Divulga

Nueva serie educativa infantil Aprender(A)Ser en TV Educa Chile

Será exhibida por televisión abierta a través del canal TV Educa Chile. Se emitirá los días lunes y miércoles a las 11.40 horas y los viernes a las 10 horas. El estreno está programado para el próximo lunes 5 de octubre.

La interrupción educativa que desencadenó el Covid-19 ha impactado a 2.014.744  estudiantes de enseñanza básica en el país, aumentando la brecha educacional debido a que muchos alumnos no tienen acceso a un computador o carecen de conexión a Internet para seguir aprendiendo a través de clases en línea.

Con el propósito de aportar en la mitigación de los efectos negativos de la pandemia en nuestro sistema educativo, Fundación BHP en conjunto con Fundación Chile, crearon “Aprender (A) Ser”, una serie de entretención educativo infantil con foco en el desarrollo de habilidades transversales en niños y niñas entre 6 y 12 años, tras la suspensión de las clases presenciales. El programa promueve el desarrollo de habilidades del siglo XXI, presentes en el currículum nacional (colaboración, comunicación, reflexión, creatividad y pensamiento crítico), a partir de actividades de aprendizaje lúdicas de reciclaje, ciudadanía, desarrollo sustentable, salud, bienestar, entre otras temáticas.

Según explicó Alejandra GarcésDirectora Fundación BHP Chile, “hemos querido sumarnos a los esfuerzos para enfrentar los desafíos educacionales que plantea la pandemia impulsando la Red de Educación Digital, que reúne a seis organizaciones que están trabajando en soluciones para dar continuidad al aprendizaje, apoyar la gestión de los profesores y entregar herramientas de manejo emocional y resiliencia, todo esto con perspectiva de género como eje transversal. Fundación Chile, que es parte de esta red, participa con este ciclo de programas para televisión abierta, un medio de comunicación masivo, de gran llegada y accesible incluso en lugares remotos donde la educación a distancia es muy difícil. Sin duda, iniciativas como estas aportan mayor equidad en el proceso educativo y nos permiten avanzar en la transformación de la educación en Chile”.

El gerente general de Fundación Chile, Marcos Kulka, explicó que ante la crisis sanitaria, social y económica que estamos viviendo, Fundación Chile “ha buscado ponerse al servicio de la sociedad desarrollando iniciativas que hemos denominado SER, porque buscan un impacto social, con escala y rapidez”. Según señaló, uno de los ámbitos en los que se ha enfocado la organización es la educación, “ya que esta crisis ha impactado a uno de los grupos más vulnerables que no pueden seguir el aprendizaje a distancia porque viven en lugares  donde ni siquiera existe conexión a Internet. Esta es la importancia que tiene la serie Aprender a Ser que permitirá continuar el proceso de aprendizaje a través de la televisión con contenidos atractivos para los niños y niñas”.

“Aprender (A) Ser” consta de 39 cápsulas educativas de alta calidad, cada una de 10 minutos, que apoyarán los procesos de formación integral y serán transmitidas por televisión abierta a través del canal TV Educa Chile. Esta ha sido posible gracias a una alianza con Canal 13, entidad que articula la serie con el Comité Editorial de TV Educa Chile. La serie se emitirá los días lunes y miércoles a las 11.40 horas y los viernes a las 10 horas. El estreno será el próximo lunes 5 de octubre.

La serie se estructura en base a cuatro momentos: Desafío, Experiencia, Práctica y Aprendizaje. En el Desafío se le presenta al estudiante una actividad relacionada con Arte, Ciencia y Tecnología, Alimentación y Bienestar, Ciudadanía y Democracia, u otro tema; en la Experiencia y Práctica, el niño ejecuta de manera creativa la actividad; y en Aprendizaje, se refuerzan los aprendizajes logrados en base a la experiencia interactiva que se resumen en: “lo que aprendí (A)Ser”.

El programa fomenta, además, la inclusión, la valoración de la diversidad, y equidad de género, e invita a los niños y niñas a realizar actividades sencillas y desafiantes tipo “aprender haciendo” y “hazlo tú mismo”, en las que deben experimentar e indagar de forma autónoma, para llegar a un resultado y así, obtener un aprendizaje esperado.

El Director ejecutivo de Canal 13, Maximiliano Luksic, destacó el interés que tiene Canal 13 por seguir aportando a una mejor sociedad. “Desde ahí es clave unirnos a los trabajos de entidades tan relevantes para el desarrollo del país como Fundación Chile y Fundación BHP, con quienes hemos colaborado para hacer posible la llegada de ´Aprender (A) Ser´ a TV Educa Chile. Este es un proyecto del que nos enorgullece ser parte en un 2020 especialmente complejo para la educación producto de la pandemia y permite aportar en el crecimiento, aprendizaje y conciencia de los niños y niñas de Chile acerca de su entorno”.

Agregó que “estas cápsulas le facilitarán a los más pequeños del hogar conocer, de manera didáctica, entretenida y empírica, lo que ven más allá de su horizonte y apelar a su imaginación, creatividad y contacto con quienes les rodean para descubrir el mundo en el que están creciendo y en el que se tendrán que desenvolver autónomamente en los próximos años”.

Loreto Sanhueza, Secretaria Ejecutiva del Comité Editorial de TV Educa Chile, señaló que “desde TV Educa Chile estamos muy orgullosos de sumar este contenido, ya que es un complemento perfecto a nuestra programación. Consideramos que es un gran aporte, ya que mezcla distintas áreas del conocimiento para abordar las inquietudes de los niños desde múltiples dimensiones. Lo que sumado a sus experiencias, no sólo crea un resultado único de aprendizaje, sino que además fomenta su autonomía y curiosidad en un programa en que ellos se sitúan también como creadores de contenido”.

Cabe señalar, que tras su emisión en TV Educa Chile, los capítulos  de “Aprender (A)” Ser estarán disponibles en el portal educarchile, donde además los profesores encontrarán guiones pedagógicos de las cápsulas para trabajar en sus clases. De este modo, cada episodio de la serie será también un recurso educativo que facilitará la labor docente durante el proceso de educación a distancia.

Acerca de la Red de Educación Digital

Es un espacio colaborativo que se enmarca en el Programa Chile de Fundación BHP y que hoy integra seis iniciativas, lideradas por Aprendo en Casa, Comunidad Mujer, Enseña Chile, Fundación Chile, Fundación Kodea y la Universidad Adolfo Ibáñez (Escuela de Psicología). La iniciativa apunta a asegurar la continuidad del aprendizaje de los estudiantes durante este periodo de pandemia, y de levantar evidencia que pueda influir en la toma de decisiones y transformar la educación a futuro.

En Chile, cerca de 3,6 millones de niños, niñas y jóvenes han visto perjudicado su proceso de aprendizaje debido a la pandemia de Covid-19.

Últimos días para postular al Concurso de Dibujo Microorganismos

El concurso para niños y niñas de 6 a 11 años busca conocer cómo se imaginan el mundo microscópico. Las postulaciones cierran el lunes 13 de julio.

En medio de la contingencia sanitaria causada por el Coronavirus, esta segunda versión del concurso, liderado por la Universidad Santo Tomás de Valdivia y el PAR Explora Los Ríos, busca dar a conocer los microorganismos en todos los ámbitos de la vida, mostrando que no solo generan enfermedades, sino que son también esenciales para la vida en la Tierra.

Para postular se debe hacer un dibujo en una hoja de block grande, sacarle una fotografía y subirlo al sitio web www.explora.cl/rios/microorganismos2020 con la ayuda de un adulto. El dibujo puede contener cualquier técnica de pintura, pero debe salir de la imaginación de niños y niñas, sin copiar de imágenes de internet o libros.

Con videos e infografías pensadas para el público infantil, el concurso entregará premios educativos en cada categoría y realizará una exposición virtual de las obras. Ya son más de 100 obras que han llegado para ser conocidas por el jurado compuesto por destacados representantes de la divulgación científica y el arte.

El jurado está compuesto por la científica y caricaturista Alexa Garín-Fernández, la pintora, profesora y licenciada en Artes Visuales Katherine Estrada-Suazo y el bioquímico y doctor en biología celular y molecular, Gabriel León.

Este año, el concurso es parte de las iniciativas del proyecto de divulgación Micro-Arte de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad Santo Tomás (UST), sede Valdivia, y cuenta con fondos adjudicados por medio del Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de esta casa de estudios. Además, cuenta con la colaboración del Centro de Creación, CECREA, Valdivia.

https://youtu.be/_PaVEWzjewE

https://youtu.be/0KOYoEsCHFM

 

Niños y niñas podrán dibujar el mundo microscópico en concurso científico

Imaginar y pintar el mundo microscópico, una invitación para niños y niñas desde Valdivia para todo Chile. Se recibirán las postulaciones hasta el 13 de julio.

Compartir la visión de niños y niñas sobre el mundo microscópico es uno de los objetivos del Concurso de Dibujo “Microorganismos” para niños y niñas entre 6 y 11 años de todo Chile. La tarea es crear un dibujo que muestre cómo se imaginan el mundo de las bacterias, virus y hongos que no está al alcance del ojo humano.

En medio de la contingencia sanitaria causada por el coronavirus, esta segunda versión del concurso, liderado por la Universidad Santo Tomás de Valdivia y el PAR Explora Los Ríos,  busca dar a conocer los microorganismos en todos los ámbitos de la vida, mostrando que no solo generan enfermedades sino que son también esenciales para la vida en la Tierra.

En videos e infografías, toda la familia podrá conocer sobre el mundo microscópico e incluso experimentar en casa con una guía que se difundirá por redes sociales del PAR Explora Los Ríos (@parexplorarios) y estará a disposición en su sitio web www.explora.cl/rios.

Los premios serán kits científicos y serán entregados en dos categorías, de 6 a 8 años y de 9 a 11 años. Se podrá participar con un dibujo por persona y deberá ser enviado a través de un formulario en línea sacando una foto a la obra, el que estará abierto hasta el lunes 13 de julio.

Este año, el concurso es parte de las iniciativas del proyecto de divulgación Micro-Arte de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad Santo Tomás (UST), sede Valdivia, y cuenta con fondos adjudicados por medio del Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de esta casa de estudios. La Rectora de la UST, Laura Bertolotto, indicó que “en el actual contexto en el que nos encontramos como país, es fundamental tener un espacio donde las familias puedan participar de actividades como estas, que los distraen de sus nuevas rutinas y les invita a pasar un tiempo de calidad con sus hijos e hijas, de una manera entretenida y a la vez, educativa. De esta forma, podemos ver que carreras del área de las ciencias pueden perfectamente vincularse con el arte para generar y transferir conocimiento. Como Institución, felicitamos a la carrera de Tecnología Médica por la iniciativa, nos sentimos orgullosos de esta segunda versión del concurso, además esperamos ver la imaginación de los niños y niñas a través de sus dibujos”.

Por su parte, la docente de la carrera de Tecnología Médica, María Paz Miró, sostuvo que “la primera versión fue organizada con gran esfuerzo y gracias a la cooperación de algunos auspiciadores se logró superar las expectativas, a mi gusto fue todo un éxito. Para esta versión, el concurso ganó un fondo interno de Vinculación con el Medio de la UST y junto al gran apoyo del PAR Explora contamos con un concurso nacional. Para nosotros como carrera de Tecnología Médica es muy entretenido que los/as niños/as puedan desarrollar la observación y la creatividad y vincular de esta manera la ciencia y el arte. Estamos felices por el lanzamiento de esta versión del concurso, donde hay mucho material entretenido, didáctico y preparado con muchísimo cariño”.

Por primer año se suma como colaborador el Centro de Creación, CECREA de Valdivia, quienes apoyarán la difusión y la creación de las obras.

El jurado está compuesto por la científica y caricaturista Alexa Garín-Fernández, la pintora, profesora y licenciada en Artes Visuales Katherine Estrada-Suazo y el bioquímico y doctor en biología celular y molecular, Gabriel León.

Para el PAR Explora Los Ríos, esta es una oportunidad de aprender e imaginar, creando un lazo ciencia y arte en niños y niñas.

“Estamos muy emocionadas de poder lanzar el concurso de Microorganismos este año. Estamos seguras de que a través de este concurso muchas niñas y niños se interesarán por aprender sobre estos organismos super super pequeños.  Junto a sus familias podrán aprender con el material lúdico que estamos poniendo a disposición, interiorizarse un poco más de qué son los microorganismos, incluyendo los virus, uno de los cuales es causante de lo que estamos viviendo en estos días” señaló Rocío Jaña, Coordinadora Ejecutiva del PAR Explora Los Ríos.

El segundo Concurso de Dibujo Microorganismos es organizado por la carrera de Tecnología Médica de la Universidad Santo Tomás sede Valdivia, la carrera de Diseño Gráfico del Instituto Profesional Santo Tomás, PAR Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología Conocimiento e Innovación y ejecutado por la Universidad Austral de Chile. Junto a la colaboración del Centro de Creación CECREA de Valdivia.

Invitan a escuchar programa radial “Educación Ambiental por el Desarrollo Sostenible”

Entrevistas, música, cuentacuentos y videoconferencias por redes sociales es lo que trae “Educación Ambiental por el Desarrollo Sostenible”, renovado programa de la periodista Yasmín Villagrán que está siendo emitido por Radio Quillota y  La Calera Radio, en sus distintas plataformas.

La profesional, ecologista y mediadora en conflictos socioambientales encabeza  un proyecto que tiene como objetivo mostrar acciones concretas e incentivar a  las familias a unirse en torno al desarrollo sustentable.

La forma de poder hacerlo es enseñando a compostar, reciclar, reducir,  reutilizar y volver a vincularse con el entorno, de manera sencilla, y con enormes beneficios personales, familiares, sociales y medioambientales.

En medio de estos tiempos complejos de pandemia para todos los seres humanos en  general y para nuestro país en particular, el programa “Educación Ambiental por el Desarrollo Sostenible” se ha reorientado para acompañar, entregar  herramientas y contener a las familias.

En ese proceso, se han integrado diferentes visiones al programa en torno a  acciones concretas que podemos realizar en familia para caminar hacia una nueva realidad en Chile, considerando visiones de pueblos originarios, de la ciencia, de la esfera pública, privada, comunitaria, y también de organizaciones  independientes, sin fines de lucro.

Cada capítulo, además, presenta un espacio fijo para que los niños puedan  disfrutar y dar rienda suelta a su imaginación a través de cuentacuentos que  también se pueden seguir en las redes sociales del programa. Ya son cinco  cuentacuenteras que se han unido a esta propuesta con sus talentosas narraciones  orales.

Algunos de los capítulos emitidos de este programa son: “Compostando futuro en cuarentena”, “Bienvenidas Lombrices”, “Descubriendo la semilla” y “Polinizando Vida” y “Germinando Vida”.

Por su parte, algunos invitados destacados han sido la destacada bióloga,  científica y académica de la Universidad Católica, Gloria Montenegro; el experto  en cambio climático, Leonardo Guerra; la coordinadora de ONU Mujeres en Chile,  María Inés Salamanca; la doctora y Premio Nacional de Ciencias Naturales,  Cecilia Hidalgo; además de las cantantes Natalia Contesse y Moyenei Valdés y las  cuentacuentistas María Alegría y Javiera Herrera, entre otros invitados.

El programa “Educación ambiental, por el desarrollo sostenible” se puede  escuchar todos los domingos a las 10:00 horas por Radio Quillota (101.5 FM), a  las 11:00 horas por La Calera Radio (105.5 FM), mientras que su repetición va  todos los jueves a las 20:00 horas por Radio Quillota.

Cada capítulo lo puedes revivir por las siguientes plataformas:

Podcast: http://web.observador.cl/podcast/

Soundcloud: https://soundcloud.com/user-150557881