Divulga

Lanzan guía sobre tiburones y especies afines del sur de Chile

La versión digital del material se encuentra disponible de forma gratuita en el sitio web www.oceanosfera.cl.

“Tiburones, Rayas y Quimeras del sur de Chile” es el nombre de la nueva publicación, que cuenta con más de 44 especies de peces cartilaginosos y permite así dar a conocer la gran diversidad de estos animales que se perciben tan lejanos por la ciudadanía en general, pero que están más cerca de lo que creemos.

“Cuando vas a una playa, por ejemplo, y revisas las algas varadas en la arena, puedes encontrar los huevos de algunos tiburones y rayas de las costas de Chile, y esto es algo que quisimos aprovechar al incluir, precisamente, ilustraciones de estos huevos en la guía”, explica Ignacio Contreras, miembro del Laboratorio de Zoología de Vertebrados UChile, director de la organización Núcleo Pintarroja y uno de los autores de la guía. Completan el equipo la Dra. Carolina Zagal (co-autora), presidenta de Fundación Oceanósfera y colaboradora de la Facultad de Ciencias UACh, Jorge Ruiz (ilustrador), investigador del Bird Ecology Lab UACh, e Isabel Guerrero (diseñadora).

Décadas de sobrepesca han llevado a muchas especies de tiburones y rayas a estar amenazadas de extinción, y el miedo infundido por películas como “Tiburón” (1975) dificulta los esfuerzos de conservación de estos organismos, que cumplen un importante rol ecológico en los océanos. 

“Creemos que el divulgar sobre este grupo de peces es un factor clave en su conservación, debido a que las publicaciones científicas no son, por sí solas, suficientes; se necesita el apoyo de las comunidades”, asegura Contreras. “Como Fundación Oceanósfera vimos en esta guía una gran oportunidad para visibilizar y educar acerca de estos fascinantes animales, complementando el material que ya hemos publicado sobre el patrimonio natural del sur de Chile”, afirma la Dra. Zagal.

El proyecto es auspiciado por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), The Nature Conservancy (TNC), la Facultad de Ciencias Universidad Austral de Chile, Maestros Valdivianos (Quesos, Cervezas y Chocolates), Núcleo Pintarroja, Donantes Fundación Oceanósfera “Por un Océano Vivo”, y Qué Leo Valdivia.

“Esta guía motiva y despierta interés sobre la diversidad de animales presentes en nuestros ecosistemas, de una manera muy particular y entretenida. Esperamos que este tipo de proyectos de difusión sigan alcanzando a otras especies presentes en el hermoso mar chileno, pues cuando conocemos esta realidad desde niños, entonces podemos proyectar una mejor y mayor protección de nuestros océanos”, comenta el administrador del Centro IDEAL, Dr. Hugo Silva Oliva.La guía se puede descargar de forma gratuita en www.oceanosfera.cl. Además, un número limitado de copias estará disponible a precio costo en Qué Leo Valdivia (www.queleovaldivia.com), quienes destinarán el 100% de este valor a Fundación Oceanósfera.

Publican guía fotográfica gratuita de algas marinas de Tierra del Fuego

Un equipo de investigadores y estudiantes de diferentes nacionalidades elaboraron un producto de divulgación científica con el objetivo de acercar la ciencia a la sociedad.

Tierra del Fuego, la mítica isla habitada ancestralmente por los pueblos Kawésqar, Yámana y Haush, en noviembre de 2019 fue el escenario del un curso de diversidad de macroalgas que convocó a científicos y estudiantes de Chile, Argentina, Brasil, Perú y México. 

Tras dos semanas de trabajos teóricos y prácticos y meses de preparación, un equipo de investigadores del Centro Austral de Investigaciones Científicas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CADIC-CONICET), el Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA), la Universidad de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF), el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de la Universidad Austral de Chile (IDEAL-UACh), la Universidad de Concepción (UdeC) y la Universidad de Magallanes (UMAG) publicó la guía fotográfica “Macroalgas Marinas de Ushuaia”.

El objetivo del este producto de divulgación científica es acercar la ciencia a la sociedad. “La idea fue generar un material didáctico que pudiera despertar la curiosidad de quienes no tienen mucho conocimiento sobre las algas de Ushuaia. Aprovechamos de sacar fotografías en terreno y rescatamos imágenes de algas que los mismos estudiantes e investigadores obtuvieron en el laboratorio”, asegura el Dr. Erasmo Macaya, director de Algalab, académico de la UdeC e investigador del Centro IDEAL.

“La guía fotográfica cuenta con imágenes de alta calidad tomadas en el Parque Nacional Tierra del Fuego y en la Reserva Provincial Playa larga. Ambos sitios se encuentran ubicados sobre las costas del Canal Beagle y muestran una gran diversidad de macroalgas.  La cercanía de estos lugares a la ciudad de Ushuaia nos permitió procesar y obtener imágenes rápidamente en el laboratorio de la UNTDF de las macroalgas más comunes”, asegura la Dra. Gabriela González Garraza, Investigadora del CADIC-CONICET y docente del ICPA de la UNTDF.  

La guía, cuya elaboración contó con los aportes de 18 estudiantes y los cuatro profesores del curso, recoge imágenes de las macroalgas más comunes de Ushuaia, se realizó con el propósito de que cualquier persona que tenga interés en estas especies pueda reconocerlas. No es necesario tener conocimientos científicos previos para leerla. Está escrita en un lenguaje simple y cada especie es acompañada de su respectiva clasificación taxonómica.

Una zona de alta biodiversidad

La isla Tierra del Fuego, ubicada en el extremo sur del continente americano, se considera una zona de alta diversidad de especies de macroalgas. La alta heterogeneidad espacial hace del lugar una zona muy interesante para estudios biológicos y ecológicos, con especies descritas también en la zona antártica. Destacan también los bosques submarinos del alga parda Macrocystis pyrifera, que constituyen zonas de invaluable importancia pues albergan una amplia diversidad de flora y fauna marina.

Revisa aquí la guía fotográfica.

“Reptilianos” entre nosotros: Un libro los desenmascara

A 12 años desde la primera Guía de Campo de Reptiles de Chile (Mella, 2005), esta segunda edición surge para robustecer el creciente, dinámico, pero aun escaso conocimiento sobre este grupo particular de vertebrados. ¿Hay “reptilianos” entre nosotros? Pues claro que sí. Muchos más de los que podríamos imaginar los chilenos.

Los reptiles nos han fascinado desde tiempos inmemoriales. Tanto, como para imaginar que ciertas especies extraterrestres pudieran tener rasgos similares a ellos. Crecemos jugando con dinosaurios, pues nos gusta imaginar la
Tierra dominada completamente por ellos, como criaturas gigantescas e indomables.

Lo concreto es que los reptiles conviven con nosotros desde siempre, aunque no los veamos a simple vista. De hecho, está comenzando la época en que seguramente nos encontraremos con más de alguno, cruzando un camino, subiendo una muralla. Y exclamaremos, casi al mismo tiempo: “¡Mira, una lagartija!”.

Los reptiles de Chile son bastante más que solo “largatijas” y existen personas que han dedicado su vida a registrarlos, investigarlos, clasificarlos. La dupla del Profesor Jorge Mella y el Consultor Alejandro Peñaloza, responde a dicha motivación. Juntos, han logrado consolidar una de las más completas enciclopedias descriptivas a las cuales se tenga acceso en el país.

Guía de Campo: Reptiles de Chile, es la versión mejorada y extendida de su primera incursión en el ámbito de las publicaciones impresas. Se trata de un libro de lujo, que hará las delicias de los aficionados a la observación y fotografía, así como servirá de material de apoyo a estudiantes del ámbito.

Esta nueva guía de campo está estructurada para el reconocimiento de las especies de reptiles, basándose en breves descripciones, así como en datos de distribución geográfica y ambientes particulares en que se puedan encontrar. Obviamente, las fotografías a color complementan las descripciones anatómicas, las que enfatizan las características más sobresalientes y conspicuas de cada una de ellas.

“Desde que me decidí dedicarme al estudio de la naturaleza, los reptiles han llamado profundamente mi atención. Son el origen de todo; son impredecibles; son cambiantes. Y viven de a millones entre nosotros, lo que no deja de ser llamativo, por el desconocimiento que tenemos de ellos” Profesor Jorge Mella, autor, biólogo y magíster en Ciencias Biológicas.

Para Peñaloza, ésa es precisamente la principal motivación de este esfuerzo.

“Es increíble que en 2018 estemos reconociendo animales que conviven con nosotros desde hace siglos. Es fascinante y, al mismo tiempo, una linda responsabilidad aportar a la generación de conocimiento en este sentido” Alejandro Peñaloza, autor.

Para la publicación y distribución del libro, el equipo Mella-Peñaloza recurrió a la lógica de estos tiempos, la autogestión. A través de la página www.reptilesdechile.cl se puede acceder a la compra directa del libro, que consta de 2 tomos (Zona Norte y Zona Centro), y la posibilidad de acceder a un descuento por cantidad de ejemplares.