Divulga

Ministerio del Medio Ambiente lanza Guía de Buenas Prácticas en turismo y construcción para la protección de humedales

El documento contó con la participación de diversos actores, como el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas, Bienes Nacionales, la Subsecretaría de Turismo, y expertos nacionales y extranjeros; quienes aportaron desde sus respectivas áreas en un trabajo colaborativo de más de un año.

A través del Proyecto GEF Humedales Costeros, el Ministerio del Medio Ambiente ha elaborado la primera Guía de Buenas Prácticas Ambientales para los sectores productivos de turismo y construcción, de manera que los profesionales de estas áreas puedan contar con herramientas de aplicación práctica para que sus actividades, cuando estén asociadas a humedales, se ejecuten con respeto y cuidado hacia el entorno.

Este trabajo se viene realizando desde el año 2020, y ha involucrado a diversos sectores, como el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la Dirección de Obras Portuarias del MOP, Bienes Nacionales, la Subsercretaria de Turismo, entre otros. Además han participado expertos nacionales y extranjeros, dando como resultado esta primera versión de la Guía, que se podrá poner en práctica en distintos ecosistemas.

“Resulta crucial dotar a estos dos sectores, turismo y construcción, de información clara y oportuna, que ayude no solo a conocer las principales características y el valor de los humedales, sino también a orientar procesos de intervención con miras a minimizar su impacto, considerando enfoques sustentables. Esta Guía es parte de una conciencia ambiental y social que contribuirá a un mejor desarrollo, y a una gestión y manejo adecuado de nuestros ecosistemas y patrimonio natural”, señala el ministro de Medio Ambiente, Javier Naranjo.

Las principales preocupaciones derivadas de las actividades que se desarrollan sobre humedales costeros y sus áreas ribereñas, tienen que ver con cambios en la vegetación, que afectan los hábitats de la vida silvestre, la perturbación de la fauna de los humedales, cambios en la cantidad y calidad de agua o balance hídrico que altera la naturaleza del ecosistema, la ecología y la sustentabilidad de la vida silvestre.

La aplicación de esta Guía de Buenas Prácticas dependerá principalmente del tipo de humedal, su tamaño, su sensibilidad y la naturaleza de las actividades que se realicen. “Resulta fundamental que proyectos que se desarrollen cercanos  a humedales se diseñen y planifiquen cuidadosamente, implementando las mejores prácticas posibles dadas las circunstancias particulares de cada ecosistema. El adoptar  las consideraciones ambientales contenidas en estas guías, no sólo evita la alteración de la naturaleza del humedal, sino que también minimiza posibles conflictos con las comunidades aledañas. De ahí la importancia de esta Guía, que entrega lineamientos desde las etapas más tempranas de desarrollo de los proyectos”, explica Juan José Donoso, director nacional del Proyecto GEF Humedales Costeros

Según señala el documento, para el sector de la construcción, el primer paso para la protección de los humedales es reconocerlos y caracterizarlos ambientalmente, particularmente en el área donde se emplazará el proyecto o actividad. El levantamiento de información permitirá estar alerta de los valores ambientales del humedal y, de ese modo, planificar de forma apropiada todas las acciones y etapas del proyecto. Para el caso del sector turismo y las actividades recreacionales, la Guía señala que es importante conocer los límites del humedal y sus áreas ecológicamente relevantes, lo que permitirá contar con información valiosa para brindar al público respecto de los valores ambientales y la importancia del ecosistema.

“La protección y el uso racional de los humedales costeros es fundamental para asegurar el bienestar de las personas que viven cerca de ellos y que se benefician de los múltiples servicios ecosistémicos que nos entregan”, asegura el ministro Naranjo. Estos cuerpos de agua albergan el 40% de la biodiversidad global, así como la mitad de las aves y dos tercios de los peces del planeta. Protegerlos permitirá preservar la vida en la Tierra y hacer frente de mejor forma al cambio climático.

Esta publicación es la primera de una serie de Guías de Buenas Prácticas Ambientales para distintos sectores productivos,las cuales están siendo elaboradas en el marco del Proyecto GEF Humedales Costeros, con el objetivo de entregar información concreta para la implementación y el fomento de buenas prácticas, dirigida a organizaciones públicas y privadas vinculada a los sectores señalados, difundiendo acciones y lineamientos para prevenir daño a la biodiversidad y resguardar su valor.

La Guía de Buenas Prácticas para Turismo y Construcción se encuentra disponible para descarga libre en  gefhumedales.mma.gob.cl/gbp-turismoyconstrucion/

Con realidad virtual Ministerio Medio Ambiente explica el deterioro de la Capa de Ozono

La Unidad Ozono del Ministerio del Medio Ambiente está presente en la IV versión de la Expo Frío Calor, en donde durante tres días informará a los asistentes sobre los elementos que resultan perjudiciales para la capa de ozono a través de un ciclo de charlas, entrega de material informativo y un novedoso videojuego de realidad virtual.

El miércoles 16 de mayo comenzó la Expo Frío Calor 2018 en la Estación Mapocho de Santiago. El evento es organizado por la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización (CChRyC) y durante tres días reunirá a las empresas más importantes del sector. “Esta es una de las ferias más importantes del continente, por lo que significa una tremenda oportunidad para estar al tanto de las nuevas tecnologías del sector, para reunir a empresas, expertos y técnicos, y, lo más importante, conocer los avances relativos al cuidado del medio ambiente en sistemas de refrigeración y climatización, que es nuestra motivación para participar de este encuentro”, dijo Cristian Ruiz, Seremi de Medio Ambiente de la Región Metropolitana durante la ceremonia de inauguración.

El stand de la Unidad Ozono del Ministerio del Medio Ambiente cuenta con un videojuego de realidad virtual a través del cual se explica el daño al que está expuesta la capa de Ozono y los elementos que provocan su deterioro. “Quisimos traer esta experiencia a Chile, porque es muy ilustrativa sobre los efectos de ciertas sustancias, en el rompimiento de la capa de Ozono. Al ser un juego, permite que las personas entiendan el tema y su problemática ambiental en forma lúdica y así puedan internalizarlo de forma más amigable”, cuenta Claudia Paratori, Coordinadora de la Unidad Ozono del Ministerio del Medio Ambiente.

El montaje fue facilitado por la Unidad Técnica Ozono (UTO), perteneciente a la Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, quienes presentaron el montaje en la Feria Internacional de Medio Ambiente (FIMA). “Con la UTO tenemos una amistad y colaboración mutua desde hace muchos años. Colombia ha sido muy innovadora en sus estrategias para cumplir el Protocolo de Montreal y para nosotros son estrechos colaboradores”, señala Claudia Paratori.

El videojuego invita a los participantes a recolectar los elementos que resultan dañinos para la capa de ozono, como aerosoles o equipos de refrigeración en mal estado. En el trayecto, que gracias al casco de realidad virtual permite una visualización en 3D, las personas pueden ver cómo se vería el planeta en un futuro si no se toman las medidas necesarias para proteger la capa de Ozono. En una segunda etapa, el escenario es positivo, y el juego pide recolectar aquellas herramientas que ayudan a protegernos de la radiación ultravioleta, como gorros y bloqueadores, en un planeta en armonía. “En Colombia vimos disfrutar a niños y adultos de esta experiencia, donde completando ambas etapas del videojuego se familiarizaban con la problemática, y en muy pocos minutos aprendían la importancia de proteger la capa de ozono y cómo hacerlo”, cuenta Lorena Alarcón, consultora de la Unidad Ozono del Ministerio del Medio Ambiente.

Ciclo de charlas

La IV Expo Frío Calor contará con la participación de más de marcas y  empresas de Argentina, Perú, México, Brasil, Estados Unidos, Alemania, Italia, China, Japón, España y Turquía entre otras, y más de 7 mil profesionales y técnicos especializados del sector climatización y refrigeración.

La Unidad Ozono del Ministerio del Medio Ambiente estará a cargo de un ciclo de charlas enfocadas en la importancia de las buenas prácticas en el sector para evitar fugas de gases que debiliten la capa de ozono y contribuyan al calentamiento global, eficiencia energética y refrigerantes alternativos. “Junto a expertos nacionales e internacionales, abordaremos los avances en alternativas a las sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO) y a los gases de efecto invernadero, usados en sistemas de refrigeración y climatización. Esperamos que el público asista a nuestro ciclo de seminarios, que contará con temas específicos cada día y que también se anime a probar la experiencia de realidad virtual que llevaremos, que se libere y se atreva a jugar”, adelanta Claudia Paratori.

Expo Frío Calor Chile 2018 se realizará los días 16, 17 y 18 de mayo en el Centro Cultural Estación Mapocho. Los visitantes pueden acreditarse, en forma gratuita, llenado sus datos en el formulario online que está disponible en el sitio web http://expofriocalorchile.com.