Divulga

Ministro Couve cierra ciclo de socialización de la Política Nacional de Ciencia con más de 1.200 participantes

El ministro de Ciencia destacó la amplia participación de la comunidad de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación nacional en 30 reuniones virtuales que finalizaron con una conversación con niños, niñas y jóvenes participantes del programa Explora en distintas regiones del país.

En una reunión telemática con 90 niños, niñas y jóvenes participantes del programa Explora, el ministro de Ciencia, Andrés Couve, cerró un ciclo de 30 encuentros para socializar la primera Política Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación elaborada bajo la nueva institucionalidad científica del país.

En diciembre de 2020, el ministerio inició un proceso participativo para compartir los principales ejes del documento que reúne los lineamientos para el desarrollo de políticas públicas e instrumentos de acuerdo a cuatro ejes de acción priorizados con visión de largo plazo: vinculación con la sociedad, futuro, fortalecimiento del ecosistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, y capacidades institucionales.

La serie de encuentros virtuales, que contó con la participación de 1.248 personas de las cinco macrozonas, fue organizada y es otro logro importante de la Oficina de Ciencia y Gobierno del Ministerio.

“Más de mil miembros de universidades, sociedades científicas, de la comunidad de innovación y emprendimiento, autoridades regionales, divulgadores científicos y muchos otros, aportaron en este proceso de socialización de nuestra hoja de ruta que iniciamos con la firme convicción de que la generación y aplicación del conocimiento contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas y al desarrollo de los territorios”, señaló el ministro Andrés Couve.

A través de una convocatoria de los Programas Asociativos Regionales (PAR) del programa Explora y con la participación de Antonia Hucke, activista científico-educativa de Tremendas y estudiante de Medicina a través del Cupo Explora-UNESCO, quienes cerraron este proceso de participación fueron niños, niñas y jóvenes entre 12 y 21 años de los cuales un 80% ha participado del programa de Investigación e Innovación Escolar y un 70% en Congresos Explora en los que presentaron investigaciones en torno a temas como el cambio climático y astronomía.

“Este es un conjunto de lineamientos y propósitos que guían el desarrollo de la investigación científica en el país. Trazamos una hoja de ruta, construimos un mapa. Eso es una Política y en el caso de nuestro ministerio, trata de ciencia, tecnología, de conocimiento y también de innovación. Hemos tenido muchos diálogos y conversaciones, con distintos grupos para elaborar durante meses este plan. Nos pareció que lo más importante era terminar este proceso de participación y devolución de nuestra Política con aquellos que serán los protagonistas del futuro. Son ustedes a los que les va a tocar desarrollar este plan y descubrir los nuevos espacios que abre la exploración científica”, dijo el ministro.

Conoce más sobre la Política de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

INACH invita a la comunidad a conocer las “Huellas Antárticas” en Magallanes

Se presentará un renovado recorrido histórico por los principales acontecimientos que dieron vida a la región austral y a Punta Arenas, conmemorando los 500 años del paso de Magallanes por el Estrecho y los 200 años de exploración polar.

En el marco del Día del Patrimonio Cultural en Chile que se realizará el próximo fin de semana (28, 29 y 30 de mayo), el Instituto Antártico Chileno (INACH) realizará el lanzamiento oficial de la edición especial 500 y 200 años de la guía “Huellas Antárticas en Punta Arenas y el estrecho de Magallanes”, un relato histórico-turístico con un marcado énfasis en la conmemoración de los 500 años de la primera circunnavegación del planeta por el estrecho de Magallanes y de los 200 años de las primeras exploraciones polares.  

La mencionada actividad se efectuará este sábado 29 de mayo a partir de las 17:00 horas de Magallanes y 16:00 horas de Chile Continental, por medio de una transmisión que se emitirá por las redes sociales Facebook y YouTube del INACH y, posteriormente, quedará a disposición de quienes quieran revivir este registro audiovisual.  

El evento contará con la participación especial de Fernando Calcutta Violic, ciudadano ilustre de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena del año 2016, destacado audiovisualista local y muy reconocido por su labor en el rescate patrimonial histórico de la región.   

Sobre Huellas Antárticas

Cabe destacar que este nuevo trabajo de investigación histórica se enmarca dentro la misión institucional del INACH que busca fortalecer a Punta Arenas en su calidad de ciudad puerta de entrada a la Antártica, realizando acciones de valoración y divulgación del conocimiento polar en la comunidad nacional. Con esta y otras publicaciones, el INACH busca aumentar el interés en el Continente Blanco y contribuir en el fortalecimiento de una identidad antártica para Chile. 

Esta edición especial de Huellas Antárticas destaca la importancia en las exploraciones que se realizaron a partir del siglo XVI. Para ello, el año 2019 se conformó un comité editorial integrado por Rafael Cheuquelaf (Universidad de Magallanes), Dusan Martinovic (Museo Regional de Magallanes), Hernán Altamirano (Ilustre Municipalidad de Punta Arenas) y profesionales del INACH. 

El recorrido histórico contempla un total de 46 hitos geográficos que están distribuidos en diferentes lugares de Punta Arenas y del estrecho de Magallanes.  

Lanzan oficialmente temporada de eclipses

El próximo 2 de julio de 2019 se verá un eclipse total de sol en la región de Coquimbo, y el 14 de diciembre del 2020 en la región de la Araucanía. Diversas autoridades e instituciones están trabajando en una mesa técnica para abordar todos los temas que conllevan estos relevantes hitos astronómicos para el país.

A un año del próximo eclipse total de sol, que será visto en un 100% desde la región de Coquimbo, y a dos años y medio del que será visto en la región de la Araucanía, el presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), Mario Hamuy junto a Consuelo Valdés, Directora del Museo Interactivo Mirador (MIM), lanzaron oficialmente la temporada de eclipses.

Así, se da el vamos a una diversidad de actividades que se realizarán a lo largo de todo Chile en pos de estos hitos astronómicos de gran relevancia para Chile por su atracción turística y científica. Además, de manera paralela, este lanzamiento se realizará en la Cuarta Región y en los distintos observatorios a nivel nacional.

Una mesa técnica a nivel nacional compuesta por representantes del Ministerio de Educación, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Relaciones Exteriores, CONICYT, Imagen de Chile,  MIM, Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS), la European Southern Observatory (ESO), y los observatorios Las Campanas- Carnegie, Telescopio Magallanes Gigante y Aura, ya está trabajando en torno a ambos eventos, con el fin de consolidar una nutrida agenda que se haga cargo de la importancia y alcance que tendrán para el país.

El ministro de Educación, Gerardo Varela, se refirió a la importancia educativa que tienen estos fenómenos, especialmente en los niños. “Es una gran oportunidad para que los niños aprendan más sobre el sistema solar, así como para despertar y fomentar su curiosidad. El eclipse es un evento especial que permite involucrar a los estudiantes con la ciencia de una manera única”.

Por su parte, el astrónomo y presidente de CONICYT, Mario Hamuy, indicó que “últimamente ha habido un creciente interés por la astronomía, el que hemos podido apreciar en el aumento de visitantes a los observatorios nacionales o en el interés que despiertan fenómenos como la Súper Luna, y por lo mismo debemos sacarle lustre a hechos tan relevantes y atractivos como son los eclipses totales de sol. Se trata de dos grandes hitos que pondrán a nuestro país en el ojo del mundo, ya que significan un gran potencial a nivel de investigación científica, turística, de imagen país, además de ser una gran experiencia para todos quienes tengan la oportunidad de apreciarlos”, señaló el astrónomo y presidente de Conicyt, Mario Hamuy.

Para la Directora del MIM, Consuelo Valdés, “estos eventos astronómicos son una gran oportunidad para seguir acercando la ciencia a la ciudadanía y despertar la curiosidad por los fenómenos que ocurren en el Universo. Esa motivación es el corazón de nuestra tarea como museo, especialmente con los niños, niñas, jóvenes y los profesores del país. A través de nuestra recién inaugurada exposición Túnel Universo nos sumamos a esta hermosa y a la vez seria misión de relevar la astronomía como una disciplina que ya es patrimonio de Chile, de una manera interactiva, lúdica y amigable, que es nuestro sello”.

Cabe destacar que la mesa técnica comenzó su trabajo, y ya ha definido algunas de las actividades que se realizarán, entre las que destacan la Cumbre de la Red Chilena de Educación y Astronomía en septiembre de este año, la que es organizada por CONICYT; y para 2019, la charla del premio Nobel de Física 2011, Brian Schmidt, en el contexto del Congreso Futuro en enero, la que además se vinculará a la celebración de los 100 años de la comprobación de la teoría de la Relatividad General de Einstein, y cuya comprobación se realizó justamente haciendo un experimento durante un eclipse solar. En marzo se celebrará el Día de la Astronomía, actividad que realizará CONICYT en conjunto con MIM, Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias), Metro de Santiago, Planetario, observatorios y universidades; mientras que el MIM, bajo su programa “Eclípsate”, contempla capacitaciones a profesores, un módulo itinerante que recorrerá Chile a partir de agosto y otras actividades de divulgación astronómica en preparación de los eclipses de 2019 y 2020.