Divulga

Investigadora del Programa Nacional de Ciencia Antártica obtiene premio “For Woman In Science”

La Dra. Claudia Maturana Bobadilla fue reconocida por su trabajo con organismos que viven en ambientes de aguas continentales de altas latitudes.

Anualmente, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la compañía multinacional de cosméticos francesa L’Oréal entregan el premio “For Woman in Science” que apoya a jóvenes investigadoras que están cursando su doctorado o posdoctorado, además de apoyar el futuro talento y aportar a la difusión de la ciencia en nuestro país. Este año, uno de estos reconocimientos recayó en la investigadora antártica, Dra. Claudia Maturana Bobadilla.

De profesión bióloga, doctora en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile, actualmente se desempeña como investigadora posdoctoral del Fondecyt en el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), es fundadora y directora de APECS-Chile, y además es investigadora del Programa Nacional de Ciencia Antártica del Instituto Antártico Chileno (INACH). Su trabajo se centra en procesos macro y microevolutivos, biogeografía y ecología de invertebrados dulceacuícolas y marinos en las regiones antárticas y subantárticas. Particularmente, se dedica a estudiar el crustáceo Branchinecta gaini, su biogeografía histórica y contemporánea y cómo podría variar la distribución de esta especie por el cambio climático, trabajo que realiza junto a la Dra. Tamara Contador, investigadora de la Universidad de Magallanes e IEB.

En octubre pasado Maturana fue galardonada como “Joven Científica Destacada” en la clausura del X Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas, razón por la cual se le realizó una entrevista en la nueva edición del Boletín Antártico Chileno del INACH. 

Sobre esta nueva distinción expresa: “Me llena de orgullo y satisfacción, es un hermoso premio que espero siga reconociendo a más mujeres a lo largo del mundo. Estas instancias son súper inspiradoras y te recargan de energía. Además, vino a coronar justo en el momento que me dieron el premio Joven Destacada de INACH, por lo tanto, me sentí súper agradecida y tremendamente orgullosa de ambos premios”. 

Es la segunda vez que postula al premio, sobre el proceso de selección comenta: “Primero te llaman para contarte que fuiste preseleccionada y te convocan a una entrevista con premios nacionales. Esta instancia es para saber cómo te desenvuelves en los medios de comunicación, si manejas el inglés, o habilidades que me imagino son mejores observar en ‘persona’. Luego de esa entrevista, me llamaron para darme la buena noticia… yo estaba en la calle saliendo a tomar el metro a la universidad. ¡Lo primero que hice fue abrazar a mi pareja y nos pusimos a saltar en pleno Vespucio! (ríe) fue muy emocionante, espontáneo y colmado de alegría”. 

Claudia Maturana ha completado cinco campañas en la Antártica por diferentes proyectos y a futuro piensa terminar su posdoctorado en la región de Magallanes. “Mis desafíos son terminar mi posdoctorado que tiene una instalación en Punta Arenas, pretendo vivir un tiempo allá, me enamoré de la Patagonia y de un magallánico también”, señala entre risas. “Hice ciencia en Antofagasta, otra región extrema, pero Punta Arenas representa otros desafíos climáticos y el aislamiento geográfico. También estoy vinculada al Centro Subantártico Cabo de Hornos, ubicado en Puerto Williams, que es más aislado aún, entonces un desafío es el poder llevar y hacer ciencia en el territorio austral, me gustaría trabajar en proyectos educativos y, de cierta forma, yo también aprender de la docencia. Quiero transmitir la pasión que yo siento por estos sistemas a niños, niñas y jóvenes”, expresa en la entrevista realizada para el Boletín Antártico Chileno.

Por último, Claudia deja un mensaje inspirador para niñas y jóvenes que desean incursionar en carreras del área científica: “Soy una convencida de que las vivencias de otras mujeres inspiran a más niñas y adolescentes a continuar sus sueños. He recibido muchos mensajes y saludos de jóvenes que ven la posibilidad de llegar muy alto con sus respectivas disciplinas, porque somos muy capaces y tremendamente apasionadas en lo que hacemos. Cada una de nosotras vive la experiencia propia de ser mujer, pero sea cual sea esa forma, tenemos un sello propio que debemos buscar y valorar, porque esa esencia de ser mujer es lo que nos lleva a lograrlo todo”, manifiesta. 

El INACH es un organismo técnico dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos y tiene entre sus misiones el incentivar el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de innovación en la Antártica, el fortalecimiento de Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y promover el conocimiento de las materias antárticas a la ciudadanía.  

Nueva red de mentoras PROVOCA busca consolidar vocaciones científicas en mujeres

Según cifras de ONU Mujeres, Chile es uno de los países de Latinoamérica con menor participación femenina en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. La nueva Red de Mentoras PROVOCA tendrá como misión apoyar a mujeres que decidan seguir su vocación científica y acompañarlas hasta que alcancen su meta.

Falta de modelos de rol cercanos, sesgos en el entorno o simple temor al fracaso, son algunas de las barreras que intentará romper la nueva Red de Mentoras PROVOCA, impulsada por AUI/NRAO -socio norteamericano del observatorio ALMA- con el apoyo de LideraMujer. Más de 20 profesionales o estudiantes de las áreas STEM -acrónimo en inglés para referirse a ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas-, expresaron su deseo de certificarse como mentoras PROVOCA. 

¿Cuántas vocaciones femeninas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas se pierden cada año en Chile? Demasiadas. Así lo demuestra el estudio de ONU Mujeres del 2020, que analizó 18 países de Latinoamérica y El Caribe, y que reveló que Chile es el país con menor participación de mujeres en carreras de tecnologías de la información y comunicación (12.7%), el tercero más bajo en ingeniería, manufactura y construcción (17.7%); y el cuarto más bajo en ciencias naturales, matemáticas y estadística (46.5%).

Para certificarse como mentoras PROVOCA, deberán cumplir con un programa de formación y coaching diseñado para fortalecer el autoconocimiento, las habilidades de liderazgo y la gestión de las emociones, entre otros. Al final del proceso, se espera que las mentoras certificadas cuenten con las herramientas necesarias para apoyar y acompañar a niñas y jóvenes que decidan seguir una carrera STEM.

“Inspirar vocaciones científicas en mujeres no es suficiente. Tenemos que acompañarlas cuando surgen dudas y temores en un entorno social y familiar adverso. En esos momentos es fundamental tener a alguien de confianza para discutir los problemas, alguien que camine con ellas. Esa será la misión de nuestras mentoras PROVOCA”, señaló Paulina Bocaz, representante de AUI/NRAO en Chile.

La iniciativa PROVOCA nació en 2019 como una campaña audiovisual que tenía como objetivo inspirar vocaciones científicas en mujeres y grupos subrepresentados en Chile. La serie, de 10 capítulos, recoge las historias de vida y desafíos de mujeres profesionales del área STEM y de niñas de enseñanza media que estaban pensando estudiar una carrera en esas disciplinas.

“La serie PROVOCA fue una campaña muy inspiradora, que le mostró a muchas niñas modelos de rol femeninos por primera vez. Con la red de mentoras tenemos una meta más ambiciosa, queremos lograr un impacto que se extienda en el tiempo”, explicó Paulina Bocaz.

El diseño del programa de formación para las nuevas mentoras estuvo a cargo de LideraMujer institución con amplia experiencia en este campo. “La mentoría se ha consolidado como un modelo que transforma y ayuda a fortalecer las competencias de las personas que lideran. Nuestra misión es entregar a las mentoras instrumentos que les permitan generar transformaciones o convertirse en modelos de rol y proyectar cambios perdurables en su entorno social”, afirmó Soledad Candia, directora ejecutiva de LideraMujer.

La astrónoma Sonia Duffau, subgerente de divulgación y diversidad de AUI/NRAO y modelo de rol de la serie PROVOCA, afirmó: “La red de mentoras PROVOCA está compuesta por profesionales en áreas STEM que han vivido todas las etapas para completar una carrera en ciencia. Poseen conocimientos y experiencias que pueden ser muy útiles para acompañar a estudiantes jóvenes”.
El programa de formación de la Red de Mentoras PROVOCA comenzó en mayo y se extenderá hasta diciembre de 2021. Las inscritas pertenecen a las regiones Metropolitana, BioBío, O´Higgins, Araucanía y Antofagasta, y se desempeñan en áreas de astronomía, ingeniería, informática y física.

Seminario virtual abordará la participación de las mujeres en la ciencia antártica

La instancia se efectuará el 21 de septiembre y contará con la participación de la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dra. Carolina Torrealba, la primera decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, Dra. Leyla Cárdenas y la encargada de género del INACH, Geraldine Asencio.

El Instituto Antártico Chileno (INACH) invita a la comunidad a participar en el seminario virtual “Mujeres en la ciencia antártica”, que se realizará el lunes 21 de septiembre desde las 11:00 a las 13:00 horas. Una enriquecedora instancia de visibilización del rol fundamental que cumplen las mujeres en esta área tan importante para el desarrollo nacional y que se encuentra enmarcado en la agenda de género del instituto polar.

En este encuentro se darán a conocer las estadísticas de género del Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN) y de la Feria Antártica Escolar, y se presentará el nuevo número de la revista en inglés ILAIA, una edición especial dedicada a las ciencias sociales y humanidades, que incluye artículos sobre ecofeminismo, entre otras temáticas relevantes.

El evento digital, que se transmitirá en vivo y en directo a través de las redes sociales Facebook y YouTube del INACH, contará con la presencia y participación de destacadas investigadoras antárticas, autoridades nacionales como la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dra. Carolina Torrealba y con el importante testimonio de educadoras y estudiantes que han participado durante los últimos años en la Feria Antártica Escolar (FAE), además de jóvenes científicas, pioneras de la investigación antártica, entre otras valiosas representantes y exponentes que aportan a la ciencia polar chilena. 

La moderación del diálogo en línea estará a cargo de las investigadoras que integran el Comité Nacional de Investigación Antártica (CNIA), grupo de expertas y expertos asesores en materias de ciencia polar nombrado por el Ministro de Relaciones Exteriores.

La Dra. Leyla Cárdenas, investigadora antártica del Centro IDEAL y la primera decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, será una de las expositoras en este encuentro. Primero que todo agradeció haber sido considerada para participar y al respecto señaló: “creo que es una excelente oportunidad para relevar el trabajo que hacemos las mujeres en diferentes ámbitos. En particular, en la Antártica he encontrado a mujeres desarrollando distintas actividades”. 

Ella relata que desde la primera vez que viajó a Antártica en el año 2010, se ha visto un incremento considerable de la participación de mujeres en el continente. “En particular, he observado que ha aumentado el aporte de estudiantes de pregrado y posgrado, lo que a su vez ha permitido que hoy en día participen más mujeres en cada Expedición Científica Antártica. Esto también se debe a la decisión de INACH de realizar proyectos anuales para estudiantes y la determinación del Estado de poner la ciencia antártica como área prioritaria”, sostuvo.  

Para el director del INACH, Dr. Marcelo Leppe Cartes, este evento es de especial relevancia y pertinencia para los tiempos actuales y viene a poner sobre la mesa una tendencia en evidente aumento. Describe que en niveles de educación parvularia y en primer ciclo básico se ve una amplia participación e interés de docentes y técnicos en las diferentes instancias que organiza INACH en conjunto con otras instituciones como JUNJI. 

En lo que respecta a la Feria Antártica Escolar y niveles superiores, Leppe afirma que “en la FAE vemos un porcentaje mayor de mujeres por sobre hombres, y también un número importante de profesoras que apoyan estos proyectos, después disminuye esa participación y llegan a estadísticas que también nos ponen orgullosos: casi un 50% de investigadoras son líderes proyectos del Programa Nacional de Ciencia Antártica, pero creemos que ese reflejo sigue siendo injusto, porque si observamos todas las etapas previas la participación femenina es mucho mayor”.  

Su mensaje es claro: “Sabemos que la Antártica es un continente restrictivo para el ser humano, que impone un millón de barreras, pero ninguna de ellas hasta ahora ha demostrado, en un análisis científico, ser una barrera para que las mujeres puedan trabajar en ese continente como en cualquier otro espacio del mundo”, manifiesta Leppe. 

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores que posee plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión, siendo el único organismo nacional al cual le corresponde resolver sobre estas materias. Le corresponde, asimismo, planificar, coordinar, orientar y controlar las actividades científicas y tecnológicas que los organismos del Estado, o particulares debidamente autorizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores, realicen en el continente antártico.

Inauguraron la iniciativa “Ingeniosas” que reunirá a más de 2000 niñas en 6 ciudades del país

Entre el 25 y el 27 de octubre, este programa spin-off de Girls in Tech Chile reunirá a niñas y adolescentes contemplando talleres prácticos de programación, charlas inspiracionales, feria de ciencia y robótica, con el fin de mostrarles caminos vocaciones en ciencia y tecnología de la mano de ONGs, empresas privadas y el Estado.

Por segundo año consecutivo hoy se dio inicio a la Semana Ingeniosas -que se realiza por segundo año consecutivo en el Museo Nacional de Historia Natural- hito anual del programa “Ingeniosas: ciencia y tecnología para todas” que busca promover la participación de las niñas en ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (STEAM, por sus siglas en inglés).

Ingeniosas nace del interés por aportar a la erradicación de los estereotipos de género que inciden en las decisiones vocacionales de las mujeres, limitando sus proyectos educativos y laborales, lo que se refleja en una baja participación de ellas en las áreas STEAM.

“Para nosotros, acoger esta iniciativa es importante porque se encarga de promover vocaciones científicas y tecnológicas en nuestros jóvenes, área en la que existe un gran nivel de desigualdad de género en nuestro país, tanto en colegios como universidades” Claudio Gómez, Director del Museo Nacional de Historia Natural

La Semana Ingeniosas 2018 comenzó hoy con un acto inaugural y reunirá a dos mil niñas de 7° básico a 3° medio en seis ciudades del país: La Serena, Valparaíso, Santiago, Concepción, Valdivia y Puerto Montt; entre el 22 y el 27 de octubre, constituyéndose como la iniciativa más grande en su tipo a nivel nacional. Las niñas participarán de jornadas que contemplan talleres prácticos de programación, charlas inspiracionales dictadas por mujeres destacadas, ferias de ciencias y robótica, entre otras actividades que promueven áreas STEAM en un esfuerzo colaborativo entre las ONG, la empresa privada y el Estado, donde todos los actores ofrecen contenido a las niñas.

Durante el acto inaugural de hoy miércoles 24 de octubre, asistió la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá, quien visitó la feria que reúne a más de diez instituciones y proyectos científicos y tecnológicos.

“Para nuestro gobierno es importante abrir las puertas para que las niñas y las mujeres sean valoradas, precisamente en áreas que tienen más proyección. Buscamos derribar las murallas que todavía están alrededor de las niñas especialmente, en 4to medio, que es el momento en que tienen que tomar decisiones, 1 de cada 5 opta por carreras en estas áreas, que tienen mayor proyección y más rentabilidad en el mercado laboral” Isabel Plá, Ministra de la Mujer y la Equidad de Género

Ingeniosas es un espacio interactivo para que las niñas y adolescentes puedas encontrar en la ciencia y la tecnología un mundo entretenido y nuevos caminos vacacionales a seguir.

En esta Semana Ingeniosas se reúnen todos los que trabajan por acortar la brecha de género en STEAM —el Estado, el mundo privado, las Embajadas, las instituciones de Educación y más de 30 ONGs a lo largo de Chile-.

“A diferencia de otros campos como la política o la dirección de negocios, en el mundo de la tecnología las mujeres van a la baja, están retrocediendo y participando cada vez menos, y si bien las empresas pueden hacer cambios desde el mercado laboral, el Estado puede hacer cambios en la educación, las ONGs podemos refinar metodologías sobre cómo lograr estos cambios, pero ninguno de estos actores vamos a lograr la meta solos. Debemos hacernos cargo colaborando en conjunto” Maitetxu Larraechea, Managing Director de Fundación Girls in Tech Chile y Directora de Programa Ingeniosas

Ingeniosas cuenta con el apoyo de instituciones públicas que han colaborado para que esta iniciativa se concrete: el Museo Nacional de Historia Natural, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, DIRECON, CONICYT, Subsecretaría de Servicios Sociales, Subsecretaría de Telecomunicaciones y la Subsecretaría del Trabajo. Asimismo, el mundo privado está representado en esta iniciativa a través de Bank of America Merrill Lynch y Duoc UC. La iniciativa es además apoyada por la Embajada de Canadá en Chile.

A ellas se suman más de veinte instituciones colaboradoras de este proyecto, tales como Innovacien, Ciencia Joven, Museo Interactivo Mirador, entre otras que estarán a cargo de los módulos de formación y contenido de esta iniciativa, recibiendo de Ingeniosas consejo y dirección sobre cómo gatillar interés de las niñas con esas actividades.

Ingeniosas espera transformarse en un espacio de encuentro que promueva mayores oportunidades para las niñas, adolescentes y mujeres. Pueden revisar la programación de las actividades en las seis regiones aquí: www.ingeniosas.org