fueron cinco días en que la ciencia, la tecnología y la innovación llenaron los hogares de los habitantes de la Región de Los Ríos a través de la primera versión del Festival de la Ciencia, evento que se realizó de manera completamente virtual a través de las redes sociales y otras aplicaciones digitales.

El Festival de la Ciencia culminó este domingo con la presentación de la obra teatral “Acercando El Universo: Charla TEDatral”, de la compañía Ñeque Teatral, quienes, mediante distintos recursos audiovisuales mostraron a los espectadores una representación de cómo se formó el universo y la historia de la astronomía.

Esta obra se encontrará disponible por tiempo limitado en el YouTube y Facebook de Explora Los Ríos (parexplorarios) hasta el domingo 22 de noviembre, por lo que la invitación continúa abierta para toda la familia que aún no ha tenido la oportunidad de disfrutar de este espectáculo.

En esta misma línea, las actividades de cuenta cuentos, kamishibai: teatro de papel y las Visitas Virtuales a los distintos laboratorios, museos y parques de la Región continuarán disponibles para todo el público que desee disfrutar de su contenido.

Respecto a la alta convocatoria que tuvo el Festival de la Ciencia, el Director de Explora Región de Los Ríos, Ronnie Reyes Arriagada, aseguró que “Este primer Festival de la Ciencia a través de las plataformas virtuales cumplió con las expectativas que teníamos, puesto que pudimos ver la participación activa de las familias en todo el territorio regional y también desde otras partes del país.”

Asimismo, agregó que, “Relevamos la importancia de que la ciencia está en todos lados y que no es necesario ser científico para poder echar a volar la curiosidad y descubrir nuestros alrededores. En este Festival de la Ciencia 2020, dimos énfasis a nuestro territorio regional, a lugares que son de suma importancia cultural, histórica y natural, a una importante participación de mujeres científicas y considerando todas las actividades con lenguaje de señas. De esta forma las llevamos a los hogares de la comunidad regional para que pudieran conocerlas a través de su pantalla y descubriendo cómo se realiza innovación y ciencia desde todos los escenarios.”

Cabe destacar que el contenido desarrollado y expuesto en el Festival de la Ciencia es completamente gratuito y se encuentra disponible en las redes sociales de Explora Los Ríos.

Finaliza multidisciplinaria versión del Festival de la Ciencia Coquimbo 2020

Charlas participativas, presentaciones artísticas, talleres y laboratorios fueron parte de la versión online de la celebración de las ciencias y la curiosidad.

Entre el 11 y el 15 de noviembre se desarrolló el Festival de la Ciencia, FECI Coquimbo 2020 que, bajo la consigna “¡Celebremos las ciencias y la curiosidad!, ofreció a toda la comunidad más de 30 actividades: charlas participativas, presentaciones artísticas, laboratorios y talleres, facilitados por distintas instituciones, organizaciones, agrupaciones artísticas e individualidades vinculadas a las artes, ciencias y cultura.

El festival, desarrollado por la División Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y llevado a cabo en la región por el Proyecto Explora Coquimbo, que es ejecutado por la Universidad Católica del Norte, se caracterizó por desarrollarse virtualmente a través de distintas plataformas, las que cuantifican una participación que superaría las 15.000 reproducciones.

La programación de FECI Coquimbo 2020 incluyó obras de teatro de divulgación científica, presentaciones musicales con temáticas ambientales y sobre procesos que ocurren en la naturaleza, talleres y laboratorios que evidenciaron la relación entre magia, arte, cocina, deporte, sustentabilidad, cuidado del entorno y ciencias, además de charlas especializadas sobre tecnología, robótica y astronomía que brindaron un carácter multidisciplinario al evento.

Sergio González, Director del Proyecto Explora Coquimbo, establece que “lo más significativo de FECI fue el cruce de los procesos o métodos y productos de la ciencia con otras áreas del conocimiento. Conocimos la experiencia y el trabajo de artistas que aplican métodos de la ciencia para investigar y generar productos desde su arte, haciendo divulgación científica y aventurándose en otras formas de comunicar públicamente la ciencia. Esto, nos abre una puerta enorme e interesante para co-diseñar futuras acciones multidisciplinares”.

Johanna Tamayo, seleccionada nacional de pesca submarina de Chile, quien participó junto a Karla Hofmann, ex seleccionada nacional de Rugby, de “Mujeres deportistas…toda una ciencia”, agradeció la instancia de reflexión sobre el impacto de la tecnología y ciencia en el ejercicio de su disciplina y declara que “fue muy grata y entretenida la experiencia de haber participado en este conversatorio, ya que a través de la ciencia y el deporte, se dio a conocer esta actividad submarina que para muchos es desconocida”.

Instituciones regionales como CEAZA, NOIRLab-AURA, la Universidad de La Serena, Ceduc UCN, CONAF, INIA, ENERSU, CECREA, Museo Arqueológico de La Serena, Museo del Limarí y agrupaciones artísticas e individualidades del mundo de las ciencias y artes, fueron parte de la versión 2020 del festival a partir de sus investigaciones, experiencias y presentaciones, acercando las ciencias, y generando diálogo en torno a ellas en relación a su impacto en nuestras vidas y sociedad, a toda la comunidad.

Con alta convocatoria se han desarrollado las actividades del Festival de la Ciencia en la Región de Los Ríos

Los primeros tres días del evento sumaron 4 mil participantes en todas las actividades realizadas.

Con un alto marco de espectadores se han llevado a cabo el Festival de la Ciencia en la región de Los Ríos, ya que niños, jóvenes y adultos han participado activamente de las charlas, cuentos y talleres, entre otros. Iniciativa liderada en la región por Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia y ejecutado por la Universidad Austral de Chile.

Una de las actividades que destacó por su alta convocatoria fue la Visita Virtual a la comuna de Mariquina, en la que se recorrieron las viejas excavaciones de una mina de oro que aún se encuentra en funcionamiento, asimismo se dio a conocer el proceso de restauración del Castillo San Luis de Alba de Cruces, esta Visita Virtual se encuentra disponible en las redes sociales de Explora Los Ríos.

Por su parte, los talleres también registraron una alta participación, destacando entre ellos Galle-Luna, una divertida y deliciosa experiencia en la que los participantes pudieron conocer las etapas del ciclo lunar dibujándolas en galletas de crema.

Otro favorito fue el taller Tras la Huella de los Dinosaurios, en el que los participantes pudieron revivir a los grandes animales prehistóricos a través de la recreación de una pisada de dinosaurio.

Por otro lado, los más pequeños disfrutaron de distintos cuentos sobre la luna, las aves, la germinación de las plantas, entre otras temáticas, oportunidad en la que pudieron conocer sobre el ecosistema y la diversidad biológica que los rodea día a día. Además, el Festival rescató una antigua técnica japonesa de Kamishibai, donde las historias son contadas a través del teatro de papel. Todos estos videos se encuentran disponibles en Facebook, Intagram y YouTube de Explora Los Ríos.

El sábado 14 de noviembre se emitió el especial multimedia Festival de la Ciencia: Música + Ciencia por Primitivos TV, Radio UACh y las redes sociales de Explora. En ella se entrevistó a científicas de la región y se presentaron los artistas Lluvia Ácida, Catalina Manzi y Camilo Eque.

Este domingo 15, a las 18:00 horas se estrenará la Obra Teatral “Acercando el Universo”, disponible en YouTube y Facebook de Explora Los Ríos hasta el próximo viernes 20 de noviembre.

Festival de la Ciencia llegará a la Región de Los Ríos

El estreno de la serie Visitas Virtuales, especial radial de música y una serie de actividades virtuales tendrá la primera versión del Festival de la Ciencia en la Región de Los Ríos.

Entre el 11 y 15 de noviembre Explora Los Ríos invita a la primera versión del Festival de la Ciencia, iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que busca compartir el mundo de las ciencias con la familia.

Con un foco en el público familiar, este festival viene a reemplazar a la Semana de la Ciencia que tenía su foco en el público escolar. Desde niños y niñas hasta adultos mayores tendrán la oportunidad de ser parte y disfrutar de iniciativas pensadas en cada público.

Ronnie Reyes Arriagada, director de Explora Región de Los Ríos, invitó a la comunidad a ser parte de las actividades desde sus casas. “En este contexto sanitario queremos que niñas, niños, jóvenes y adultos, puedan ser parte de talleres, charlas, y ver la serie de actividades que hemos preparado, compartiendo los especiales de nuestras redes sociales. Esta es una oportunidad para que en familia podamos vivir las ciencias a través de internet, radio, televisión y prensa” señaló.

“Sin duda hoy vemos que la ciencia juega un rol fundamental en el panorama que estamos experimentando, pero también queremos mostrar que la ciencia está en muchas cosas alrededor nuestro. No es algo alejado de nuestro cotidianidad y que solo personas con batas blancas ocupan en sus laboratorios, sino que es parte de nuestra vida diaria en cosas tan simples como las fases de la luna, la fermentación del pan, huertos, aves que vemos en nuestras ciudades y un sinnúmero de otros temas que tocaremos en las actividades de este año” agregó.

Actividades

El bloque matutino está pensado en los más pequeños con cuentacuentos, historias en kamishibai y marionetas, que serán estrenados por Facebook, Twitter, YouTube e Instagram de Explora Los Ríos. A ello se sumarán talleres en línea para hacer manualidades de aves, conocer las fases de la luna y las huellas de los dinosaurios.

Los talleres para niños y niñas necesitan de una inscripción previa disponible en el sitio www.explora.cl/rios, donde también se encuentra el detalle de los horarios de cada actividad.

Durante el mediodía se estrenarán los episodios de la serie Visitas Virtuales. Capítulos que nos llevarán a conocer y reconocer algunos lugares de la Región de Los Ríos desde la mirada científica. Parques, museos, sitios patrimoniales y la misma capital regional son escenarios que se recorrerán con especialistas en cada uno de los temas.

En las tardes será el turno para adolescentes y adultos con talleres sobre fermentación del pan, radio comunicaciones y cosmovisión mapuche. También se presentará un ciclo especial de Ciencia Abierta, la iniciativa que cada miércoles ha llevado charlas por Facebook Live. Posteriormente se presentarán obras audiovisuales de Explora el Cine creadas por niños y niñas de la región con temas científicos.

 

Fin de semana

Durante el fin de semana del Festival de la Ciencia se presentarán dos especiales de larga duración. El sábado 14 a las 15:00 horas se emitirá Festival de la Ciencia: música + ciencia, a través de Primitivos TV, Radio UACh y las redes sociales de Explora Los Ríos, así como una red de instituciones colaboradoras. Durante la emisión el equipo conversará con científicas de la región y tendrá música de Camilo Eque y Catalina Manzi entre otros.

El domingo, la compañía Ñeque Teatral presentará el estreno en línea de la obra Charla TEDatral: Acercando el Universo. Desde las 18:00 horas se podrá ver en las redes sociales de Explora Los Ríos esta obra sobre el universo, física y la historia de los descubrimientos espaciales.

Instituciones

El Festival de la Ciencia (FECI) en la región está organizada por Explora Región de Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y ejecutado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile. FECI cuenta con el apoyo del Centro de Estudios Científicos, Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia, Comité Ecológico Lemu Lahuen Parque Urbano El Bosque, CONAF, Departamento de Educación Municipal de Valdivia, Fundación Huilo Huilo, Ilustre Municipalidad de Mariquina, JUNJI, Laboratorio de Biomateriales de Valdivia, Núcleo Milenio CYCLO, Radio UACh 90.1 FM, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, The Nature Conservancy, Universidad San Sebastián, Universidad Santo Tomás, WWF y Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Instituto de Ciencias Marinas y Limnología de la Universidad Austral de Chile.

Fotografías referenciales: Ramón Rivera.

“31 Minutos” cerrará Festival de la Ciencia con concierto gratuito en el MIM

Este domingo 13 de octubre a las 16:30 horas el grupo “31 Minutos” cerrará con un concierto gratuito en el parque del Museo Interactivo Mirador (MIM) el Festival de la Ciencia (FECI), un evento organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que cuenta con distintas actividades a lo largo del país.  

Serán 6000 entradas las que se entregarán en forma gratuita a través del portal www.passline.cl las que serán liberadas en dos momentos: el jueves 10 y viernes 11 de octubre, a las 10:31 horas. Son cuatro entradas las que cada persona podrá obtener y una vez en su poder deberán presentarla en forma impresa o en su celular al momento de acudir a la actividad.

El concierto “Tremendo Tulio Tour” tendrá una duración de aproximadamente 70 minutos de música en vivo y un amplio despliegue escénico de varios de los principales personajes de “31 Minutos”, serie de televisión que recientemente fue reconocida como la mejor de la historia de nuestro país según el portal IMDB.

Consiste en un tributo musical a uno de sus protagonistas más famosos, Tulio Triviño. El reconocido títere-periodista está deprimido y tanto éxito, fama y dinero no son suficientes para levantar su ánimo. Por ello sus compañeros organizan este show en su honor, aunque deberán sortear una serie de problemas de por medio.

En la oportunidad el grupo interpretará algunos de sus más grandes éxitos, como Diente blanco no te vayas, Mi equilibrio espiritual o Bailan sin César.

Esta es la actividad final de FECI tras una semana cargada de distintas acciones vinculadas a la ciencia en distintos lugares del país, con el objetivo de celebrar nuestra cultura científica a través de la investigación, el arte y la música.