Divulga

Iniciativa Provoca devela “Síndrome del impostor” junto a niñas con inquietud científica

La psicóloga Angélica Yáñez, realizó un taller a alumnas del Colegio San Damián de Molokai, en el marco de la iniciativa Provoca, para potenciar vocaciones científicas en niñas, en el cual pudo explicar qué es el Síndrome del Impostor y así incentivar su desarrollo como mujeres de ciencia, fortalecer su autoestima y control emocional.

Este martes 13 de junio se desarrolló un seminario dirigido a niñas de educación media para fortalecer sus aptitudes científicas, develando el “Síndrome del impostor”, definido como un fenómeno psicológico en el cual la persona se siente incapaz de reconocer sus logros y sufre una sensación persistente de ser percibido como un fraude, a pesar de las pruebas externas de sus competencias.  

La charla principal del seminario, realizado en el Museo Interactivo Mirador (MIM), la entregó la psicóloga Angélica Yáñez, evento en el cual participaron Paulina Bocaz, representante de AUI/NRAO, socio norteamericano de Observatorio ALMA en Chile y líder de Provoca; Sonia Duffau, astrónoma y encargada de Educación en Ciencias y Diversidad de AUI-NRAO; y Nicole McNamara, encargada del Programa Mujer de Fundación Belén Educa; en conjunto con alumnas del colegio San Damián de Molokai, de Cerro Navia. 

Sobre la importancia de la actividad, Paulina Bocaz, consideró fundamental entregar herramientas a las niñas que se ven enfrentadas a situaciones de ansiedad o inseguridad. Según la profesional, está comprobado que las mujeres y otros grupos con representación minoritaria en las ciencias y otras disciplinas afines, tienden a experimentar el Síndrome del Impostor con mayor frecuencia. “En tal sentido, queremos dejar la semilla plantada para reconocerlo, de modo que se sientan más confiadas y tengan las herramientas para enfrentarlo”, señaló la ejecutiva.  

EL PROBLEMA 

En su presentación, la psicóloga señaló que es un síndrome descrito por las especialistas clínicas Pauline Clance y Suzanne Imes de Universidad de Georgia en 1978, pero no es una enfermedad mental, sino que un fenómeno bastante común experimentado por hombres y mujeres. “El 70% de los profesionales y el 58% de las personas que trabajan en ciencia han sentido que su desempeño laboral es una farsa al menos una vez en la vida”, detalló de manera enfática la profesional.  

Este padecimiento lo han sufrido figuras públicas como Michelle Obama, Lady Gaga, Tom Hanks y podría llegar a ser crónico. Según lo explica la experta, una condición crónica produce ansiedad generalizada, inseguridad e incluso depresión, ya que los pensamientos afectan nuestra forma de sentirnos, así como las creencias nos reducen y encierran en una “caja” donde las cosas son limitadas. 

Sin embargo, aseguró que es muy positivo enfrentar o diferenciar las emociones, por ejemplo, una angustia paralizadora de una ansiedad movilizadora, que es buena. “Es necesario confiar en el cuerpo, porque es sabio y da señales que se deben seguir. Entender que la enseñanza de la tristeza es que es natural perder algo, todo pasa y vienen cosas nuevas. Si tomamos el control de las emociones tendremos el control de nuestra vida”, destacó como conclusión. 

La psicóloga señaló que actuamos en modo “piloto automático” en un 95% a 99%, donde están nuestras creencias, pensamientos y circuitos neuronales. Y la otra parte es la mente consciente, la cual está activa entre un 1 a un 5% del día. Esta es la mente creativa, la cual está 100% presente, viviendo, sintiendo de manera directa la vida. “Esa es la parte que tenemos que desarrollar y practicar cada vez más y estar presentes”, enfatizó a las escolares, que pudieron desarrollar una actividad de meditación. 

LA SOLUCIÓN

La experta recomendó la meditación como una forma de combatir este fenómeno, ya que si tomamos  conciencia de nuestras creencias y dejamos de luchar contra la realidad, podemos percibir la vida de manera distinta. Al observar nuestras emociones sin quedar atrapados en ellas, nos liberamos del sufrimiento. “Es una herramienta que, si uno la aprende desde niño, despeja el camino de una manera totalmente distinta. Hay colegios que ofrecen yoga a sus alumnos, que es una forma de meditación. Yoga significa unión, es estar presente”, recalcó la profesional.  

En la ocasión, Sonia Duffau, astrónoma y subgerente de Educación en Ciencias y Diversidad de AUI, presentó también una charla-testimonio motivacional, ya que señaló haber vivido este síndrome en su experiencia profesional. En su presentación comentó que se había identificado muchas veces con varias de las características descritas en el síndrome, como el perfeccionismo, la necesidad de control, el miedo a cometer errores e incluso la sensación de que sus logros eran producto de la casualidad. 

“He aprendido con la edad que la vida tiene elementos que uno no puede controlar y que hay que aprender a vivir con eso. Una tiene que cambiar su concepto de éxito de una tarea. Hay que tratar de disfrutar el camino y aprender del esfuerzo de encontrar tu misión en la vida. ¿Qué pasa si uno no cree en sí mismo? Es como caminar en una cuerda floja, porque uno mismo es el primer recurso con el que cada uno cuenta para salir adelante”, explicó a las escolares que escuchaban atentamente durante el seminario. 

En relación a su motivación para entregar su testimonio, indicó creer que el Síndrome del Impostor es un gran impedimento para ser creativo, estar tranquilo y dejar que fluyan las ideas.

Por su parte, Dalia Haymann, directora ejecutiva del MIM, institución que acogió el evento, indicó respecto a la actividad que “queremos contribuir al esfuerzo del Gobierno por incentivar a que más mujeres se acerquen a la ciencia y la tecnología. Desde nuestra institución lo hacemos de una manera lúdica e interactiva, que es nuestro sello, pues estamos convencidos que el asombro y la curiosidad por el mundo que nos rodea, son una manera muy poderosa de lograr esa motivación”, finalizó. 

Lanzan campaña ProVOCA que busca promover vocaciones científicas en niñas

Ocho mujeres científicas inspirarán a jóvenes de todo Chile, mediante una serie web que se transmitirá en YouTube y que busca acercar a las nuevas generaciones, a referentes femeninos en astronomía, ingeniería, informática y física. Tras sortear obstáculos y seguir su pasión, hoy son profesionales realizadas en todos los sentidos.

Con el objetivo de promover vocaciones científicas en niñas, Associated Universities Inc. y el Observatorio Radioastronómico Nacional de EE.UU. (AUI/NRAO) –socio norteamericano de Observatorio ALMA– y Fundación Belén Educa, lanzan la campaña “PROVOCA”, invitándonos a que “Promovamos Vocaciones Científicas”. En el mes de la mujer y de la astronomía, la iniciativa anuncia la creación de espacios para que jóvenes conozcan referentes de mujeres científicas en Chile, inspirándolas a estudiar carreras de las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

El lanzamiento incluye la difusión de una serie web homónima en YouTube, de nueve capítulos, con científicas que permitieron a 62 alumnas de Puente Alto, Quilicura y Toconao conocer cómo  sortearon obstáculos para realizar sus sueños y contribuir a la equidad de género en ciencias. La serie web estará disponible en el canal AUI/NRAO Chile de YouTube, link https://bit.ly/2HeXxzS. Las cápsulas documentales serán emitidas cada jueves a las 18:30 horas, comenzando el 28 de marzo y concluyendo el 23 de mayo.

A nivel de país, y a pesar de que la matrícula de mujeres en la educación superior ha aumentado considerablemente en la última década, siguen existiendo importantes brechas de género. Según datos de la UNESCO, Chile es uno de los países latinoamericanos con menor proporción de mujeres graduadas de educación universitaria en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Las graduadas de estas carreras representaban cerca de un 23% en 2008, comparado con un 77% de hombres, mientras que el 2015 el porcentaje de graduadas bajó a alrededor de un 18%. Una de las principales conclusiones es que siguen existiendo carreras eminentemente feminizadas en las áreas de educación y salud, y otras altamente masculinizadas como lo son las ingenierías.

Acercar los modelos de rol de mujeres científicas a las estudiantes en diversos puntos del país ayudará a derribar estereotipos de que estas profesiones son inalcanzables para las mujeres, o incompatibles con la maternidad o la vida familiar. Paulina Bocaz, representante de AUI/NRAO en Chile y líder de PROVOCA, señala que “esta campaña tiene un énfasis en la diversidad e inclusión, desde la perspectiva de género pero también considerando a grupos de menores ingresos, pueblos indígenas, migrantes, y personas con discapacidad, que han estado tradicionalmente menos representados. Las experiencias de vida diversas enriquecen los espacios educativos y laborales, generando no solo más equidad sino que mejor desempeño. Desde ese punto de vista, aumentar la participación de la mitad de nuestra población y valorar el aporte de las mujeres es urgente e imprescindible para las ciencias”.

El encuentro entre estudiantes y modelos de rol fue organizado en 2018 por AUI/NRAO, SOCHIAS e Inspiring Girls, y contó con la participación entusiasta de científicas de: Observatorio ALMA, Observatorio Europeo Austral, Universidad de Santiago de Chile, Universidad Andrés Bello y Universidad de Concepción.

Carmen Cisternas, directora de Relaciones Institucionales de Fundación Belén Educa, precisó: “A través del programa PROVOCA buscamos que la orientación vocacional de nuestras niñas hacia la ciencia sea una opción al momento de elegir una carrera. Tenemos que motivar a niños y niñas a involucrarse en el mundo científico y a romper la brecha para que las mujeres se desarrollen en estas carreras”.  La Fundación ofrece las especialidades técnico profesionales de telecomunicaciones, administración, construcción, electrónica y gastronomía, atendiendo a más de 14 mil niños y jóvenes en los 12 colegios de su red.


Por su parte, Sean Dougherty, director del Observatorio ALMA, añadió: “apoyamos firmemente todas las actividades que ayuden a alentar a los jóvenes a participar en carreras de las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. Especialmente a las mujeres jóvenes, pues nos esforzamos por contar con un personal balanceado, diverso y multicultural. Este es un objetivo de vital importancia para un observatorio multinacional que es líder mundial como ALMA”.

EXPERIENCIA DE MODELOS DE ROL EN SANTIAGO, ANTOFAGASTA Y CONCEPCIÓN

Durante este año, PROVOCA realizará experiencias de modelos de rol con científicas en 3 regiones del país, en espacios académicos de Santiago, en alianza con Fundación Belén Educa; y en las Regiones de Antofagasta y Biobío, junto a Universidad Católica del Norte, Universidad de Antofagasta y Universidad de Concepción. Las instancias serán complementadas con exhibiciones de astronomía táctil, para acercar el conocimiento astronómico a estudiantes con discapacidad visual.

Eduardo Unda, director del Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, destacó que participar en iniciativas como ésta es fundamental para ayudar a abrir las imaginaciones de quienes se hallan a las puertas de tomar importantes decisiones sobre su futuro y del mundo. “Materializar este ideal de igualdad de oportunidades requiere experiencias como PROVOCA, que contribuyen a que conozcamos en todo ámbito las experiencias de personas muy diferentes entre sí y cuyo camino, muchas veces lleno de desafíos, ilustre la riquísima diversidad desde la cual los seres humanos abordamos las grandes preguntas de la humanidad ante el universo”, precisó.

Asimismo, María Cecilia Hernández, vicerrectora de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Universidad Católica del Norte, señaló que: “para nosotros es de suma relevancia apoyar campañas como PROVOCA, que buscan promover y hacer visible el trabajo de mujeres científicas, especialmente quienes se desempeñan en las regiones de Antofagasta y de Coquimbo, puesto que de esta manera las estudiantes de enseñanza media, con inclinación científica, tienen la posibilidad de conocer referentes femeninos por medio de relatos inspiradores que contribuyan a elegir carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas”. 

Paulina Assmann, doctora en astrofísica y subdirectora de relaciones internacionales de la Universidad de Concepción, aseguró que la UDEC siempre ha trabajado por fortalecer el rol de la mujer en la sociedad y por fomentar prácticas de equidad de género. “La nueva administración académica apostó por la paridad en cargos de gestión y de acuerdo a las capacidades, destacando a científicas en este perfil; mientras que carreras como ingeniería en biología vegetal, ya demuestran paridad de género en sus ingresos de este año”, sostuvo.

La campaña es una invitación para que distintos actores de la sociedad se comprometan a crear una cultura diversa e inclusiva en las ciencias, desde padres y madres, hasta educadores y creadores de políticas públicas; revirtiendo sesgos inconscientes desde la primera infancia en el hogar hasta en la sala de clases y espacios laborales.