Divulga

Libro relata viajes extremos de más de 50 mujeres a la Antártica

 “Antártica: relatos de exploradoras en el corazón del planeta”, es el libro de divulgación científica que invita a jóvenes y niñas de todo Chile, a conocer los aprendizajes y experiencias de artistas, profesoras, escritoras, deportistas, estudiantes y científicas en el continente blanco. La publicación digital es gratuita, de libre descarga, y se puede obtener en www.exploradorasdelplaneta.cl

Estudiar en la única escuela de Chile en la Antártica, bucear en aguas con temperaturas de -2 °C, o volar en un avión militar hasta el mismísimo Polo Sur parecieran labores destinadas a un selecto grupo de personas, pero en la actualidad son desarrolladas cotidianamente por distintos grupos de mujeres. Profesionales que han desarrollado su pasión en el extremo más austral del mundo.

Así nace el libro “Antártica: relatos de exploradoras en el corazón del planeta”, escrito por la periodista científica Nadia Politis, que reúne los relatos de 55 viajeras, de edades entre 15 y 95 años, que, en distintos momentos de la historia de Chile -y en la actualidad- se han conectado con el punto más aislado del planeta. El relato colectivo, cargado de emoción y aventura, reflexiona sobre los grandes temas que está enfrentando el territorio: cambio climático, especies invasoras, movimientos sísmicos y educación antártica.

El libro busca inspirar a niñas y adolescentes de entre 14 a 17 años, para que identifiquen en la Antártica una pasión para alcanzar sus propias metas, motivándolas así a desarrollar un espíritu aventurero que recoja los valores de unidad y colaboración que impulsan a toda exploradora antártica. El lanzamiento virtual del libro será este sábado 6 de noviembre, en la ceremonia de premiación de la Feria Antártica Escolar (FAE), que conecta a estudiantes de todo Chile en la realización de un proyecto de investigación antártico original e inédito. Hitos que se sumarán a la conmemoración del Día de la Antártica Chilena, fecha en la cual se recuerda el legado del expresidente Pedro Aguirre Cerda tras el establecimiento de los límites del Territorio Chileno Antártico en 1940.
“Antártica: relatos de exploradoras en el corazón del planeta” es un proyecto financiado por el programa Ciencia Pública, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y cuenta con el apoyo del Instituto Antártico Chileno (INACH), y las municipalidades de Santiago y Punta Arenas. El prólogo está escrito por la destacada investigadora en ciencia antártica, doctora en Ecología y SEREMI de Ciencia de la Macrozona Austral, Dra. Pamela Santibáñez, y en el sitio web www.exploradorasdelplaneta.cl además de acceder al libro, se puede encontrar contenido multimedia y material fotográfico exclusivo. La revisión de contenido estuvo a cargo del destacado periodista científico y docente, Sergio Prenafeta Jenkin, mientras que la gestión editorial y corrección de textos, fue liderada por Isidora Sesnic.

INACH presentó el libro “Las aventuras de Isa y Miguel: el Dragón de Valparaíso descubre la Antártica”

En el marco del AntartiFest, actividad que efectuó el Instituto Antártico Chileno (INACH) para celebrar el solsticio de invierno, fue presentado el libro infantil “Las aventuras de Isa y Miguel: el Dragón de Valparaíso descubre la Antártica”, realizado por el escritor Alfredo Rodríguez, el ilustrador Gonzalo Martínez y la colorista Verónica Rodríguez.

El libro narra la historia de un niño y una niña que viven en el planeta Marte en el año 3020 y que no soportan las clases de historia. Su profesora les propone la aventura de viajar en una máquina del tiempo para llegar hasta el año 1820 a bordo del barco Dragón de Valparaíso y acompañar al capitán Andrew Mcfarlane y a su tripulación en su viaje a la Antártica.

Alfredo Rodríguez, escritor del texto, señala que “el INACH nos invitó a acompañar a un grupo de científicos y científicas rumbo al Continente Blanco en la Expedición Científica Antártica 56 con el fin de ver en terreno el trabajo de investigación y luego plasmarlo en una publicación. El año 2020 se cumplían los 200 años del descubrimiento de la Antártica y nos invitaron a realizar otro libro, que plasmara el descubrimiento del Continente Blanco”.

A su vez, el dibujante Gonzalo Martínez apuntó que querían mostrar una gran aventura, pero además querían enseñar al mundo que la Antártica fue descubierta por un barco que salió desde Valparaíso, con un capitán que cazando focas llegó casualmente al Continente Blanco. “Para investigar esta historia tuvimos la suerte y la coincidencia que yo soy amigo hace mucho tiempo de Kenneth Mcfarlane y le pregunté si era algo de Andrew Macfarlane y me contesta ‘sí, soy tataranieto’”.

El AntartiFest, la fiesta del solsticio, estuvo enmarcado en la iniciativa programática “Centro Antártico Internacional”, del INACH. Esta aventura, protagonizada por Isa y Miguel, se puede descargar gratuitamente desde la sección de publicaciones del INACH https://www.inach.cl/inach/?page_id=8680. Los textos en formato físico se entregarán en diversas actividades educacionales durante el resto del año.

El INACH es un organismo técnico dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos y tiene entre sus misiones el incentivar el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de innovación en la Antártica, el fortalecimiento de Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y promover el conocimiento de las materias antárticas a la ciudadanía.

INACH y Explora Magallanes presentan libros de divulgación antártica escolar

En el pasado Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el PAR Explora Magallanes, perteneciente al Ministerio de Ciencias e Innovación, dio a conocer su nuevo producto de divulgación científica. Se trata del libro ilustrado “Charly y el Rov”. Este cuento está dirigido a niños y niñas de 4 a 7 años de edad y busca acercar la tecnología de la robótica submarina a través de la historia de una niña llamada Charly, quien sueña con convertirse en científica y poder viajar a la Antártica.

La creación del cuento contó con el apoyo en el primer tomo del Instituto Antártico Chileno (INACH) mediante el diseñador gráfico René Quinán, y Océana Chile durante todo el proceso. Se busca con él que pueda ser un aporte para la transferencia de conocimiento en la infancia.

Claudia Salinas, directora del PAR Explora Magallanes, hizo entrega de copias impresas de este libro al director del INACH, Dr. Marcelo Leppe, junto con ejemplares de la actividad de divulgación científica escolar que efectúa este instituto en sus laboratorios denominada “Científicos Polares por un Día”. Salinas apuntó que “ha sido un arduo trabajo 2019-2020 y parte de lo que teníamos comprometido en asociación con INACH. Logramos plasmar en un libro que es muy fácil de comprender las actividades que se hacían de manera presencial”.

Además, Salinas expresó que con estos dos textos las educadoras y educadores de primeros ciclos podrán trabajar en el aula sin problemas. “La historia de Charly y el Rov también fue un trabajo en conjunto recopilando varios trabajos de investigadores e investigadoras que han participado en proyectos antárticos. Aquí lo vemos plasmado en la historia de una niña que sueña con ser profesional y logra llegar al Continente Blanco utilizando un vehículo de operación remota”.

A su vez, el Dr. Marcelo Leppe resaltó la iniciativa y el trabajo en conjunto de ambas instituciones, subrayando que “nos da mucho agrado como instituto poder ser partícipes de estas iniciativas, en donde mediante textos de liviana comprensión podemos cautivar a los niños y niñas a que se puedan interesar aún mas en la ciencia antártica e ir creando de alguna forma un semillero de futuros investigadores e investigadoras polares para el país”.

Los textos se pueden encontrar de forma digital en la página web de PAR Explora Magallanes, así como en la del INACH.

Se presentará libro de fotografías de ecosistemas acuáticos de Chile: “Ojo de Pez, Chile en imágenes de agua y vida”

156 páginas escritas en español e inglés, 80 fotografías a todo color de 59 fotógrafos, con contenido de divulgación científica, se publicará libro que seleccionó las mejores imágenes del concurso fotográfico “Ojo de Pez”, que se realizó entre el 2014 y 2019

EL libro “Ojo de Pez: Chile en imágenes de agua y vida” muestra de manera gráfica la belleza natural y diversidad de especies, las labores productivas y las amenazas que enfrentan los sistemas acuáticos del país. En esta primera edición se publicaron 700 ejemplares y una versión PDF gratuita para ser descargada posterior al lanzamiento en www.ojopez.cl.

El lanzamiento contará con la participación de la periodista y divulgadora científica Andrea Obaid y se realizará a través del Facebook live del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la Universidad Austral de Chile (UACh), el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), el Explora Los Ríos y el Instituto Antártico Chileno (INACH) el día 22 de marzo a las 19 horas. El mismo día que se celebra el Día Mundial del Agua.

Una de las cosas que más destacaría es que no es simplemente un libro que muestra lo maravilloso del mundo marino y de los ambientes de agua dulce, sino que también es de divulgación y valoración”, dijo el Dr. José Garcés, uno de los organizadores del concurso y autor de contenido de la publicación, quien además es investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL).

El libro en sus páginas muestra fotografías de especies, paisaje, flora y fauna y trabajo que invitan a conocer mucho más la diversidad del territorio nacional, especialmente de sus ecosistemas acuáticos. Se muestran los nombres comunes de las especies, características generales, nombres científicos, avalados por revisores expertos y, además, el libro está escrito en inglés y español, transformándose en un aporte a la divulgación no sólo para Chile sino también para el resto del mundo, dijo el investigador del Centro IDEAL.

Finalmente, el Dr. Garcés destacó que este libro es un “premio y un reconocimiento a los fotógrafos aficionados y profesionales que participaron de las convocatorias del Concurso Ojo de Pez. Siento que el libro incentivará a antiguos y nuevos concursantes a participar ya que es un medio para poder mostrar su trabajo y arte reflejado a través de la fotografía”.

El concurso Ojo de Pez es organizado por el Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la Universidad Austral de Chile (UACh), el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), el PAR Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y el Instituto Antártico Chileno (INACH), y cuenta con el auspicio de la Escuela de Biología Marina (BIMA) de la UACh y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) de la UACh.

 

Libro descargable invita a aprender y jugar con la colección del Museo de Bellas Artes de Viña del Mar

Desde el domingo 9 de agosto, y en el marco del mes en que se celebra el Día del Niño, el Programa de Educación Patrimonial Pasos de la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Viña del Mar,pondrá a disposición de toda la comunidad un libro con 22 actividades lúdicas y didácticas para aprender y jugar con la colección del Museo de Bellas Artes de Viña del Mar del Palacio Vergara. 

El objetivo de esta iniciativa es poner a disposición de niños y adolescentes, material didáctico y lúdico, junto a actividades que pueden ser resueltas en familia y una especialmente realizada para jóvenes y adultos que está inspirada en el popular programa Pasapalabra, la cual contiene un rosco con preguntas sobre la Quinta Vergara.

“Jugando con la colección del Museo de Bellas Artes de Viña del Mar – Palacio Vergara” se encuentra en formato digital, posee actividades para resolver mirando la pantalla, ya sea del computador o teléfono, otras que se deben imprimir para ejecutarlas, e ideas para hacer manualidades. 

Para la realización de este libro las monitoras del Programa Pasos se inspiraron en la colección del Palacio Vergara, principalmente en aquellas pinturas que muestran diversos aspectos o sitios de la ciudad. Además, consideraron obras de los llamados Grandes Maestros, pero también animales, retratos o bodegones, y todas aquellas obras que permitieran desarrollar una actividad didáctica o lúdica para los niños. 

Este libro también consideró grabados y esculturas que alberga el Museo de Bellas Artes, acercando a las personas a conocer la rica y variada colección que resguarda este edificio patrimonial, entregando un insumo de fácil manejo que se adapte a las condiciones de cientos de familias, como el hecho que no todo se debe imprimir. 

La iniciativa contiene 22 actividades, entre crucigramas, sopas de letras, acertijos, buscar el par, memorice, actividades para completar observando las obrasy confeccionar, por ejemplo, grabados y bodegones o naturalezas muertas. 

Para descargar un ejemplar en forma completamente gratuita visite la página web www.patrimoniovina.cl, el Facebook @programapasosvinadelmar o el Instagram @programa.pasos

INACH presenta libro “Antártica en cifras”

En el marco de su cuenta pública participativa, el

Instituto Antártico Chileno (INACH) presentó como un regalo para la comunidad su última publicación “Antártica en cifras”, que reúne en forma amena y gráfica las cifras más significativas y llamativas del Continente Blanco.

¿Cuántos huevos libera una hembra de kril?, ¿cuánto mide la montaña más alta de la Antártica?, ¿cuál es la temperatura más fría registrada en el planeta?, ¿cuántos millones de pingüinos adelia existen? Estas y muchas otras preguntas tienen respuesta en este pequeño libro impreso en los talleres de La Prensa Austral, de Punta Arenas.

El libro es producto del proyecto Antartikanos!, financiado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo Magallanes) y consultó distintas fuentes como el Boletín Antártico Chileno, la Enciclopedia visual de la Antártica y el libro “¿Sabías que…? De Magallanes a la Antártica: preguntas curiosas para respuestas sorprendentes”, del Centro IDEAL.

Según el director nacional del INACH, Dr. Marcelo Leppe, “la Antártica es un continente de extremos y las cifras reunidas en este libro muestran la magnitud de esta desmesurada naturaleza polar”.

Quien esté interesado en una copia de este libro, puede retirarla en forma gratuita en la sede nacional del INACH (Plaza Muñoz Gamero 1055) en Punta Arenas. Además, diariamente se compartirán páginas del libro en las redes sociales institucionales.

El libro fue diseñado e ilustrado por Pablo Ruiz, Iván Rubio y René Quinán. En el interior se utilizaron las siguientes fuentes de autores latinoamericanos: Chercán (Francisco Gálvez), Reforma (Alejandro Lo Celso), Rambla (Martin Sommaruga), Hermann (Foundry) y Mohr (Sofia Mohr), y se puede descargar directamente en formato pdf desde el sitio www.inach.cl.

“Reptilianos” entre nosotros: Un libro los desenmascara

A 12 años desde la primera Guía de Campo de Reptiles de Chile (Mella, 2005), esta segunda edición surge para robustecer el creciente, dinámico, pero aun escaso conocimiento sobre este grupo particular de vertebrados. ¿Hay “reptilianos” entre nosotros? Pues claro que sí. Muchos más de los que podríamos imaginar los chilenos.

Los reptiles nos han fascinado desde tiempos inmemoriales. Tanto, como para imaginar que ciertas especies extraterrestres pudieran tener rasgos similares a ellos. Crecemos jugando con dinosaurios, pues nos gusta imaginar la
Tierra dominada completamente por ellos, como criaturas gigantescas e indomables.

Lo concreto es que los reptiles conviven con nosotros desde siempre, aunque no los veamos a simple vista. De hecho, está comenzando la época en que seguramente nos encontraremos con más de alguno, cruzando un camino, subiendo una muralla. Y exclamaremos, casi al mismo tiempo: “¡Mira, una lagartija!”.

Los reptiles de Chile son bastante más que solo “largatijas” y existen personas que han dedicado su vida a registrarlos, investigarlos, clasificarlos. La dupla del Profesor Jorge Mella y el Consultor Alejandro Peñaloza, responde a dicha motivación. Juntos, han logrado consolidar una de las más completas enciclopedias descriptivas a las cuales se tenga acceso en el país.

Guía de Campo: Reptiles de Chile, es la versión mejorada y extendida de su primera incursión en el ámbito de las publicaciones impresas. Se trata de un libro de lujo, que hará las delicias de los aficionados a la observación y fotografía, así como servirá de material de apoyo a estudiantes del ámbito.

Esta nueva guía de campo está estructurada para el reconocimiento de las especies de reptiles, basándose en breves descripciones, así como en datos de distribución geográfica y ambientes particulares en que se puedan encontrar. Obviamente, las fotografías a color complementan las descripciones anatómicas, las que enfatizan las características más sobresalientes y conspicuas de cada una de ellas.

“Desde que me decidí dedicarme al estudio de la naturaleza, los reptiles han llamado profundamente mi atención. Son el origen de todo; son impredecibles; son cambiantes. Y viven de a millones entre nosotros, lo que no deja de ser llamativo, por el desconocimiento que tenemos de ellos” Profesor Jorge Mella, autor, biólogo y magíster en Ciencias Biológicas.

Para Peñaloza, ésa es precisamente la principal motivación de este esfuerzo.

“Es increíble que en 2018 estemos reconociendo animales que conviven con nosotros desde hace siglos. Es fascinante y, al mismo tiempo, una linda responsabilidad aportar a la generación de conocimiento en este sentido” Alejandro Peñaloza, autor.

Para la publicación y distribución del libro, el equipo Mella-Peñaloza recurrió a la lógica de estos tiempos, la autogestión. A través de la página www.reptilesdechile.cl se puede acceder a la compra directa del libro, que consta de 2 tomos (Zona Norte y Zona Centro), y la posibilidad de acceder a un descuento por cantidad de ejemplares.