Divulga

Concurso Fotográfico Ojo de Pez extiende plazo de postulación para participar

Se extiende el plazo de postulación hasta el 21 de agosto. El premio principal es una excursión a la Antártica

Un sinnúmero de fotos ha pasado por el concurso fotográfico Ojo de Pez, desde ballenas alimentándose, delfines girando en el aire, aves en pleno vuelo, personas recolectando sus alimentos en los roqueríos de las playas, increíbles puestas de sol, hasta las especies más extrañas del fondo del mar. Este año, al igual que desde su creación en 2004 se invita a participar a principiantes y profesionales de la fotografía.

El certamen busca retratar los ecosistemas acuáticos del país, y pese a la pandemia que se enfrenta, los organizadores sugieren sumergirse en los archivos fotográficos personales y volver a ver sus mejores tomas fotográficas. El nuevo plazo de postulación es hasta el 21 de agosto del presente año.

La forma de participar es muy sencilla, deben ingresar al sitio web http://www.ojopez.cl donde se puede postular hasta tres fotografías en alguna de las categorías abiertas de esta versión: paisaje, trabajo y conservación acuática; flora y fauna acuática; y ambientes antárticos y subantárticos. La presente versión tiene como premio principal un viaje a la Isla Rey Jorge en la Antártica.

Además, para quienes deseen ver las mejores fotografías de los últimos tres años del concurso, pueden visitar http://expo.ojopez.cl/ y registrarse. También es posible dejar comentarios a través de un libro de visitas y compartir en redes sociales.

Cabe recordar que el concurso es organizado por el Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la Universidad Austral de Chile (UACh), el Proyecto Explora Región de Los Ríos del Ministerio de Ciencia, el Centro Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) e Instituto Antártico Chileno (INACH) con la colaboración del Museo de Exploración R. A. Philippi de la UACh. El concurso cuenta con el auspicio de  la Escuela de Biología Marina de la UACh y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la UACh.

Créditos fotografía: Raúl San Martín.

Concurso fotográfico “Ojo de Pez” premia con un viaje a la Antártica

Hasta el 1 de octubre se recibirán fotografías de los ecosistemas acuáticos nacionales para participar por excelentes premios.

La Universidad Austral de Chile, a través de su Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas y el PAR Explora Los Ríos, Centro IDEAL y el Instituto Antártico Chileno invitan a fotógrafos, aficionados o profesionales, a participar del concurso “Ojo de Pez”, iniciativa que desde el año 2003 busca promover la valoración de los ecosistemas acuáticos del país, relevando la importancia de estos para la subsistencia humana, su vulnerabilidad y la importancia de protegerlos. Esta versión del concurso incluye entre sus premios la posibilidad de conocer y fotografiar la Antártica.

“Pocas personas tienen el privilegio de conocer uno de los laboratorios naturales más extremos del mundo, de decir ‘yo estuve en la Antártica’. Esta es una posibilidad única a la que podrán acceder quienes capturen imágenes que reflejen la toma de conciencia por el cuidado de los cuerpos acuáticos nacionales”, señala José Garcés, investigador de la UACh y del Centro IDEAL y miembro del equipo organizador. 

“Ojo de Pez” admitirá obras registradas por mayores de 10 años de edad, con rut chileno vigente, quienes podrán postular a una de las siguientes categorías: Paisaje marino y/o lacustre; Flora y fauna acuática; Trabajo y contaminación en ríos, lagos o mares; Ambientes antárticos y subantárticos; y Fotografía subacuática.

El premio principal será un viaje por un día a la isla Rey Jorge, Antártica Chilena. También hay expediciones y acceso a buceo, entre los premios. Los ganadores de cada categoría recibirán una cámara fotográfica réflex. 

En primer lugar, un jurado integrado por especialistas en fotografía y comunicación de la ciencia seleccionará 30 fotografías, las que darán vida a una exposición itinerante que circulará en Santiago, Valdivia, Punta Arenas y la Antártica. Las fotografías que reciban las mayores votaciones por categoría de parte del Jurado determinará los principales premios contemplados en el concurso.

Esta iniciativa es organizada por la Universidad Austral de Chile (UACh), a través del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML), el Proyecto Asociativo Regional Explora de CONICYT Los Ríos (PAR) y el Centro Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), y desde este año se integra el Instituto Antártico Chileno (INACH). El concurso cuenta igualmente con el auspicio de Delfín Sub, TUSA Chile, la Escuela de Biología Marina y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la UACh y el medio de comunicación Ciencia en Chile.

Las fotografías se deberán enviar en formato digital a través de un formulario disponible en el sitio www.ojopez.cl. Cabe destacar que este sitio fue financiado por el Fondart Regional 2018. Revisa las bases de la convocatoria AQUÍ.

Foto: Renato Borrás, “Coro Austral”.

“Diálogo. Retrato literario indígena” se lanza en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

El miércoles 19 de diciembre en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos el fotógrafo Álvaro de la Fuente presentó “Diálogo. Retrato Literario Indígena”. El proyecto, financiado por el Fondart 2018, es un banco de imágenes en línea de 20 escritores mapuche.

La comunidad Martín Catrileo está ubicada en Salta Pura, a unos 16 kilómetros de Nueva Imperial. Ahí, en la casa que fue de sus padres, vive Erwin Quintupil, escritor que además de desempeñarse como promotor cultural, teje en su telar instalado en una salita de su casa. Libertad Manque cruza la cárcel de Valparaíso tocando el kultrun hasta llegar a la recién inaugurada cancha de palin. María Isabel Lara Millapan entrega las notas de la última prueba a sus alumnos en el campus Villarrica de la Universidad. David Aniñir aclara la garganta y revisa que todo esté en orden antes de su presentación en un pequeño centro cultural de Ñuñoa. Así son las escenas que se podrán observar en “Diálogo. Retrato Literario Indígena”, un archivo fotográfico en línea que estará disponible en la web escritoresindigenas.cl y que contará con más de 200 fotografías, audios y reseñas biográficas de 20 escritores mapuche.

El objetivo del proyecto es contribuir a la difusión de los poetas y narradores indígenas a través de la fotografía y las nuevas tecnologías, reuniendo a escritores urbanos y rurales de lugares tan diversos como Castro, Los Lagos, Osorno, Temuco, Kuyunko, Concepción, Tril Tril, Quepe, Puerto Saavedra, Cerro Navia, San Joaquín o La Pintana, hasta donde se trasladó el fotógrafo Álvaro de la Fuente para conocer, retratar y registrar en audio parte de la obra y la historia personal de cada uno de los creadores.

Los Autores 

En la web escritoresindigenas.cl se alojará el contenido fotográfico y sonoro de poetas y narradores consolidados como Graciela Huinao, poeta, narradora y única mujer indígena miembro de la Academia Chilena de la Lengua; Lorenzo Aillapan, üñümche u “hombre pájaro”, reconocido como Tesoro Humano Vivo el año 2012; Javier Milanca, Premio Nacional 2016 a la Mejor Obra Publicada en la categoría cuento con su libro “Xampurria”; Jaime Huenún, autor de numerosas publicaciones y antologías que han sido claves en la promoción de la poesía mapuche o David Aniñir, conocido como Mapurbe debido a su concepción de la identidad del mapuche urbano. También hay jóvenes escritores como Daniela Catrileo, Cristian Cayupan, Juan Huenúan o Roxana Miranda Rupailaf y Pablo Ayenao, ambos ganadores del Premio Municipal de Literatura de Santiago en los años 2012 y 2016 por sus libros “Shumpall” y “Memoria de la carne”, respectivamente. Y autores bilingües que escriben en mapudungunespañol como María Isabel Lara Millapán, Ricardo Loncón y María Teresa Panchillo. Eliana Pulquillanca, Sonia Caicheo, Maribel Mora Curriao, Bernardo Colipán, Jaqueline Caniguan, Libertad Manque y Erwin Quintupil, completan la lista de escritores que dan cuerpo al proyecto.

“Con este trabajo quiero contribuir al encuentro entre escritor y lector, que se conozcan. Y, quizás, motivar a alguien a leer después de ver una foto. Eso sería lo máximo. Además, me interesa generar un espacio de difusión de la cultura mapuche y, ojalá en un futuro próximo, de todos los pueblos originarios presentes en nuestro país. En términos fotográficos busco conseguir imágenes simples que muestren la vida cotidiana de los escritores y tratar de asomarme un poco al ser humano y las circunstancias que hay detrás de la creación y desde ahí tratar de construir un diálogo entre imagen y texto, entre palabra y hablante. Y si, al mismo tiempo, puedo dotarlos de un material que sirva como herramienta de difusión, me sentiré feliz”Álvaro de la Fuente, fotógrafo.

El lanzamiento de “Diálogo. Retrato Literario Indígena” se realizará el miércoles 19 de diciembre a las 19:00 horas en el auditorio del Museo de la Memoria. En la ocasión se presentará un diaporama de las fotografías junto a las lecturas de los poetas David Aniñir, Libertad Manque, Maribel Mora, Jaime Huenún, Ricardo Loncon, María Isabel Lara Millapán y Eliana Pulquillanca. La entrada es gratuita.

Las mejores imágenes del concurso Ojo de Pez inician su gira de exposiciones

En el Museo de la Exploración R. A. Phillipi de la Universidad Austral de Chile (UACh) se presentarán las imágenes finalistas del concurso fotográfico Ojo de Pez 2018.

Desde el martes 30 de octubre al domingo 2 de diciembre en el Museo de la Exploración R. A. Phillipi en Valdivia se presentarán las imágenes finalistas del concurso Ojo de Pez, que este año recibió más de 260 fotografías en sus diversas categorías.

Este concurso busca exponer la belleza escénica de los sistemas acuáticos de Chile y destacar su importancia para la subsistencia humana, transmitiendo a la población la vulnerabilidad de estos sistemas y la importancia que reviste cuidarlos para poder mantener su alto valor ecosistémico.

“Este año gracias al apoyo del Fondart Regional logramos realizar el proyecto “Ojo de Pez: difusión fotográfica del mundo acuático” y hemos acercado la fotografía a más de 37 mil personas, en dos regiones, con siete exposiciones. Queremos aprovechar hasta el fin de año para seguir presentando el trabajo de los fotógrafos destacados del concurso y motivar a que más personas se sumen a la fotografía. También puedan ver las imágenes en la sede del Campus Villarrica de la Universidad Católica, donde se presentará hasta el día 16 de noviembre” Lorenzo Palma, periodista Centro IDEAL

El museo que acogerá las imágenes finalistas de la edición 2018 de Ojo de Pez es parte de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile y se ubica en el campus Cultural de la casa de estudios. El lugar de exhibición de las fotografías expone la obra de Rudolph Amandus Philippi, a través de valiosas colecciones patrimoniales, ilustrando la importancia de los naturalistas en el surgimiento de la ciencia en Chile.

“Nos satisface inaugurar por segunda vez consecutiva esta exposición, la que tiene mucho sentido, Philippi fue un gran explorador, desde el Desierto Atacama a Isla Juan Fernández, desde la Cordillera de Nahuelbuta a la Isla Quiriquina, haciendo registro a través del dibujo. En las fotografías de este concurso vemos ese espíritu del viaje con fines de exploración, donde el registro es parte fundamental”  Adrian Silva, Encargado de Extensión de la Dirección Museológica UACh.

Cabe señalar que durante el presente año la exposición de las imágenes finalistas del concurso 2017 han recorrido las regiones de Los ríos y Magallanes y la Antártica Chilena. Incluyendo el Congreso Nacional de Ciencias del Mar, el Parque Nacional Torres del Paine, centros comerciales y museos de ambas regiones.

De forma paralela, desde el 29 de octubre al 15 de noviembre, se publicarán las fotografías en las páginas de Facebook de las organizaciones convocantes para la votación popular. Este premio, al igual que el resto de los galardones se darán a conocer el viernes 16 de noviembre por medio de la web oficial www.ojopez.cl y de los organizadores como también en sus redes sociales.

Posteriormente, la exhibición se trasladará a Punta Arenas para que los habitantes del sur austral del país puedan disfrutar de estas imágenes.

La iniciativa es organizada por el Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas UACh, PAR Explora de CONICYT Los Ríos y Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), cuenta con el financiamiento del Fondart Regional Convocatoria 2018 Región de Los Ríos y el auspicio de Expediciones Fitz Roy, TUSA, MarenSepia, Delfín Sub, BENRO, Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística UACh y Escuela de Biología Marina UACh.