Divulga

PAR Explora de CONICYT Los Ríos invita a colegios de la región a desarrollar investigación científica escolar

Clubes Explora y programa Abramos Nuestros Laboratorios son herramientas para el apoyo a las investigaciones científicas escolares en la región. Las postulaciones cierran el viernes 5 de abril.

Con el inicio de un nuevo año escolar el PAR Explora de la región de Los Ríos invita a docentes y estudiantes de segundo ciclo básico y educación media a generar iniciativas de investigación científica en sus establecimientos. La iniciativa busca fomentar el pensamiento crítico y la cultura científica en la comunidad escolar utilizando las herramientas del método científico.

Para fomentar la generación de investigaciones escolares el PAR Explora presenta dos instrumentos que pueden ser postulados por docentes de toda la región. Se trata del programa Abramos Nuestros Laboratorios (ANL) y del regreso de los Clubes Explora, ambos dirigidos a estudiantes desde quinto básico a tercero medio.

El programa ANL, ejecutado por el PAR Explora y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la Universidad Austral de Chile, invita a un equipo compuesto por dos estudiantes y un docente a desarrollar una investigación científica en los laboratorios de la UACh. Si bien el concepto de laboratorio se asocia a delantales blancos y tubos de ensayo el programa invita a trabajar en todas las áreas del conocimiento incluyendo ciencias sociales e ingeniería y tecnología.

Académicos y académicas de la universidad propusieron 29 temáticas en sus áreas del conocimiento, desde fotografiar fauna silvestre hasta historias de vida de abuelos. Las postulaciones a este programa se deben realizar mediante un formulario en línea disponible en el sitio web del PAR Explora www.explora.cl/rios hasta el viernes 5 de abril.

Vuelven los Clubes

Los Clubes Explora regresan a la región desde este 2019. Con la posibilidad de postular a clubes científicos de los establecimientos educacionales de la región para recibir el apoyo del PAR Explora en asesoría científica y recursos para su ejecución.

Con la posibilidad de reunir a grupos de estudiantes de entre 5 a 15 miembros, esta herramienta de apoyo busca generar una instancia en los mismos establecimientos educacionales para ejecutar trabajos de investigación científica. En este caso son los mismos docentes y grupos de alumnos quienes deberán proponer sus temas de investigación en ciencias sociales, ciencias naturales o ingeniería y tecnología.

Las postulaciones a Clubes Explora se deben realizar descargando los documentos disponibles en el sitio www.explora.cl/rios y enviándolos al correo electrónico karin.soto@uach.cl. Cabe recordar que ambas postulaciones cierran el viernes 5 de abril.

Las iniciativas tienen como objetivo presentar trabajos de estudiantes en la versión 16 del Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología de Explora que se desarrollará los días 25, 26 y 27 de septiembre.

Académico de la UdeC investiga fallas masivas en redes de telecomunicaciones en situaciones de emergencia

Desastres de origen natural y ataques de ciberseguridad son la base del trabajo del investigador Jorge Pezoa, quien junto a su equipo buscan formas efectivas de mantener y restablecer una de las necesidades más inmediatas del ser humano como ser social: la comunicación.

En la última etapa de ejecución se encuentra el proyecto Fondecyt Regular del académico de la Facultad de Ingeniería, Ph.D in Enginering de la Universiy of New Mexico, EE.UU., Jorge Pezoa, que tiene por objetivo generar un mecanismo de protección de las redes de telecomunicaciones frente a fallas masivas. “Esta investigación busca generar mecanismos de protección de la topología lógica o física de una red, frente a la situación de fallas masivas en los nodos de la red, producto de eventos naturales o acciones intencionadas de seres humanos”, indicó el Dr. Pezoa, quien añade que esto está relacionado a un ataque a la infraestructura o a la infraestructura logica, considerando por ejemplo, problemas de ciberseguridad.

Para proteger las redes ante estos desastres, actualmente en Chile se trabaja con varias plataformas físicas,  de tal manera que al ocurrir un imprevisto, una de estas mantenga la comunicación. “Lo que existe es multicultivo a nivel de tecnologías de nivel físico, ya que se utiliza, además de la fibra óptica, una red de microondas o de radio y también una red satelital. Entonces si ocurre cualquier desastre siempre debiera haber una funcionando”, señaló el profesor.

Esta investigación tiene tres etapas. En una primera parte, a través de simulación, se desarrolló un algoritmo de protección de ruta de redes, para luego armar un prototipo de infraestructura de red con los equipos disponibles y probar el algoritmo enviando streamings de video, ya que a través de este formato es posible visualizar fácilmente las fallas. Actualmente, y como última etapa, se está desarrollando un algoritmo de cálculo, que busca generar una ruta de comunicación entre los nodos, quedando todos conectados y que ante fallas genere rutas de respaldo, para que cuando falle un nodo, sólo se cambié la configuración. “Hacer estos cálculos toma mucho tiempo, y lo que se quiere generar es un algoritmo y dejarlo programado en los equipos para que en caso de fallas, se programen estas rutas en los equipos de comunicaciones, proporcionando las mejores rutas ante fallas individuales y también en caso de una falla masiva de nodos”.

Este trabajo surge como parte de los antecedentes que manejaba el Dr. Pezoa gracias a la investigación que desarrolló durante su doctorado, “trabajé en una línea relacionada a computación distribuida y lo que queríamos ver en ese momento era cómo afectaba la computación en un  sistema distribuido de computadores cuando ocurrían ataques con armas de destrucción masiva, en la que al igual que en los casos que investigamos actualmente, existían fallas masivas a los nodos. Cuando empezamos a ver esto, también comenzó a verse el tema de fallas masivas correlacionadas con el aspecto geográfico, producto de los apagones de energía eléctrica en Estados Unidos y Canadá, y ahí otras personas empezaron a nombrar los desastres naturales.

Durante el desarrollo de esta investigación, también han surgido otras soluciones para mejorar la defensa frente a los casos de ataques de ciberseguridad. “Las redes tienden a ser homogéneas y tienen el mismo tipo de equipo de comunicaciones por lo que se producen las fallas de seguridad, y lo que se les ocurrió a los alumnos de doctorado,  fue aplicar el concepto de múltiples especies o cultivos, que se relaciona con comprar los equipos de comunicación a distintos fabricantes, diversificándolos y mejorando su defensa frente a estos ataques de ciberseguridad. Este es el giro más práctico que se dio a este trabajo”.

Cabe recalcar que esta es una investigación pionera en Chile, y que sus resultados podrían ser utilizados para políticas públicas como el Plan Nacional de Infraestructura de Telecomunicaciones impulsado por la Subsecretaría de Telecomunicaciones o para la orientación estratégica Comisión Nacional I+D+i para la Resiliencia frente a Desastres de Origen Natural, que buscan, entre otros, aumentar la oferta de conectividad de transporte de datos, disminuyendo los costos de los enlaces internacionales, además de desarrollar despliegues regionales de fibra óptica, de acceso abierto, conectados a una columna vertebral de redes con todo el territorio nacional, junto con conectar a las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.