Divulga

Testimonios de astrónomas y estudiantes de ingeniería en minas conversaron con la Red de Mentoras PROVOCA

Representantes de la Red de Mentoras PROVOCA: Priscilla Leiva, estudiante de Ingeniería Civil en Minas de la USACH; Liza Videla, astrónoma en el observatorio ALMA; y Alexandra Suárez, coordinadora de operaciones de Fundación Enseña Chile en Magallanes, fueron seleccionadas para compartir sus experiencias como mujeres STEM en Chile.

Bajo el nombre “Los caminos de la ciencia”, el pasado 5 de agosto se realizó el Primer Conversatorio de la Red de Mentoras PROVOCA, una iniciativa liderada por AUI/NRAO -socio norteamericano del observatorio ALMA- junto a LideraMujer, que busca contribuir con espacios para acercar la experiencia de vida de chilenas en STEM a las nuevas generaciones con inquietud vocacional científica.

En esta oportunidad, la cita fue con algunas de sus mentoras en formación: Priscilla Leiva, estudiante de Ingeniería Civil en Minas de la Universidad de Santiago (USACH); Liza Videla, astrónoma en el observatorio ALMA; y Alexandra Suárez, coordinadora de divulgación de Fundación Enseña Chile en la región de Magallanes, fueron invitadas para compartir sus experiencias como mujeres STEM en Chile. Sus testimonios de crianza, inquietudes tempranas, modelos de rol y trayectoria de aprendizajes fueron parte de una enriquecedora conversación que mostró algo de sus vidas, para acompañar y guiar a actuales y futuras generaciones de mujeres con interés en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática.

En la oportunidad, Paulina Bocaz, representante de AUI/NRAO y líder de la Red de Mentoras PROVOCA, señaló: “Esta es una experiencia de aprendizaje compartido. Hay que ser muy valiente para contar la propia historia y lo positivo es que otras mujeres pueden identificarse en esos relatos, emociones, temores y obstáculos; reconociéndose en desafíos y sentimientos compartidos. Espero que estos testimonios las inspiren y llenen de energía para seguir en el camino de las STEM”.

Liza Videla es astrónoma del observatorio ALMA; madre divorciada y trabaja en Santiago para estar cerca de sus hijos. Aunque nació en Venezuela, su educación de pregrado la realizó en la Universidad de Chile. Cuenta que su definición vocacional no fue muy clara en la adolescencia. Sus padres trabajaron largo tiempo en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, ella en el área de antropología y biología, y él en física. “Siempre estuve muy cerca de las ciencias y me gustaban mucho. No tenía claro qué estudiar y de hecho tuve opciones muy diversas, desde secretaria ejecutiva pasando por diversas ingenierías (en medio ambiente, eléctrica y matemática). En algún minuto tuve la oportunidad de escuchar del matemático chileno Eric Goles que abrirían la carrera de astronomía y me pareció muy interesante y desafiante. No me arrepiento de mi decisión. En mi carrera, tras muchos sacrificios y decisiones complejas, esfuerzo y varios sacrificios, siento que la astronomía me ha retribuido muchísimo y me siento feliz y realizada como persona”.

Liza comenta que es importante atreverse a dar giros en la trayectoria profesional. Como muchas astrónomas, enfrentó la disyuntiva de seguir en el mundo de la academia, de buscar estabilidad laboral y económica, conciliar viajes y turnos, y definir cuándo sería el momento más apropiado para iniciar su propia familia. “Al egresar de pregrado además veía que muchos compañeros de carrera aspiraban a irse del país, pero estoy segura que no me equivoqué al decidir quedarme y contribuir a que la astronomía chilena se siga desarrollando. Más tarde, elegí ser madre mientras cursaba el doctorado. La vida te pone disyuntivas y hay que enfrentarlas. Lo importante es delimitar los tiempos: dedicarse de lleno al momento de trabajar y al llegar a casa, desconectarse para estar con la familia”.

Por su parte, Priscilla Leiva es estudiante en último año de la carrera de Ingeniería Civil en Minas de la USACH. Con hermanas de 13 y 15 años, se siente desde ya una “mentora” para ellas, animándolas a persistir en sus sueños. Priscilla tenía solo 9 años cuando sus padres, ambos temporeros, respondieron en una encuesta que aspiraban a que ella estudiara en la universidad. “Fue una especie de declaración que poco dimensioné a tan corta edad. Soy una mujer orgullosa de mis padres. Nací en San Felipe, luego pasé muchos años en Vicuña y volví a la quinta región. Mis padres nos sacaron adelante a puro trabajo agrícola. Soy la primera generación de la familia que debuta como profesional. Ellos siempre han tenido fe en mí y en mis capacidades y sabían que siendo profesional se me abrían más caminos y oportunidades, con herramientas que me darían mayor seguridad para planear mi futuro”.

Confiesa que a lo largo de la carrera ha experimentado crisis. “No sabía muy bien si esta era la carrera que quería. De niña me imaginaba como una exploradora, trabajando en terreno. Me costó aterrizar la idea de ingeniería, el para qué, pero hoy dimensiono que es una industria de alto impacto tanto económico como social. En un corto plazo me veo en áreas como operaciones, innovación o excelencia operacional siempre con un enfoque sostenible. Creo que soy una buena líder y que puedo hacer las transformaciones que se necesiten en el lugar donde llegue a trabajar a futuro”, sostiene. Aunque no contó con muchos modelos de rol en el colegio, asegura que sus padres le han dado el apoyo incondicional necesario para tomar cada decisión en su debido tiempo, con confianza; más tarde, en la universidad conoció a Katharina Jenny, ingeniera civil de minas y gerente general de Ferrocarril Antofagasta, que la inspiró y motivó cuando vio cómo alcanzó sus metas con dos gemelas chiquititas a su lado. Hoy Priscilla es parte de la Red Ingenieras en Minas (RIM), cuenta con una madrina que la motiva, así como en su formación como mentora PROVOCA, ha podido profundizar en su autoconocimiento, identificando sus fortalezas y habilidades, de modo de acompañar y guiar a otras mujeres siendo un verdadero apoyo.

La tercera panelista del conversatorio fue Alexandra Suárez, astrónoma participante de PROVOCA Visviri y el capítulo homónimo de la serie de videos, hoy al otro extremo del país, trabaja para Fundación Enseña Chile como coordinadora de operaciones en la Región de Magallanes. “Soy una mujer con muchos caminos”, así se presentó Alexandra. En el encuentro comentó que nació y vivió en Andacollo, “el mejor lugar del mundo” (dice entre risas), una comuna de la Región de Coquimbo, a 1.100 metros de altura sobre el nivel del mar. Esta encantadora mentora es la primera profesional de su familia. Hija de padre minero y madre secretaria. “Yo rayaba con la astronomía. De niña vivíamos frente a una quebrada y para entretenernos, mi mamá nos llevaba a mí y mis dos hermanos a mirar las estrellas desde una loma. Allí aprendí a reconocer satélites, constelaciones y a preguntarme las razones de lo que había allá arriba”.

Para estudiar astronomía, Alexandra se trasladó a Concepción. Cuenta que su trayectoria profesional fue bastante sinuosa, con muchas dudas. “En cuarto año me tocó elegir especialidad y me crucé con un astro-ingeniero que me mostró la instrumentación astronómica. Ahí encontré mi lugar en la astronomía, no solo en la parte romántica de mirar el universo, sino de ensuciarme las manos armando y desarmando instrumentos astronómicos en mi tesis de pregrado, en medio del Desierto de Atacama. La vida me llevó con el tiempo a la divulgación científica y a trabajar en educación en el extremo austral del país. Lo cierto es que nunca vi las diferencias de género en mi trabajo y bastante tarde me cuestioné los estereotipos. He conocido a tremendas mujeres en mi área, Amelia Bayo y Camila Navarrete, por mencionar algunas. En mi caso nunca me cuestioné el ser astrónoma, sino hasta haber madurado y avanzado bastante en mi carrera. En ese minuto conocí y valoré la transferencia tecnológica y el aporte e impacto que puede entregar la astronomía a la sociedad. Pienso que es muy importante hacer llegar la ciencia a todos y todas, ampliando la mirada de vida de las personas, contribuir desde la educación y conectar con la gente”.

Chile crece y se diversifica en sus industrias, desarrolla nuevas política de equidad de  género y la academia da a luz nuevas disciplinas, abriendo espacios distintos para las mujeres con vocación y trayectoria en STEM. El programa Red de Mentoras PROVOCA realizará otros encuentros para compartir testimonios de modelos de rol cercanos y tangibles en nuestro país y así aumentar la participación femenina en las denominadas “ciencias duras”.

Académica y estudiantes de Ingeniería Mecánica realizan talleres en colegios para difundir la Ingeniería

Como parte del programa  “1000 Científic@s 1000 Aulas” de Explora Conicyt, la académica del Departamento de Ingeniería Mecánica Silvana Vega, está realizando visitas continuas a distintos colegios de la capital motivada por llevar las ciencias, tecnologías, ingeniería y matemáticas (STEM) a niñas y niños de educación parvularia.

En un gran ejercicio de vinculación con el medio, Silvana Vega, Ingeniera Mecánica de la Universidad de Santiago y académica del mismo Departamento que la formó como profesional, está resolviendo la inquietud que tenía desde hacía años sobre cómo difundir la ciencia y la tecnología a estudiantes escolares, “ya que la motivación en esta temática se transforma en una futura ingeniera o en un futuro ingeniero”, señaló luego de su visita a la escuela Básica Japón, de Estación Central. Tras ser evaluadora del Congreso Explora RMSO, conoció el programa Explora y decidió que esa sería su forma de llegar a quienes están en una edad en la que son felices explorando el mundo. A través de actividades lúdicas, Silvana está segura que puede fomentar su creatividad e imaginación.

En el último mes ha visitado el Centro Educacional Dr. Amador Neghme Rodríguez y la Escuela Básica Japón, ambos de la comuna de Estación Central, donde ha podido interactuar con  niños entre 4 y 5 años, porque la ingeniería debe enseñarse a través del juego. “Les explicamos conceptos de ingeniería y ciencias a través de experimentos simples, tales como: un globo y papelitos para enseñar electricidad estática, una catapulta para explicar la segunda ley de Newton, un puente de papel donde hacen pasar autitos de juguetes para mostrar la resistencia de materiales, un CD que vuela con el flujo de un globo para que aprendan mecánica de fluidos. También les enseñamos fenómenos de transporte de termodinámica con un vaso de agua, aceite, colorante y una pastilla efervescente. En todas estas experiencias, las alumnas que forman el equipo  son las facilitadoras del aprendizaje, pero los niños son los que descubren el fenómeno” señaló la académica.

Sus objetivos son simples y urgentes. Difundir la ciencia y la tecnología a niñas y niños preescolares, despertando su curiosidad sobre lo que lo rodea, contribuyendo a la formación del pensamiento lógico a través de un aprendizaje concreto y mostrando que tanto las niñas como los niños tienen las mismas capacidades, reduciendo la brecha de género.

“Con el equipo queremos incluir más estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica, participar en la feria científica de nuestra Universidad, llevar este proyecto a más colegios y a nuestro jardín infantil de la Usach también”.

Agradecida del apoyo del Director del Departamento de Ingeniería Mecánica, Dr. Claudio García, la ingeniera Vega y su equipo seguirán trabajando desinteresadamente para las niñas y los niños de la comuna donde la Universidad está emplazada. “Quisiera invitar a mis colegas de la Universidad a difundir la ciencia y la tecnología a la educación parvularia. Están en una edad donde todo lo aprenden y lo aprendido quedará para siempre en sus vidas” puntualizó.

Finalmente, la académica agradece la labor y apoyo del programa Explora Conicyt, el de las parvularias de los establecimientos y a su equipo, conformado por Gipsy Urrutia, Fernanda Fariña, Vania Palacios, Constanza Ahumada y Paula Carrillo, todas estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica y que están poniendo su grano de arena para motivar a los más pequeños para que sean los ingenieros e ingenieras del futuro. 

Facultad de Ingeniería USACh inaugura Centro de Innovación

Con la presencia del Rector Zolezzi, Vicerrectores, las autoridades del Decanato de la Facultad y otras facultades y la sra Marcela Angulo, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, se realizó el corte de cinta que oficializó la puesta en marcha de este hito de infraestructura y que nace de los objetivos estratégicos del proyecto Ingeniería 2030.

Como un engranaje que movilice y fomente el desarrollo de actividades interdisciplinarias con foco en innovación y emprendimiento, consolidar la excelencia académica del postgrado enfatizando innovación y transferencia tecnológica, potenciar generación de proyectos e incorporar nuevas tecnologías que posicionen a la Facultad y la Universidad como un polo de innovación, nace el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, espacio que fue inaugurado el pasado 9 de noviembre como hito de cierre de la semana aniversario de la centenaria unidad.

El importante evento fue encabezado por el Rector Zolezzi, el presidente de la Junta Directiva de la Universidad, Dr. Héctor Kaschel, y el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, quienes fueron acompañados por la gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, Marcela Angulo, y una gran cantidad de académicos y profesionales de toda la Universidad.

La habilitación del lugar comenzó en enero de este año tras la adjudicación del ex jardín infantil, lugar con rica historia que ahora será reenfocada hacia el fomento de la comercialización tecnológica y la generación de innovación. De esta manera, el Centro de Innovación se volverá parte del ecosistema de Innovación y Emprendimiento en la Universidad de Santiago de Chile al estar equipado para contribuir al trabajo colaborativo en pos de generar innovación, con  acento en la interdisciplina y como un aporte real al desarrollo de capacidades de solución con innovación tecnológica.

“(El centro de Innovación permitirá que nuestros estudiantes) sean educados en el conocimiento. Ese es el compromiso de nuestra institución con sus alumnos, con el país, con el proyecto Ingeniería 2030, porque es lo que Chile necesita. Felicitaciones a la Facultad de Ingeniería” Juan Manuel Zolezzi, rector USACh

El Centro cuenta con 480 mts cuadrados habilitados con tecnología de punta, máquinas Escáner SLS, impresora 3D PolyJet Objet260 Connex3 y una FDM Fortus 380mc., termoformadora, Router RC, Makerbot Replicator e impresoras 3D Minerva. Cada equipamiento permite trabajar prototipos en distintos materiales pero con gran calidad en la proyección a modelos reales y  terminaciones. Esto será posible, en gran medida, gracias a la tecnología implementada por la empresa Stratasys, la cual transforma al Centro en el primer Democenter, a nivel nacional, en tecnologías de prototipado e impresión 3D de tipo industrial, lo que permitirá desarrollar proyectos de innovación a través de múltiples plataformas de fabricación.

“La implementación con laboratorios de medios digitales y prototipado, manufactura aditiva, espacios de co-work y más, corresponde un gran hito del programa Ingeniería 2030. Estamos muy contentos y los instamos a generar muchas redes, a vincularse, a ser agentes activos de innovación con un lugar tan bien equipado” Marcela Angulo, Corfo

La alianza con la empresa Stratasys incluye certificaciones y otros proyectos a futuro.

“Esta gran instancia es un anhelo que se materializa. Gracias también a Corfo por obligarnos a hablar de innovación y por ser motor de esta modernización de la Ingeniería” Juan Carlos Espinoza, Decano Facultad de Ingeniería

Este Centro de innovación, inaugurado justo en la semana en la cual la facultad cumplió 102 años liderando la formación en Ingeniería, se pone a disposición del ecosistema USACH como otro puntal para afianzar la tradición de nuestra Casa de Estudios y la formación de nuevos líderes en materias científico-tecnológicas y de emprendedores con conciencia ciudadana y responsabilidad social.

 

Realizan talleres de robótica y reparación de artefactos eléctricos en juntas de vecinos de Valdivia

Estudiantes de Ingeniería Civil Electrónica e Ingeniería Civil en Informática realizaron dos talleres orientados a la comunidad en las poblaciones Norte Grande del sector Las Ánimas y Pasaje Di Biaggio ubicada en calle General Lagos, en el marco de la Escuela de Invierno organizada por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile (UACh).

Uno de sus promotores, Joaquín Castro, encargado de Desarrollo Tecnológico del Laboratorio LeufüLab, espacio para la innovación colaborativa de ingenieros e ingenieras de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh, explicó que los talleres tenían un doble propósito: por un lado, motivar a estudiantes de la facultad a realizar actividades hacia la comunidad y por otro acercar el conocimiento a la población sin acceso a ella.

“Lo que estamos logrando es que -desde pequeños- las y los jóvenes empiecen a acercarse a las tecnologías. En este sentido, puntualizó que “mientras una persona con mayores recursos tiene la posibilidad de acceder a estas tecnologías, las de bajos recursos lo hacen tardíamente”. 

Robótica al alcance de todos y reparación de artefactos electrónicos.

El taller de robótica que estuvo orientado a niños y jóvenes consistió en la presentación de robots e impresoras 3D armadas, para luego entregar instrucciones a los distintos grupos, que guiados por estudiantes armaron piezas y motores, que luego programaron de forma sencilla durante dos sesiones.

Para Francisco González, estudiante de Ing. Civil en Informática y monitor del taller, “la actividad acerca a los niños a la tecnología que está disponibles y les abre la mente. A veces los más jóvenes no saben a qué se quieren dedicar y esto permitió presentar la ingeniería de forma cercana”.

Asimismo, en población Norte Grande un grupo de estudiantes de Ingeniería Civil Electrónica realizaron en dos jornadas un taller de reparación de aparatos electrónicos dirigido a los vecinos del sector. Allí los estudiantes recibieron los artefactos, fueron revisados y si era susceptibles de ser arreglados, se repararon gratuitamente.

Si bien, el año pasado estudiantes de Ingeniería Civil en Electrónica realizaron una actividad de recolección de aparatos electrónicos en la Feria de la Sustentabilidad de la UACh, los 2 talleres realizados este año en la Escuela de Invierno, “viene a compensar la falta de promoción de algo que va a venir muy fuerte”, señaló Joaquín Castro.

Estos talleres son las primeras incursiones del Laboratorio LeufüLab con jóvenes. “Existen planes futuros de capacitar gente en temas de reparación de aparatos electrónicos, generación de robots por temas didácticos o automatización”. Asimismo, se espera realizar talleres de “Domótica” que es la aplicación de tecnología para el funcionamiento inteligentes de hogares, con el objeto de “de censar todo lo que sucede en las casas, monitorear calidad del aire, meteorología”, explicó Castro.

Carrera Solar Atacama vuelve con el desafìo más extremo de su historia

La Carrera de autos solares de Latinoamérica desafiará a estudiantes de todo el mundo, quienes recorrerán una ruta inédita desde Santiago hasta Arica, superando los 2.600 kilómetros.

Un desafío nunca antes visto, ese fue el objetivo que planteó La Ruta Solar al momento de planificar la nueva edición de Carrera Solar Atacama, que este martes dio el vamos a sus actividades en una ceremonia que tuvo lugar en el Centro Cultural Palacio de La Moneda y contó con la asistencia del Subsecretario de Energía, Ricardo Irarrázabal y el Seremi de Energía de la Región Metropolitana, Cristian Ruiz Cerpa, entre otras autoridades de los sectores público y privado.

La competencia que ya cuenta con el apoyo de CGE, SQM, EDF, AMSA Norte, Transelec, Mainstream y Albemarle, celebra su quinta edición desde que se realizó por primera vez en 2011 y que en octubre próximo cumple siete años de existencia.

Para el Director General de La Ruta Solar, Leandro Valencia, “esta quinta edición de Carrera Solar Atacama es un desafío radical, absolutamente nuevo, tanto para la organización como para los equipos que se aventurarán en la ruta más extrema antes vista en una carrera de autos solares. Nos alegra mucho ver el entusiasmo que todos muestran frente a esta nueva aventura, contar con una excelente convocatoria de equipos y con el apoyo de los ministerios de Energía y Medio Ambiente, CGE, SQM y EDF, entidades clave para el desarrollo de la carrera”.

En tanto, el Subsecretario de Energía, Ricardo Irarrázabal, señaló que “en Chile existe uno de los mejores índices de radiación solar a nivel mundial, lo que nos permite llevar adelante proyectos con mucha innovación en temas de energía solar. La carrera involucra desde el 2011 a universidades, alumnos, profesores que realizan vehículos con alta eficiencia para ganar la carrera. Quienes participan mayoritariamente son los alumnos y eso como Gobierno nos tiene contentos porque para nosotros es muy importante capacitar a más chilenos para que puedan involucrarse y dejar atrás antiguas energías que tienen efectos más perjudiciales”.

Los aspirantes al título

Este año serán 17 equipos provenientes de Chile, Bolivia, Ecuador, Estados Unidos, Bélgica y Arabia Saudita los que en octubre recorrerán el norte de Chile, en una ruta que superará los 2.600 kilómetros de extensión.

Los participantes se dividirán en dos grupos, siete prototipos de la “Categoría Solar” (vehículos eléctricos impulsados por energía solar) que recorrerán toda la ruta desde Santiago hasta Arica, y 10 vehículos de la “Categoría Híbrida SQM” (impulsados por energía solar y tracción humana), que enfrentarán circuitos urbanos en distintas ciudades del país.

Entre los competidores, destaca el equipo Punch Power Train de Bélgica, que en octubre de 2017 obtuvo el tercer lugar en el mundial de autos solares, World Solar Challenge, que se lleva a cabo cada dos años en Australia.

Por parte de los representantes locales, el equipo “Esus”, de la Universidad de Santiago, asoma como una de las cartas fuertes para obtener el título, con más de seis años de experiencia en el desarrollo de este tipo de vehículos y con tres carreras solares en el cuerpo.

En tanto, el campeón vigente de la categoría Solar, “DAS UdeC”, volverá a las pistas, pero en el circuito híbrido, debiendo enfrentar al “Equipo Bolivia” de Cochabamba que obtuvo el primer lugar en 2016 y este año busca retener el título con un nuevo prototipo.

La más extrema de todas

Cabe destacar que la primera edición de Carrera Solar Atacama, se celebró en 2011 con una ruta de 1.060 kilómetros y tres días de competencia, cruzando las regiones de Tarapacá y Antofagasta. Hoy la competencia recorrerá todo el norte de Chile en siete días, presentando, así, el rally ecológico más duro jamás organizado en el mundo.

En los siete años que se lleva realizando Carrera Solar Atacama, se han desarrollado 61 nuevos vehículos, entre solares e híbridos; han participado más de 1000 estudiantes universitarios, provenientes de nueve países, de Latinoamérica y el resto del mundo, y se han visitado nueve ciudades en tres regiones del norte del país (Tarapacá, Antofagasta y Atacama).

Carrera Solar Atacama cuenta con el auspicio de CGE, SQM, EDF, Transelec, AMSA Norte, Mainstream y Albemarle. También cuenta con el patrocinio de: Ministerio de Energía, Ministerio de Medio Ambiente, ACERA, ACESOL, Achee, Anesco Chile y Generadoras de Chile.

Todos los interesados en seguir la carrera pueden visitarnos en www.carrerasolar.com, Facebook, Instagram y Twitter.