Divulga

“MicroVida”: La nueva e inédita sala del MIM inspirada en el COVID-19 que muestra el mundo de los virus, bacterias y vacunas

Con la presencia de la primera dama y presidenta del MIM, Cecilia Morel; el ministro de Salud, Enrique Paris; y la directora Ejecutiva del MIM, Dalia Haymann, fue inaugurada esta mañana la nueva sala MicroVida, del Museo Interactivo Mirador, nacida e inspirada en la pandemia del Covid-19 y que emerge como el principal espacio interactivo vinculado a esta temática científica. 

La sala, que se estrena cuando se cumplen dos años del primer caso de Coronavirus en el mundo, aborda contenidos tan presentes en el último tiempo, como virus, bacterias, vacunas, sistema inmune, entre otros relacionados a la diversidad microbiana. 

De esta forma, busca reforzar y ampliar el conocimiento de la ciudadanía sobre los microorganismos, de una manera lúdica y didáctica, que permita comprender su estrecha relación con seres vivos y el entorno; así como la forma en que nuestro organismo se defiende de algunos de ellos, como ha ocurrido con numerosas enfermedades, incluida la más reciente pandemia. 

“El MIM se ha transformado en un espacio único en el país donde la ciencia toma una importancia única para el usuario, en forma simple y didáctica. Esta nueva sala nace y se inspira en el contexto de la pandemia de Covid-19, siendo la única muestra en Chile que toma esta contingencia y la aborda como contenido científico crítico y relevante para la enseñanza de niños, niñas, jóvenes y familia en general. Es una muestra inédita en Chile. Invitamos a todos a visitarla y aprender a través de la ciencia”, señaló la presidenta del MIM, Cecilia Morel. 

Para la creación de este espacio se realizaron diversas mesas de conversación con expertos del área de la salud, académicos, público general y divulgadores científicos como Gabriel León, Alexis Kalergis o Carolina Herrera, entre otros; en un trabajo que buscó recopilar distintas miradas en torno a la temática.

“Quiero agradecer a los científicos, médicos, investigadores y comunicadores que participaron en la elaboración de esta sala. La verdad es que estando Chile y el mundo entero viviendo esta pandemia, visitar la sala de MicroVida es realmente maravilloso porque nos ayuda a comprender la función de las bacterias o microorganismos buenos y que existen también microorganismos como el Coronavirus que nos pueden afectar. Aquí además se expresa muy bien cómo el cuerpo humano puede defenderse creando anticuerpos, que es lo que también hacemos con las vacunas y es por eso que es muy importante que mucha gente venga a esta sala y entienda que al vacunarse se crean anticuerpos, defensas en contra del virus que impiden que esa persona enferme, pero también protege a su entorno, a su familia”, comentó el ministro de Salud, Enrique Paris. 

Además del contenido científico, la nueva sala MicroVida fue concebida como un espacio inclusivo, permitiendo que todas las personas accedan a este contenido científico crítico, vigente y relevante. 

“Desde hace varios años hemos ido transformando el MIM en un museo inclusivo, con distintas iniciativas. Es así como esta sala cuenta con audiodescripción e interpretación en lenguaje de señas chilena a través de códigos QR que se han habilitado como herramientas de accesibilidad, para permitir a personas ciegas, personas sordas y al público general, profundizar en los contenidos de diversos microbios”, enfatiza Dalia Haymann, directora ejecutiva del MIM.

Entrando a un mundo microscópico

MicroVida consta de 3 módulos multimedia, 1 módulo táctil, y paneles gráficos contextuales organizados en 3 ámbitos: Diversidad Microbiana, Microbios y humanos y Sistema inmune; mediante los cuales se propone un viaje hacia el mundo microscópico. 

Los visitantes podrán interactuar con “ZOOMérgete”, una experiencia de realidad aumentada en la que el público se puede observar en una gran pantalla siendo parte de un viaje a lo desconocido. Todo comienza a orillas de una laguna, para luego transportarse a una escala microscópica, y conocer a los habitantes del mundo submarino, rodeados de curiosos seres unicelulares.

En “Escáner Microbiano” el público podrá explorar el cuerpo humano a través de un escáner que analizará distintas muestras del cuerpo humano, donde será posible ver distintas bacterias, virus y hongos que viven permanentemente con nosotros, para así entender cuál es su relación con las personas y su vida diaria.

En otro módulo interactivo deberán eliminar virus y bacterias, en un emocionante video juego en el cual asumirán el rol de una célula del sistema inmune llamada plasmocito, la célula responsable de fabricar los anticuerpos, para derrotar a los virus que tratan de infectar el cuerpo humano. Para lograrlo, deberán mover su cuerpo rápidamente para eliminar a los enemigos y asociar qué célula produce los anticuerpos necesarios para neutralizar los distintos virus.

MIM abrirá nueva sala interactiva inspirada en el COVID-19

A dos años del primer caso de COVID-19 en el mundo, el próximo martes 14 de diciembre el Museo Interactivo Mirador (MIM) estrenará un nuevo espacio interactivo, inspirado y creado durante la pandemia y que aborda contenidos científicos tan presentes en el último tiempo, como virus, bacterias, sistema inmune, entre otros temas vinculados a la diversidad microbiana. 

La nueva sala denominada “MicroVida” comenzó su desarrollo en el 2020, como una forma de reforzar y ampliar el conocimiento de la ciudadanía sobre los microorganismos, de una manera lúdica y didáctica, que permita comprender su estrecha relación con seres vivos y el entorno; así como la forma en que nuestro organismo se defiende de algunos de ellos, como ha ocurrido con numerosas enfermedades, incluida la más reciente pandemia de Coronavirus.

Para la creación de este espacio se realizaron diversas mesas de conversación con expertos del área de la salud, académicos, divulgadores científicos y también con público general, en un trabajo que buscó recopilar distintas miradas en torno a la temática. 

La nueva sala busca abrir una puerta a un mundo oculto a plena vista y ayudarnos a comprender la gran incógnita de cómo nos interrelacionamos con el mundo microbiano, en un relato que invita a trasladarse a una escala microscópica y enfrentarse a preguntas esenciales, sobre todo hoy en día: ¿Qué son los virus? ¿Cuál es la diferencia con una bacteria? ¿Qué otros microbios nos rodean? Y ¿Son todos peligrosos?

“MicroVida” será la principal muestra interactiva en Chile que aborda la temática de los microorganismos, con un contenido científico crítico, vigente y relevante para la enseñanza de niños, niñas, jóvenes y familias en general.

MIM celebra 21 años con inauguración de nueva sala Matemática

En el marco de su aniversario número 21, y en el inicio del año escolar, el MIM estrenó hoy su nueva Sala Matemática, para acercar esta disciplina a toda la comunidad de una manera sencilla y muy entretenida, y motivar a los estudiantes a interesarse en ella, despejando ciertos prejuicios como que son aburridas o complejas.

El espacio, de 188 metros cuadrados, está compuesto por 17 módulos interactivos que buscan responder la pregunta: “¿Para qué sirve la matemática?”. De esta forma, el recorrido muestra la presencia e impacto de esta disciplina en nuestra vida cotidiana y en ámbitos tan diversos como la música, la naturaleza, la ingeniería o la arquitectura, entre otros.

Otra de las novedades es que esta nueva sala del museo es la primera que se inaugura en dos versiones: física y virtual, a través de un tour 360° disponible en el sitio web www.mim.cl, y cuyo objetivo es llevar la experiencia y recursos educativos y científicos del museo a todo Chile.

El Museo Nacional de Historia Natural inaugura exposición de la cultura Chinchorro con una Avant Première abierta al público

La exposición «Chinchorro, trascender a la muerte» estará vigente en el MNHN hasta el mes de agosto de 2019.

El próximo 6 de diciembre a las 19:00 horas, el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), institución dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, estrenará su nueva exposición temporal «Chinchorro, trascender a la muerte», y lo hará con un evento organizado por la Fundación de Amigos del MNHN, y que está abierto al público general. Esta iniciativa sigue la exitosa línea de lo realizado en 2017, con la exposición «Dinosaurios, más allá de la extinción», y también con la cena patrimonial «Una cita en el museo», realizada en noviembre pasado.

Quienes participen en este preestreno tendrán la posibilidad de recorrer la exposición guiados por Verónica, Curadora del Área de Antropología del MNHN, quien explicará en detalle todo lo que esta novedosa muestra ofrecerá al público visitante, donde se exhibirán las colecciones Chinchorro del MNHN, pero además con un avanzado componente tecnológico, gracias a la colaboración entre el Museo y la Clínica Las Condes, en cuyo Laboratorio de Biomodelamiento Médico se han aplicado sofisticadas técnicas de análisis con mínima intervención de los cuerpos, con tomografías a más de 70 cráneos y cuerpos de la cultura Chinchorro pertenecientes a las colecciones del MNHN.

Cóctel patrimonial & más sorpresas

Este interesante evento también posee un componente gastronómico, pero no uno cualquiera. Quienes sean parte de esta instancia podrán disfrutar de un delicioso «cóctel Chinchorro», creado por el prestigioso chef mapuche José Luis Calfucura e Iván Zambra (Chaltü, banquetera patrimonial), quienes desarrollaron un menú especial inspirado en la cultura Chinchorro.  

Además de esta oferta gastronómica, esta una Avant Première contará con una subasta patrimonial, donde quienes asistan podrán pujar para quedarse con réplicas de las colecciones 3D del MNHN.

¿Cómo asistir a la Avant première?, las entradas para ser parte del evento tienen un valor de $25.000 por persona para público general, y $15.000 para los niños. Además, quienes se unan como socios de la Fundación de Amigos del MNHN, podrán asistir de manera gratuita mediante el pago de la membresía ANUAL de $27.000. Las entradas se adquieren via correo electrónico, en la dirección: denisse.placencia@mnhn.cl. Los cupos son limitados.

La exposición «Chinchorro, trascender a la muerte» estará vigente el MNHN para público general desde el día 7 de diciembre, hasta el mes de agosto de 2019, con entrada completamente gratuita.

“Genes”, la nueva muestra del MIM para interactuar con el ADN

Representa una importante actualización de los contenidos museográficos, abordando temáticas que hasta el momento no estaban presentes en el museo.

Este miércoles 10 de octubre el Museo Interactivo Mirador inauguró “Genes”, una nueva muestra que presenta la genética y el ADN de una manera interactiva y lúdica, acercando a la ciudadanía esta temática en forma simple y entretenida.

Contiene cinco módulos donde se podrán observar las similitudes que tenemos con otros seres vivos; hacer un viaje hacia el interior de nuestras células para encontrar el ADN; conocer la importancia de los genes y crear especies imaginarias usando el lenguaje de la genética.

Genes” representa una importante actualización de los contenidos museográficos, abordando temáticas que hasta el momento no estaban presentes en el museo, pero que si eran parte de una de nuestras muestras itinerantes en regiones.

“Con este nuevo espacio el MIM contribuye activamente con la educación y el conocimiento de los niños en el área científica; y ese ha sido justamente el mandato de la primera dama y presidenta de la Red de Fundaciones de la Presidencia, Cecilia Morel: darle prioridad a los niños y ponerlos en el eje de la gestión”, Dalia Haymann, directora ejecutiva del MIM

Además, la nueva muestra permanente del MIM representa una excelente oportunidad para alumnos y profesores de complementar y reforzar la enseñanza impartida en las aulas.

Genética interactiva

“Genes” es la primera sala del museo donde se puede experimentar con los genes y el ADN. En ella los visitantes podrán constatar mediante un “espejo genético”, que funde sus caras con las de otras especies totalmente distintas, qué porcentaje de similitud tienen  sus genomas; y de seguro se sorprenderán con el resultado.

También podrán realizar un viaje hacia al interior los tejidos del cuerpo humano, hasta llegar al núcleo de las células y ver el ADN en forma de cromosomas.

Por otro lado, en “Celulatorio” deberán tocar con su mano una semiesfera que representa un núcleo celular y mediante la combinación de cuatro botones podrán activar distintos tipos celulares que conforman nuestro cuerpo.

En otra experiencia deberán descubrir la especie incógnita que se esconde en una mesa que posee lupas especiales, mediante las cuales deben observar las cadenas de ADN y encontrar las pistas que lo conduzcan a resolver el misterio; lo que permite reflexionar sobre cómo influye el ADN en las características de un ser vivo.

Finalmente, en otro de los nuevos módulos de “Genes” podrán experimentar creando nuevas especies, mediante una pantalla, un teclado y una esfera trackball; constatando que el orden de las instrucciones que entrega el ADN es fundamental para definir las características de un ser vivo.