En la Caleta El Manzano de la comuna de Hualaihué, comenzó este 9 de noviembre uno de los programas de capacitación que forman parte de las actividades que desarrollará el proyecto “Fortalecimiento de la capacidad de adaptación en el sector pesquero y acuícola chileno al cambio climático”.
El Manzano es una de las cuatro caletas pilotos que incluye el proyecto, junto con las Caletas Riquelme (Tarapacá), Tongoy (Coquimbo) y Coliumo (Biobío), y que tiene como socios ejecutores a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y al Ministerio de Medio Ambiente, y a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como agencia implementadora.
Su principal objetivo es reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad del sector pesquero y acuícola al cambio climático, considerando que este sector ha sido identificado como uno de los que requiere mayor atención, por su vinculación directa con el mar y la gran dependencia socioeconómica asociada con la extracción de recursos marinos.
En este sentido, Ema Maldonado, recolectora de orilla de Caleta El Manzano-Hualaihué, manifestó la importancia de participar en el programa.
“Me va a afectar a futuro mucho el cambio climático y es bueno saber, aprender, porque muchas cosas una no sabe. Me va a afectar mucho, porque trabajo con los productos del mar, tengo un local en Hornopirén donde voy a venderlos, hago invernadero y también sembramos colectores para captación de semillas. Entonces todo eso se va a haber afectado a futuro. Hay que aprender a convivir con el cambio climático y cómo podemos adaptarnos” Ema Maldonado
La capacitación, a cargo de la Consultora Centro de Estudios de Sistemas Sociales (CESSO), reunirá a integrantes de la comunidad y a organizaciones pesqueras y acuícolas de la caleta, quienes en diez sesiones abordarán, entre otros temas, los conceptos claves para entender qué es el cambio climático y sus riesgos en la pesca y acuicultura, cómo adaptarse a este fenómeno y herramientas que les permita elaborar un proyecto que considere este componente. El objetivo central es desarrollar capacidades para identificar, implementar, monitorear y evaluar estrategias y medidas de adaptación en la pesca artesanal y acuicultura a pequeña escala a nivel local.
“El proyecto es de alta relevancia territorial dado que, al ser nuevos conceptos científicos difundidos principalmente en medios de comunicación televisivos, por primera vez en la región se bajan de forma concreta en el territorio como una problemática real, la cual hay que entender para empezar a generar cambios sustanciales, principalmente sobre las nuevas generaciones de jóvenes y adultos. Debemos estar preparados, al menos en una primera instancia, a los cambios ambientales en el corto plazo, comenzando por sensibilizar a través de la educación y programas paralelos aplicables en las comunidades” Jurgen Betzhold, Director Zonal de Pesca y Acuicultura de la Región de Los Lagos
Talleres
Complementariamente, el proyecto considera la realización de talleres sobre cambio climático en las comunidades y escuelas aledañas a las caletas, actividades a cargo de Pauta Creativa Comunicaciones. El 8 y 9 de noviembre se realizó un taller abierto a la comunidad en Hornopirén, y talleres en la Escuela Rural El Manzano para estudiantes de séptimo y octavo básico, y el grupo de Forjadores Ambientales de la escuela.
“Tenía conocimiento, pero esto me ha rellenado más mi conocimiento para poder transmitirlo, empezando por mi familia. Yo ya soy abuelo, tengo nietos, tengo que transmitírselos a ellos, porque son las generaciones futuras de nuestro país. Ojalá vuelva a repetirse este taller, porque realmente así vamos a quedar en más sintonía con la mayoría de la gente y la comunidad en general” René Miguel, vecino y funcionario municipal
Por su parte, el Alcalde de Hualaihué, Freddy Ibacache, quien además preside el Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre pesca, acuicultura y cambio climático de la comuna, constituido en julio pasado como parte del proyecto, señaló
“Poco a poco la gente ha ido sintiendo, quienes están dedicados y trabajando en el mar, que hay productos que han ido desapareciendo. Se dan cuenta que hay un cambio de las condiciones climáticas que ha ido influyendo en la forma de relacionarse con la naturaleza. Tenemos que estar conscientes y prepararnos para eso, porque va a llegar un momento en que a lo mejor un producto del mar, que hoy comemos y comercializamos ya no va a estar. Entonces, ¿cómo nos vamos preparando para que siga estando o para que tengamos nuevos productos para poder enfrentar el cambio climático? (…) El proyecto es positivo al integrar a toda la comunidad. A los pescadores, mariscadores, al colegio, a las entidades que están ahí en el lugar, para entregarles conocimiento que les permita afrontar una situación que tarde o temprano tendremos que aprender a vivir con ella. Todo eso ha ido influyendo en la forma de vida de la gente y como municipio tenemos que estar involucrados” Freddy Ibacache, Alcalde de Hualaihué
Fotografía: jackripper – flickr