Divulga

El MNHN se sumerge en el fascinante mundo de los pepinos de mar

Con esta exposición quienes visiten el museo podrán conocer a las holoturias, las grandes arquitectas, recicladoras y anfitrionas del fondo marino.

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), institución dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, se complace en presentar la inauguración de la exposición temporal «¿Pepinos de mar? Sí, pepinos de mar», que podrá ser visitada desde el 14 de diciembre de 2021 hasta marzo de 2022, en el Sala Domeyko del Museo Nacional de Historia Natural.

Esta exposición es un vistazo por el mundo de los pepinos de mar, animales pertenecientes al grupo de los equinodermos. Son seres invertebrados que prestan un servicio clave al medioambiente, pues contribuyen en la limpieza de los océanos y a reducir los efectos del calentamiento global, por lo que tienen gran importancia ecológica.

Andrea Martínez, jefa del área de zoología de invertebrados del MNHN y curadora de la muestra, adelanta: «El propósito de esta exposición es que quienes nos visiten aprecien, de modo muy ilustrativo, el tremendo rol ecológico que cumplen estos curiosos animales en los océanos de Chile y el mundo. Desde ya podemos adelantarles que, dentro de sus diversas funciones, los pepinos de mar tienen un papel fundamental a la hora de combatir la acidificación de los océanos. Esperamos que nos acompañen en este entretenido viaje submarino y puedan conocer a estos interesantes animales, que hoy están en peligro inminente a causa de la sobreexplotación para consumo humano. Además, podrán conocer un poco más sobre la investigación que desarrollamos en el MNHN, tendiente a su conocimiento y protección».

Mario Castro, director del Museo Nacional de Historia Natural, señala que «Exposiciones como esta nos ayudan enormemente a cumplir uno de los tantos roles que tiene nuestra institución, que es el de fomentar, mediante el conocimiento de la vida natural, el cuidado del medioambiente. Esperamos que quienes nos visiten no solamente se maravillen con los pepinos de mar, sino que tomen conciencia de lo esencial que es cuidarlos, dados lo benéficos que son para los océanos, y por ende para el bienestar del ser humano en el planeta».La exposición «Pepinos de mar» estará abierta al público en la Sala Domeyko del Museo Nacional de Historia Natural, al costado del Salón Central, con entrada gratuita.

“Panorama científico” del mes del mar se concentra en nuestras costas y la vida submarina

El evento mensual organizado por la Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro, está orientado a resaltar la labor de los investigadores e investigadoras de las regiones de Valparaíso y Coquimbo, y es transmitido por el canal de YouTube de Minciencia.

Durante el mes de  mayo “Panorama Científico”  se llevará a cabo  el martes 18 a las 17:00 horas y su  foco será el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) de Naciones Unidas, Vida Submarina y a su vez rendirá un homenaje al mes del mar.  

En esta oportunidad, la actividad será moderada por  la  Dra. Pilar Haye, académica de la Facultad de Ciencias del Mar de UCN, investigadora del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), contará con la presencia de la Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro, María José Escobar  y será transmitida por el canal de YouTube de Minciencia.

La actividad busca dar a conocer el trabajo científico macrozonal  a un público amplio, estimular la interacción multidisciplinaria y promover el conocimiento colectivo con la mirada puesta hacia una sociedad diversa e inclusiva. De esta forma se espera contribuir a que la ciencia, la tecnología, la innovación y la generación del conocimiento se conviertan en un sello identitario de las regiones de Valparaíso y Coquimbo y que esto a su vez permita la generación de un círculo virtuoso para todos los sectores de la sociedad.

Las charlas fueron postuladas a través de una convocatoria abierta, tras lo cual se seleccionaron las siguientes exposiciones: 

Patricio Winckler, ingeniero civil especializado en temas marítimos y académico de la Universidad de Valparaíso e investigador asociado de CIGIDEN, y del Centro de Observación Marino para estudios de Riesgos del Ambiente Costero (COSTAR-UV) presentará la charla “El cambio climático en nuestras costas”. Esta ponencia presentará las posibles amenazas del cambio climático costero: marejadas y aumento, nivel del mar, erosión; los impactos sobre algunos sistemas, como puertos, caletas, ciudades y humedales y algunas ideas de adaptación con miras al futuro.

Posteriormente Paula Celis, seguirá conversando sobre el cambio climático, pero esta vez sobre su impacto en las algas. Esta bióloga marina y doctora en Ciencias del Mar, actualmente es investigadora del Centro de Estudios Avanzados y del HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha, donde coordina y lidera el laboratorio de investigación ambiental acuática. En este Panorama Científico se referirá a cómo los cambios en los ecosistemas costeros afectan a las macro y microalgas, productores primarios del océano y actores fundamentales en la mitigación de los efectos del cambio climático.

La seguirá Ruben Avendaño-Herrera, ingeniero acuícola y Doctor en Biología. Profesor Titular y director del Laboratorio de Patología de Organismos Acuáticos y Biotecnología Acuícola de la Universidad Andrés Bello, con la charla titulada “Avances en el conocimiento sanitario del cultivo nativo de peces”. El Dr. Avendaño  profundizará en el conocimiento sanitario del cultivo de congrio colorado, el cual podría constituir un riesgo para la cría intensiva de esta especie en Chile.

La actividad finalizará con la presentación del biólogo marino y Doctor en Ciencias Biológicas  Carlos Olavarría, quien actualmente se desempeña como Director Ejecutivo de CEAZA. Su charla titulada “Poniendo en valor la biodiversidad marina para el desarrollo de comunidades costeras: whale-watching en el Archipiélago de Humboldt” es un reflejo de su trabajo en los mamíferos marinos y el impacto social de su investigación, que refleja el compromiso de la ciencia por el desarrollo sostenible de los territorios. 

Como ya es habitual, terminadas las presentaciones se dará espacio para responder preguntas del público.