Divulga

“MicroVida”: La nueva e inédita sala del MIM inspirada en el COVID-19 que muestra el mundo de los virus, bacterias y vacunas

Con la presencia de la primera dama y presidenta del MIM, Cecilia Morel; el ministro de Salud, Enrique Paris; y la directora Ejecutiva del MIM, Dalia Haymann, fue inaugurada esta mañana la nueva sala MicroVida, del Museo Interactivo Mirador, nacida e inspirada en la pandemia del Covid-19 y que emerge como el principal espacio interactivo vinculado a esta temática científica. 

La sala, que se estrena cuando se cumplen dos años del primer caso de Coronavirus en el mundo, aborda contenidos tan presentes en el último tiempo, como virus, bacterias, vacunas, sistema inmune, entre otros relacionados a la diversidad microbiana. 

De esta forma, busca reforzar y ampliar el conocimiento de la ciudadanía sobre los microorganismos, de una manera lúdica y didáctica, que permita comprender su estrecha relación con seres vivos y el entorno; así como la forma en que nuestro organismo se defiende de algunos de ellos, como ha ocurrido con numerosas enfermedades, incluida la más reciente pandemia. 

“El MIM se ha transformado en un espacio único en el país donde la ciencia toma una importancia única para el usuario, en forma simple y didáctica. Esta nueva sala nace y se inspira en el contexto de la pandemia de Covid-19, siendo la única muestra en Chile que toma esta contingencia y la aborda como contenido científico crítico y relevante para la enseñanza de niños, niñas, jóvenes y familia en general. Es una muestra inédita en Chile. Invitamos a todos a visitarla y aprender a través de la ciencia”, señaló la presidenta del MIM, Cecilia Morel. 

Para la creación de este espacio se realizaron diversas mesas de conversación con expertos del área de la salud, académicos, público general y divulgadores científicos como Gabriel León, Alexis Kalergis o Carolina Herrera, entre otros; en un trabajo que buscó recopilar distintas miradas en torno a la temática.

“Quiero agradecer a los científicos, médicos, investigadores y comunicadores que participaron en la elaboración de esta sala. La verdad es que estando Chile y el mundo entero viviendo esta pandemia, visitar la sala de MicroVida es realmente maravilloso porque nos ayuda a comprender la función de las bacterias o microorganismos buenos y que existen también microorganismos como el Coronavirus que nos pueden afectar. Aquí además se expresa muy bien cómo el cuerpo humano puede defenderse creando anticuerpos, que es lo que también hacemos con las vacunas y es por eso que es muy importante que mucha gente venga a esta sala y entienda que al vacunarse se crean anticuerpos, defensas en contra del virus que impiden que esa persona enferme, pero también protege a su entorno, a su familia”, comentó el ministro de Salud, Enrique Paris. 

Además del contenido científico, la nueva sala MicroVida fue concebida como un espacio inclusivo, permitiendo que todas las personas accedan a este contenido científico crítico, vigente y relevante. 

“Desde hace varios años hemos ido transformando el MIM en un museo inclusivo, con distintas iniciativas. Es así como esta sala cuenta con audiodescripción e interpretación en lenguaje de señas chilena a través de códigos QR que se han habilitado como herramientas de accesibilidad, para permitir a personas ciegas, personas sordas y al público general, profundizar en los contenidos de diversos microbios”, enfatiza Dalia Haymann, directora ejecutiva del MIM.

Entrando a un mundo microscópico

MicroVida consta de 3 módulos multimedia, 1 módulo táctil, y paneles gráficos contextuales organizados en 3 ámbitos: Diversidad Microbiana, Microbios y humanos y Sistema inmune; mediante los cuales se propone un viaje hacia el mundo microscópico. 

Los visitantes podrán interactuar con “ZOOMérgete”, una experiencia de realidad aumentada en la que el público se puede observar en una gran pantalla siendo parte de un viaje a lo desconocido. Todo comienza a orillas de una laguna, para luego transportarse a una escala microscópica, y conocer a los habitantes del mundo submarino, rodeados de curiosos seres unicelulares.

En “Escáner Microbiano” el público podrá explorar el cuerpo humano a través de un escáner que analizará distintas muestras del cuerpo humano, donde será posible ver distintas bacterias, virus y hongos que viven permanentemente con nosotros, para así entender cuál es su relación con las personas y su vida diaria.

En otro módulo interactivo deberán eliminar virus y bacterias, en un emocionante video juego en el cual asumirán el rol de una célula del sistema inmune llamada plasmocito, la célula responsable de fabricar los anticuerpos, para derrotar a los virus que tratan de infectar el cuerpo humano. Para lograrlo, deberán mover su cuerpo rápidamente para eliminar a los enemigos y asociar qué célula produce los anticuerpos necesarios para neutralizar los distintos virus.

MIM abrirá nueva sala interactiva inspirada en el COVID-19

A dos años del primer caso de COVID-19 en el mundo, el próximo martes 14 de diciembre el Museo Interactivo Mirador (MIM) estrenará un nuevo espacio interactivo, inspirado y creado durante la pandemia y que aborda contenidos científicos tan presentes en el último tiempo, como virus, bacterias, sistema inmune, entre otros temas vinculados a la diversidad microbiana. 

La nueva sala denominada “MicroVida” comenzó su desarrollo en el 2020, como una forma de reforzar y ampliar el conocimiento de la ciudadanía sobre los microorganismos, de una manera lúdica y didáctica, que permita comprender su estrecha relación con seres vivos y el entorno; así como la forma en que nuestro organismo se defiende de algunos de ellos, como ha ocurrido con numerosas enfermedades, incluida la más reciente pandemia de Coronavirus.

Para la creación de este espacio se realizaron diversas mesas de conversación con expertos del área de la salud, académicos, divulgadores científicos y también con público general, en un trabajo que buscó recopilar distintas miradas en torno a la temática. 

La nueva sala busca abrir una puerta a un mundo oculto a plena vista y ayudarnos a comprender la gran incógnita de cómo nos interrelacionamos con el mundo microbiano, en un relato que invita a trasladarse a una escala microscópica y enfrentarse a preguntas esenciales, sobre todo hoy en día: ¿Qué son los virus? ¿Cuál es la diferencia con una bacteria? ¿Qué otros microbios nos rodean? Y ¿Son todos peligrosos?

“MicroVida” será la principal muestra interactiva en Chile que aborda la temática de los microorganismos, con un contenido científico crítico, vigente y relevante para la enseñanza de niños, niñas, jóvenes y familias en general.

Camión con experimentos del MIM recorrerá varias comunas de Chiloé

Castro, Queilén, Puqueldón y Curaco de Vélez, son las localidades donde el MIM Móvil realizará shows científicos gratuitos para los vecinos y vecinas. 

Serán cuatro las comunas del archipiélago de Chiloé que recorrerá desde este jueves 2 de diciembre el MIM Móvil, el nuevo camión científico del Museo Interactivo Mirador equipado para realizar shows científicos gratuitos en sectores rurales o semirurales a lo largo del país, que no siempre tienen acceso a experiencias vinculadas con la ciencia. 

El periplo del camión comenzará en la III Feria de Ciencias, Artes y Tecnologías de Cecrea Castro, el jueves 2 de diciembre, con varias presentaciones, a las 10:30, 12:00 y 15:30 horas. Luego se moverá a Queilén, el viernes 3; Puqueldón, el jueves 9; y Curaco de Vélez, en fecha aún por confirmar.

Además, el jueves a las 12:00 horas realizará desde Castro una transmisión en vivo, a través de la cuenta de Instagram del museo, con Félix Godoy, doctor en Ciencias Biológicas del Centro i ~ mar de la Universidad de Los Lagos, donde se abarcará un tema muy relevante para quienes viven en esas localidades: la diversidad marina.

El MIM Móvil busca maravillar a la ciudadanía con distintos experimentos que abordan varias disciplinas, como Física, Biología o Química. De esta forma, en los espectáculos podrán ver cómo un líquido cambia de color instantáneamente, en lo que pareciera ser un acto de magia, pero que tiene una explicación científica; un efecto visual a partir de una curiosa foto de Dwayne Johnson (“La Roca”), que al invertirla pareciera ser otra persona, dejando en evidencia algunas particularidades de nuestro cerebro; o un truco científico para inflar una bolsa con un solo soplido, gracias al famoso principio de Bernoulli.

El camión tiene 10 metros de largo, pesa 12 toneladas y fue modificado para desplegar un escenario, desde donde se realizan geniales experimentos. De esta forma, busca despertar el asombro de compatriotas, motivar su interés por la ciencia y a la vez ser un potente aporte en la descentralización de la cultura científica en el país. 

Desde agosto ya ha realizado shows científicos en San José de Maipo, María Pinto, Til Til, Peñaflor, Cabildo y Petorca, convocando a más de 1500 personas de todas las edades, familias, profesores y estudiantes.

Si bien el MIM, que es parte de la Red de Fundaciones de la Presidencia, presidida por la primera dama Cecilia Morel, ha recorrido todas las regiones del país con muestras itinerantes desde el año 2000, gracias a su programa “MIM en tu región; esta es la primera vez en su historia que desarrolla un camión científico capaz de llevar ciencia entretenida a lugares alejados o de difícil acceso, y a personas que en su mayoría nunca han vivido una experiencia similar ni han tenido la posibilidad de visitar el museo en Santiago.

El MIM está entre los espacios culturales más buscados y valorados en Google Maps este 2021

El museo explica estas preferencias por su intensa difusión de actividades y una oferta renovada de salas y proyectos de divulgación científica.

Tras varios meses de cuarentena los chilenos y chilenas comenzaron a retornar a sus actividades en lugares públicos como museos, teatros y parques. En ese contexto, Google Maps entregó datos de los espacios culturales más visitados y el Museo Interactivo Mirador (MIM) está entre los primeros diez de todo el país.

Gracias a los comentarios que las y los usuarios dejan en Maps luego de visitar algún lugar, el MIM también destacó como uno de los espacios que cuentan con un mayor número de reseñas, alcanzando 13.162 comentarios; y se empina como una de las instituciones culturales mejor valoradas en la categoría, con 4,71 estrellas de 5.

Además del MIM, que pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia, presidido por la primera Dama, Cecilia Morel, figuran otros lugares emblemáticos entre los más buscados por los chilenos en esta aplicación, entre el 1 de enero y el 19 de octubre de este año, como el Museo Nacional de Bellas Artes, Museo Nacional de Historia Natural y el GAM.

La directora del MIM, Dalia Haymann, agradeció la calificación positiva y el interés por buscar el museo a través de la herramienta de Google e indicó que este resultado se podría deber a una intensa difusión de las actividades y una oferta renovada de salas, módulos y proyectos de divulgación científica.

“Durante este año el MIM ha concentrado una gran actividad, inaugurando dos nuevas salas: Matemática, en marzo; y Comunica-T, la semana pasada. También este segundo semestre presentamos un camión itinerante que realiza shows científicos en comunas rurales. También ha llevado a cabo una serie de actividades presenciales y virtuales en Santiago y regiones, para seguir acercando la ciencia a la ciudadanía de forma entretenida y asombrosa”.

En diciembre el museo estrenará la sala MicroVida, un contingente espacio surgido a partir del COVID-19 y que dará a conocer el fascinante mundo de los microbios, para asombrarse con su rol clave para la vida e indagar en las grandes batallas que nuestro cuerpo libra en su interior para mantenernos sanos.   

MIM llegará a Rancagua con exposición que permite interactuar con el Universo

Formar eclipses en un módulo interactivo especialmente diseñado y que contiene un modelo de Sol y de Luna o experimentar con elementos poco conocidos del Sistema Solar como satélites naturales, planetas enanos, asteroides y cometas; son algunas de las experiencias que el Museo Interactivo Mirador (MIM) llevará a la Universidad de O´Higgins.

La muestra “Astro Itinerante, un Viaje por Nuestro Sistema Solar” se inaugurará el martes 9 de noviembre a las 12:00 horas, con la presencia de Rafael Correa; rector de la Universidad de O´Higgins y Dalia Haymann, directora ejecutiva del MIM.

La exhibición del MIM, que es parte de la Red de Fundaciones de la Presidencia, presidida por la primera dama Cecilia Morel, se quedará en la comuna hasta el 20 de noviembre y funcionará de forma gratuita, aunque con aforo acotado e inscripción previa, convirtiéndose en un panorama ideal para las familias de la región tras varios meses de confinamiento.  

Estará abierta para público general y establecimientos educacionales, quienes deberán respetar el protocolo sanitario que exige el uso de mascarillas, distanciamiento social y control de temperatura al ingreso, entre otras medidas para asegurar una visita segura.

La exhibición también contempla distintas experiencias interactivas con elementos del Sistema Solar poco conocidos, como satélites naturales, los planetas enanos, asteroides y cometas; además de experimentar con la diferencia de peso entre los planetas o con la curvatura que genera el efecto de atracción gravitacional del Sol, entre muchas otras experiencias relacionadas con el estudio del Universo.

MIM regala entradas a quien paparazee a su camión científico en las calles de Santiago

Los días 27 y 29 de octubre el MIM Móvil, el nuevo camión itinerante del museo, saldrá a recorrer diversas calles de Santiago para mostrarse y lucirse en sus últimos momentos en la capital, antes de comenzar su viaje por otras regiones del país.

En el periplo recorrerá más de 10 comunas y quienes logren verlo (tarea que no será difícil, porque es inconfundible), deberán estar atentos con sus celulares, ya que si logran sacarle una fotografía podrán concursar por seis entradas para visitar el MIM con toda su familia o amigos.

Para participar solo deben capturar la imagen del MIM Móvil o bien sacarse una selfie junto a él y subirla a sus redes sociales con el hashtag #MIMEnMovimiento.

El MIM Móvil se estará desplazando por la capital entre las 10:00 y las 17:30 horas durante los días mencionados anteriormente, fechas en que se realizará el sorteo que determinará al ganador o ganadora por jornada. Los resultados se entregarán al día siguiente por las redes sociales del museo.

El camión científico del MIM pasará por varios puntos de la capital, como los estadios Monumental, Nacional y Bicentenario, Rotonda Grecia, Plaza Ñuñoa, Parque Bustamante, Palacio La Moneda, Museo Bellas Artes, Parque Forestal, Parque O´higgins, Mall Plaza Sur o el Hospital Sótero del Río; entre muchos otros.

Pueden revisar la ruta completa del MIM Móvil en el siguiente link: https://linktr.ee/mim.museo

La astrónoma Mónica Rubio ya cuenta con su placa en el Paseo de la Ciencia del MIM

La nueva premio nacional de Ciencias Exactas fue homenajeada por el ministro de Ciencia, Andrés Couve, junto a premios nacionales anteriores y la presencia virtual de niños y niñas de regiones.

El Museo Interactivo Mirador (MIM) junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación rindieron homenaje a la astrónoma y premio nacional de Ciencias Exactas 2021, Mónica Rubio, en una doble jornada que culminó hoy en el museo, donde la científica homenajeada sostuvo una conversación con el titular de la cartera, Andrés Couve; respondió las preguntas de niños y niñas de distintas regiones del país y develó la placa con su nombre en la escultura conmemorativa del Paseo de la Ciencia del museo.

El homenaje de este año comenzó ayer jueves en el Colegio Politécnico Femenino Santa Ana de Quinta Normal, donde se instaló el nuevo MIM Móvil, un camión cargado de experimentos que recorre comunas rurales del país y que fue escenario para que las más de 150 alumnas conocieran a esta destacada científica, quien además contestó a todas sus preguntas, sobre su vida dedicada a la observación del Cosmos o la participación de las mujeres en esta área. 

La celebración continuó este viernes en el Paseo de la Ciencia del MIM, en una ya tradicional ceremonia donde Mónica Rubio sostuvo una interesante conversación con el ministro de Ciencia Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve; la que fue transmitida en vivo por el Instagram del MIM. La actividad contó también con la presencia de premios nacionales anteriores y la participación virtual de niños y niñas de distintos colegios del país.

“La trayectoria de Mónica Rubio, como investigadora y ahora Premio Nacional es un gran estímulo para niñas y niños. La ciencia y la experiencia de descubrir inspiran a las nuevas generaciones y más aún en el caso de la astronomía que está profundamente vinculada con nuestros territorios y paisajes. Como Mónica, en el Ministerio valoramos profundamente la curiosidad y estamos comprometidos con acercar la ciencia y el conocimiento en especial a los más jóvenes, un ejemplo de ello es el Festival de la Ciencia FECI 2021, que se celebra hasta este domingo a lo largo de todo Chile, con cientos de actividades presenciales y virtuales”, destacó el ministro Couve. 

Mónica Rubio expresó que “este reconocimiento que el MIM me ha hecho y las palabras del ministro me emocionaron mucho y creo que es una actividad muy importante, que se reconozca a los científicos y el valor de la ciencia por el país; y tener un espacio con todos los anteriores galardonados es una muy linda iniciativa, porque sin duda releva la importancia para los niños, quienes ven que hay personas que el país reconoce en el quehacer científico”.

La destacada científica también recorrió Túnel Universo del MIM, la mayor muestra interactiva de astronomía de Latinoamérica, y al final de la actividad develó la placa con su nombre en el Paseo de la Ciencia, donde cada año los nuevos premios nacionales quedan inmortalizados en un espacio que les rinde homenaje y los acerca a la ciudadanía, para constatar que en Chile la ciencia también tiene una importante historia. 

“Este evento donde celebramos todos los años a destacados científicos y científicas, es muy relevante para el MIM, no solo porque agradecemos su contribución a la sociedad y el conocimiento, sino que también porque los acercamos a la ciudadanía, con la intensión de motivar e inspirar con su ejemplo a los niños, niñas y jóvenes que visitan el museo”, comentó Dalia Haymann, directora ejecutiva del MIM.

Como es habitual en esta actividad, que el museo realiza desde 2015, estudiantes de distintos establecimientos educacionales de Antofagasta, Ñuble, Aysén, Longaví y Puerto Verde, sorprendieron con sus preguntas dirigidas a la astrónoma homenajeada y que enviaron a través de videos, quien respondió dudas como ¿Por qué las estrellas no se pueden ver desde todas partes?, ¿Por qué se dice que, al mirar hacia el cielo vemos el pasado de las estrellas? O ¿Es difícil ser mujer y astrónoma? 

El Paseo de la Ciencia del MIM busca evidenciar que la ciencia en Chile también tiene una historia, compuesta por hombres y mujeres que han contribuido con sus investigaciones al desarrollo de nuestro país y, a la vez, es un lugar que pretende inspirar y motivar a los futuros y futuras premios nacionales.

MIM invita a la ciudadanía a ser parte de la creación de nuevos proyectos

“Creadores MIM” se llama la iniciativa que busca involucrar al público en las distintas etapas de planificación.

El Museo Interactivo Mirador (MIM) comenzó la campaña “Creadores MIM” para invitar a personas de distintas edades y de todo el país a participar activamente en la creación conjunta de futuros proyectos de la institución, con el objetivo de conocer sus opiniones, ideas o experiencias y así involucrarlos en los nuevos espacios. 

En la primera iniciativa de esta nueva forma de “hacer” museo, el MIM está llamando a participar a mayores de 18 años para conocer su opinión sobre una futura sala de Energía, en una reunión de carácter virtual, dirigida por profesionales del área de Educación y que se llevará a cabo el jueves 7 y viernes 8 de octubre después de las 18:00 horas. 

Para participar en “Creadores MIM” deben completar un formulario con sus datos y explicar por qué quieren ser parte de la actividad. Además, los 20 seleccionados recibirán entradas de regalo para visitar el museo y serán contactados por correo confirmando la cita online.  

“Queremos establecer una conexión directa con las personas, que participen y se involucren en la creación del MIM, que se está renovando constantemente, para conocer sus puntos de vista, sus experiencias anteriores con las temáticas que les planteamos o qué cosas les interesaría abordar en una futura sala del museo. Es decir, un museo más ciudadano y que escuche la voz de sus visitantes”, comenta Dalia Haymann, directora ejecutiva del MIM.

De esta manera el MIM, que es parte de la Red de Fundaciones de la Presidencia, presidida por la primera dama, Cecilia Morel, busca que sus proyectos sean más participativos, dado además el carácter interactivo de este espacio ubicado en Santiago, involucrando al público en las distintas etapas de planificación, que también incluyen la prueba de prototipos de módulos interactivos, por ejemplo.

El museo ya realiza este tipo de instancias con expertos en las distintas especialidades científicas que abarcan los nuevos espacios; y ahora busca dar participación también a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, que son los que finalmente disfrutan del museo como visitantes, los que ya sobrepasan los 10 millones en todo el territorio nacional, desde su inauguración en el año 2000.

Formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScIr0JAowmfwDOqW0CDRpwMQwBcyw_6gwhpr2V6XVEVAtA5hQ/viewform