Divulga

Festival de la Ciencia llegará a la Región de Los Ríos

El estreno de la serie Visitas Virtuales, especial radial de música y una serie de actividades virtuales tendrá la primera versión del Festival de la Ciencia en la Región de Los Ríos.

Entre el 11 y 15 de noviembre Explora Los Ríos invita a la primera versión del Festival de la Ciencia, iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que busca compartir el mundo de las ciencias con la familia.

Con un foco en el público familiar, este festival viene a reemplazar a la Semana de la Ciencia que tenía su foco en el público escolar. Desde niños y niñas hasta adultos mayores tendrán la oportunidad de ser parte y disfrutar de iniciativas pensadas en cada público.

Ronnie Reyes Arriagada, director de Explora Región de Los Ríos, invitó a la comunidad a ser parte de las actividades desde sus casas. “En este contexto sanitario queremos que niñas, niños, jóvenes y adultos, puedan ser parte de talleres, charlas, y ver la serie de actividades que hemos preparado, compartiendo los especiales de nuestras redes sociales. Esta es una oportunidad para que en familia podamos vivir las ciencias a través de internet, radio, televisión y prensa” señaló.

“Sin duda hoy vemos que la ciencia juega un rol fundamental en el panorama que estamos experimentando, pero también queremos mostrar que la ciencia está en muchas cosas alrededor nuestro. No es algo alejado de nuestro cotidianidad y que solo personas con batas blancas ocupan en sus laboratorios, sino que es parte de nuestra vida diaria en cosas tan simples como las fases de la luna, la fermentación del pan, huertos, aves que vemos en nuestras ciudades y un sinnúmero de otros temas que tocaremos en las actividades de este año” agregó.

Actividades

El bloque matutino está pensado en los más pequeños con cuentacuentos, historias en kamishibai y marionetas, que serán estrenados por Facebook, Twitter, YouTube e Instagram de Explora Los Ríos. A ello se sumarán talleres en línea para hacer manualidades de aves, conocer las fases de la luna y las huellas de los dinosaurios.

Los talleres para niños y niñas necesitan de una inscripción previa disponible en el sitio www.explora.cl/rios, donde también se encuentra el detalle de los horarios de cada actividad.

Durante el mediodía se estrenarán los episodios de la serie Visitas Virtuales. Capítulos que nos llevarán a conocer y reconocer algunos lugares de la Región de Los Ríos desde la mirada científica. Parques, museos, sitios patrimoniales y la misma capital regional son escenarios que se recorrerán con especialistas en cada uno de los temas.

En las tardes será el turno para adolescentes y adultos con talleres sobre fermentación del pan, radio comunicaciones y cosmovisión mapuche. También se presentará un ciclo especial de Ciencia Abierta, la iniciativa que cada miércoles ha llevado charlas por Facebook Live. Posteriormente se presentarán obras audiovisuales de Explora el Cine creadas por niños y niñas de la región con temas científicos.

 

Fin de semana

Durante el fin de semana del Festival de la Ciencia se presentarán dos especiales de larga duración. El sábado 14 a las 15:00 horas se emitirá Festival de la Ciencia: música + ciencia, a través de Primitivos TV, Radio UACh y las redes sociales de Explora Los Ríos, así como una red de instituciones colaboradoras. Durante la emisión el equipo conversará con científicas de la región y tendrá música de Camilo Eque y Catalina Manzi entre otros.

El domingo, la compañía Ñeque Teatral presentará el estreno en línea de la obra Charla TEDatral: Acercando el Universo. Desde las 18:00 horas se podrá ver en las redes sociales de Explora Los Ríos esta obra sobre el universo, física y la historia de los descubrimientos espaciales.

Instituciones

El Festival de la Ciencia (FECI) en la región está organizada por Explora Región de Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y ejecutado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile. FECI cuenta con el apoyo del Centro de Estudios Científicos, Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia, Comité Ecológico Lemu Lahuen Parque Urbano El Bosque, CONAF, Departamento de Educación Municipal de Valdivia, Fundación Huilo Huilo, Ilustre Municipalidad de Mariquina, JUNJI, Laboratorio de Biomateriales de Valdivia, Núcleo Milenio CYCLO, Radio UACh 90.1 FM, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, The Nature Conservancy, Universidad San Sebastián, Universidad Santo Tomás, WWF y Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Instituto de Ciencias Marinas y Limnología de la Universidad Austral de Chile.

Fotografías referenciales: Ramón Rivera.

Niños y niñas podrán dibujar el mundo microscópico en concurso científico

Imaginar y pintar el mundo microscópico, una invitación para niños y niñas desde Valdivia para todo Chile. Se recibirán las postulaciones hasta el 13 de julio.

Compartir la visión de niños y niñas sobre el mundo microscópico es uno de los objetivos del Concurso de Dibujo “Microorganismos” para niños y niñas entre 6 y 11 años de todo Chile. La tarea es crear un dibujo que muestre cómo se imaginan el mundo de las bacterias, virus y hongos que no está al alcance del ojo humano.

En medio de la contingencia sanitaria causada por el coronavirus, esta segunda versión del concurso, liderado por la Universidad Santo Tomás de Valdivia y el PAR Explora Los Ríos,  busca dar a conocer los microorganismos en todos los ámbitos de la vida, mostrando que no solo generan enfermedades sino que son también esenciales para la vida en la Tierra.

En videos e infografías, toda la familia podrá conocer sobre el mundo microscópico e incluso experimentar en casa con una guía que se difundirá por redes sociales del PAR Explora Los Ríos (@parexplorarios) y estará a disposición en su sitio web www.explora.cl/rios.

Los premios serán kits científicos y serán entregados en dos categorías, de 6 a 8 años y de 9 a 11 años. Se podrá participar con un dibujo por persona y deberá ser enviado a través de un formulario en línea sacando una foto a la obra, el que estará abierto hasta el lunes 13 de julio.

Este año, el concurso es parte de las iniciativas del proyecto de divulgación Micro-Arte de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad Santo Tomás (UST), sede Valdivia, y cuenta con fondos adjudicados por medio del Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de esta casa de estudios. La Rectora de la UST, Laura Bertolotto, indicó que “en el actual contexto en el que nos encontramos como país, es fundamental tener un espacio donde las familias puedan participar de actividades como estas, que los distraen de sus nuevas rutinas y les invita a pasar un tiempo de calidad con sus hijos e hijas, de una manera entretenida y a la vez, educativa. De esta forma, podemos ver que carreras del área de las ciencias pueden perfectamente vincularse con el arte para generar y transferir conocimiento. Como Institución, felicitamos a la carrera de Tecnología Médica por la iniciativa, nos sentimos orgullosos de esta segunda versión del concurso, además esperamos ver la imaginación de los niños y niñas a través de sus dibujos”.

Por su parte, la docente de la carrera de Tecnología Médica, María Paz Miró, sostuvo que “la primera versión fue organizada con gran esfuerzo y gracias a la cooperación de algunos auspiciadores se logró superar las expectativas, a mi gusto fue todo un éxito. Para esta versión, el concurso ganó un fondo interno de Vinculación con el Medio de la UST y junto al gran apoyo del PAR Explora contamos con un concurso nacional. Para nosotros como carrera de Tecnología Médica es muy entretenido que los/as niños/as puedan desarrollar la observación y la creatividad y vincular de esta manera la ciencia y el arte. Estamos felices por el lanzamiento de esta versión del concurso, donde hay mucho material entretenido, didáctico y preparado con muchísimo cariño”.

Por primer año se suma como colaborador el Centro de Creación, CECREA de Valdivia, quienes apoyarán la difusión y la creación de las obras.

El jurado está compuesto por la científica y caricaturista Alexa Garín-Fernández, la pintora, profesora y licenciada en Artes Visuales Katherine Estrada-Suazo y el bioquímico y doctor en biología celular y molecular, Gabriel León.

Para el PAR Explora Los Ríos, esta es una oportunidad de aprender e imaginar, creando un lazo ciencia y arte en niños y niñas.

“Estamos muy emocionadas de poder lanzar el concurso de Microorganismos este año. Estamos seguras de que a través de este concurso muchas niñas y niños se interesarán por aprender sobre estos organismos super super pequeños.  Junto a sus familias podrán aprender con el material lúdico que estamos poniendo a disposición, interiorizarse un poco más de qué son los microorganismos, incluyendo los virus, uno de los cuales es causante de lo que estamos viviendo en estos días” señaló Rocío Jaña, Coordinadora Ejecutiva del PAR Explora Los Ríos.

El segundo Concurso de Dibujo Microorganismos es organizado por la carrera de Tecnología Médica de la Universidad Santo Tomás sede Valdivia, la carrera de Diseño Gráfico del Instituto Profesional Santo Tomás, PAR Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología Conocimiento e Innovación y ejecutado por la Universidad Austral de Chile. Junto a la colaboración del Centro de Creación CECREA de Valdivia.

55 mil personas participaron de las actividades de Explora Los Ríos en 2017

Estudiantes, docentes e investigadores de la región participaron activamente de las actividades del PAR Explora de CONICYT Los Ríos de la Universidad Austral de Chile.

Corría el lunes 3 de julio de 2017 y se concretaba uno de los anhelos del Proyecto Asociativo Regional PAR Explora de CONICYT Los Ríos, entidad dependiente de la Universidad Austral de Chile. La Carpa de la Ciencia del CECs recibía la exposición Ornithes: una travesía por el mundo alado, exposición producida por el equipo de Explora sobre aves del sur de Chile con énfasis en la belleza de sus alas. Meses de trabajo rindieron fruto ante la comunidad que disfrutó durante vacaciones de invierno de la muestra científica. Fueron 9415 personas quienes visitaron la exposición en Valdivia y Panguipulli.

Esta fue una de las actividades que fueron parte de un exitoso año de Explora en nuestra región con la participación de estudiantes desde educación parvularia hasta universitaria, pasando por educadores y docentes hasta investigadores de las casas de estudios superiores presentes en Los Ríos. En total fueron 55.035 personas que visitaron exposiciones, participaron activamente de talleres y capacitaciones, asistieron a charlas, entre muchas otras actividades.

Para el director del PAR Explora de CONICYT Los Ríos, Dr. Ronnie Reyes Arriagada, la participación durante el 2017 fue muy importante para los objetivos del proyecto. “Este año superamos nuestras expectativas de público, ocupando espacios abiertos de las ciudades de la región. Pero sin duda lo más importante es el nivel en la calidad de la participación de niños, niñas y jóvenes en nuestras actividades de valoración de la ciencia y la tecnología con claro énfasis en fomentar su pensamiento crítico” señaló.

En ese sentido rescató algunas actividades realizadas durante 2017 como “el programa ‘Abramos Nuestros Laboratorios’ o los talleres de indagación en ciencias sociales y naturales, enmarcados en la Academia Docente (AcaDoc) Explora donde hemos observado que los profesores potencian la capacidad de multiplicar estos conocimientos, habilidades y actitudes, en los estudiantes”.

La Academia Docente Explora realizó su primera jornada el pasado marzo con la participación de 28 profesionales y recientemente, el miércoles 20 de diciembre, cerró con un taller de metodología ARPA para los docentes asistentes. AcaDoc también realizó durante el año diversas capacitaciones sobre educación científica a 129 docentes de toda la región.

La investigación científica escolar, uno de los pilares del trabajo de Explora, convocó a 80 estudiantes de educación media y segundo ciclo básico, junto a sus profesores, en Abramos Nuestros Laboratorios, tradicional actividad que se desarrolla en conjunto con la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Universidad Austral de Chile. Durante la pasantía de 5 meses con investigadores de la casa de estudios los investigadores escolares desarrollaron sus trabajos científicos. De manera similar el programa Educaciencias de la Universidad San Sebastián sede Valdivia acompañó a dos grupos de Valdivia en sus investigaciones científicas.

En septiembre el Parque Saval recibió a estas y otras investigaciones científicas en el XIV Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología, 50 equipos de la región clasificaron para presentar sus investigaciones en esta instancia y 3.800 personas asistieron a las actividades del certamen científico.

La Semana Nacional de la Ciencia abrió este año con la obra teatral “Acercando el Universo” en el Aula Magna de la UACh, esta obra presentó la historia de la exploración astronómica de forma didáctica y entretenida para niños, niñas y toda la familia. Durante la semana los laboratorios científicos de la región abrieron sus puertas en la UACh, USS y U. Santo Tomás para presentar a 1.900 estudiantes de todas las edades su trabajo.

La primera Fiesta de la Ciencia de Los Ríos se llevó a cabo en el Paseo Camilo Henríquez con stands interactivos y conversación con científicas logrando la participación de 3280 personas. Destacó en esta celebración el Café de Renata, instancia que entregó la posibilidad a los transeúntes de conversar libremente con destacadas científicas de la región.

También durante la Semana de la Ciencia se presentaron los micrometrajes del concurso Explora el Cine organizado junto al Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia durante el FICValdivia 2017. Además, las conversaciones de Voces Ciudadanas abrieron con temas científicos en la Carpa de la Ciencia del CECs junto a destacados nombres de la divulgación científica como María José Bertoglia, René Araneda, Gabriel León y Andrés Gomberoff. Más de 300 personas asistieron a estas actividades entre el 9 y 15 de octubre.

Además de la ya mencionada exposición Ornithes, variadas fueron las nuevas exposiciones creadas y presentadas el 2017. Tal fue el caso de la exhibición Micra: Mariposas de Chile en mayo, Descubriendo el Sur de Chile creada en conjunto con la Dirección Museológica de la UACh, Abyssalia en la Carpa de la Ciencia del CECs y la intervención urbana Tsunami de Plástico presentada en la costanera de Valdivia. Estas presentaciones recibieron la visita de 37.500 personas este año.

Para el 2018 se espera que el público vuelva a acompañar las actividades del PAR Explora de CONICYT Los Ríos como es el caso de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, la que se desarrollará entre el lunes 8 y viernes 12 de octubre.

El Proyecto Asociativo Regional PAR Explora de CONICYT Región de Los Ríos es ejecutado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile.

Crédito Fotografías: Ramón Rivera, PAR Explora de CONICYT Los Ríos