Divulga

El MNHN se sumerge en el fascinante mundo de los pepinos de mar

Con esta exposición quienes visiten el museo podrán conocer a las holoturias, las grandes arquitectas, recicladoras y anfitrionas del fondo marino.

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), institución dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, se complace en presentar la inauguración de la exposición temporal «¿Pepinos de mar? Sí, pepinos de mar», que podrá ser visitada desde el 14 de diciembre de 2021 hasta marzo de 2022, en el Sala Domeyko del Museo Nacional de Historia Natural.

Esta exposición es un vistazo por el mundo de los pepinos de mar, animales pertenecientes al grupo de los equinodermos. Son seres invertebrados que prestan un servicio clave al medioambiente, pues contribuyen en la limpieza de los océanos y a reducir los efectos del calentamiento global, por lo que tienen gran importancia ecológica.

Andrea Martínez, jefa del área de zoología de invertebrados del MNHN y curadora de la muestra, adelanta: «El propósito de esta exposición es que quienes nos visiten aprecien, de modo muy ilustrativo, el tremendo rol ecológico que cumplen estos curiosos animales en los océanos de Chile y el mundo. Desde ya podemos adelantarles que, dentro de sus diversas funciones, los pepinos de mar tienen un papel fundamental a la hora de combatir la acidificación de los océanos. Esperamos que nos acompañen en este entretenido viaje submarino y puedan conocer a estos interesantes animales, que hoy están en peligro inminente a causa de la sobreexplotación para consumo humano. Además, podrán conocer un poco más sobre la investigación que desarrollamos en el MNHN, tendiente a su conocimiento y protección».

Mario Castro, director del Museo Nacional de Historia Natural, señala que «Exposiciones como esta nos ayudan enormemente a cumplir uno de los tantos roles que tiene nuestra institución, que es el de fomentar, mediante el conocimiento de la vida natural, el cuidado del medioambiente. Esperamos que quienes nos visiten no solamente se maravillen con los pepinos de mar, sino que tomen conciencia de lo esencial que es cuidarlos, dados lo benéficos que son para los océanos, y por ende para el bienestar del ser humano en el planeta».La exposición «Pepinos de mar» estará abierta al público en la Sala Domeyko del Museo Nacional de Historia Natural, al costado del Salón Central, con entrada gratuita.

Mario Castro asume como director del Museo Nacional de Historia Natural

El arqueólogo y Master of Arts y PhD en Antropología Biológica posee una larga y vasta trayectoria como encargado de proyectos de inversión de la Subdirección Nacional de Museos del Servicio.

Este lunes 5 de octubre de 2020 asumió en sus funciones el nuevo director del Museo Nacional de Historia Natural, Mario Castro Domínguez, quien resultó ganador del concurso público con que el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio convocó a un proceso de selección para proveer este cargo directivo en uno de los tres museos nacionales que forman parte del mencionado Servicio.

Al momento de su nombramiento, el profesional se desempeñaba como encargado de proyectos de inversión en la Subdirección Nacional de Museos, responsabilidad que ejercía desde hace más de 19 años y a través de la cual prestaba soporte a la formulación, supervisión y gestión en terreno de los proyectos de infraestructura y/o museografía dependientes de dicho organismo. En este cargo que ejerció desde abril de 2000 a la fecha, Castro Domínguez encabezó capacitaciones y asesorías en planificación estratégica y formulación de proyectos dirigidas a profesionales de los museos del Servicio como también asesorías en materias de conservación y exhibición de patrimonio bioantropológico.

Junto con agradecer la labor como directora subrogante de María Isabel Orellana, el subsecretario del Patrimonio Cultural Emilio De la Cerda dio la bienvenida al nuevo director y destacó la envergadura del desafío: “La herencia de este museo es enorme: es el más antiguo del país, surge previo a la investigación formal de las universidades convirtiéndose en un arca y punta de lanza del conocimiento, y fue hogar de grandes próceres y gestores del siglo XIX y XX. Junto con ello, es de los más queridos y visitados por la gente. Esta trayectoria nos apela y desafía a mirar con ambición, responsabilidad y alegría los retos pendientes y del futuro. Uno de los primordiales será concretar los proyectos de infraestructura para superar las consecuencias del terremoto y ampliar definitivamente los espacios. Asimismo ver cómo seguimos renovando la relación con los públicos y las regiones en el marco de nuevos paradigmas que nos impone el siglo XXI. Un nuevo ciclo con tareas importantes para abordar junto a los increíbles equipos del museo y ahora en el marco de Ministerio de las Culturas”.

Arqueólogo de la Universidad de Chile, Master of Arts y PhD en Antropología Biológica de la Universidad de Toronto, Canadá, el profesional cuenta con una amplia experiencia en la institución desde su ingreso como curador al Museo Histórico Nacional, subdirector Nacional de Museos entre julio de 1997 y abril de 2000, y desde abril hasta diciembre de 2014.

“Este es un tremendo desafío considerando la envergadura de la institución, la trayectoria y la historia que hay detrás, lo que eso significa para el mañana y proyectarlo acercándonos a los 200 años. Como la idea es proyectarlo 100 o 200 años más, es un trabajo bien agotador pero muy estimulante y también provocador. Creo que si logramos que este museo se consolide en todos los desafíos que tiene, particularmente en infraestructura, en potenciar más sus colecciones, en ser aún más valorado de lo que es por la ciudadanía, será fantástico, ese es el mejor desafío que podemos tener”, expresó el nuevo director del Museo Nacional de Historia Natural, Mario Castro.

Entre sus logros, Castro ha desarrollado también una relevante carrera docente como profesor de Anatomía Humana en la Universidad de Chile desde el año 1980 hasta el año 2006 y luego en la Universidad del Desarrollo desde 2007 a la fecha. Además, fue Investigador responsable en la identificación del cuerpo de Diego Portales, y comisario de colecciones en el préstamo de la momia Chinchorro para la exhibición temporal “Great Journey, el viaje de la humanidad” realizada en el Museo Nacional de la Naturaleza y Ciencia en Tokio en 2013.

Ha publicado numerosos artículos referidos a la especialidad bioantropológica en revistas científicas indexadas y ha participado en numerosos proyectos de investigación e inversión a través de fondos sectoriales, de Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial (FAIP), y  del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR, relacionados a su trayectoria institucional.

El designado directivo tiene como objetivo liderar y gestionar de manera integral y estratégica el Museo Nacional de Historia Natural conforme a los mandatos institucionales y los lineamientos del Servicio, poniendo a disposición de las diversas comunidades un museo moderno y articulado acorde a los desafíos museológicos, científicos y tecnológicos actuales, mediante estilos de trabajo que aporten al cumplimiento de la misión institucional de generar conocimiento y valoración del patrimonio natural y cultural de Chile mediante experiencias memorables.

El director del Servicio Nacional el Patrimonio Cultural (SNPC), Carlos Maillet Aránguiz, afirmó que “es un día histórico porque los museos son las personas y detrás de eso hay una comunidad que espera venir a visitarlo, venir a conocer, a empaparse de la cultura, del patrimonio y la ciencia. Por otro lado están los funcionarios, que están en un momento en que necesitan compañía, liderazgo, empatía. Necesitan saber hacia dónde va este museo. Por lo tanto es muy importante el rol que cumplimos todos nosotros con los equipos para poder llevar el museo a sus 200 años con una gran perspectiva, con grandes desafíos, con incidencia en las políticas públicas, en la construcción de nuestra sociedad. Así que le deseamos lo mejor al nuevo director porque si a él le va bien, a todos nosotros nos va bien y a los equipos les va bien”.

Valioso material arqueológico llega al Museo Nacional de Historia Natural

Se trata de restos culturales de diez sitios patrimoniales que dan cuenta de la actividad humana pasada de más de 3.000 años de antigüedad, que formarán parte de las colecciones del MNHN

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), institución dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, recibió un importante material arqueológico, que pasará a formar parte de las colecciones del Museo.

En el marco del plan de Patrimonio Arqueológico asociado al Proyecto Desarrollo Los Bronces, este lunes 25 de marzo se concretó la última entrega de materiales arqueológicos recuperados en las actividades de rescate de la compañía minera Anglo American.

Los materiales culturales provienen de varios sitios arqueológicos ubicados en las inmediaciones del Cerro Las Tórtolas, comuna de Colina, específicamente de la quebrada Carmen Alto, situada a 30 kilómetros al norte de la ciudad de Santiago.

«La importancia para el Museo de esta colección radica en la sistematicidad con que fue excavada y documentada, siguiendo los estrictos protocolos de la investigación arqueológica. Son restos culturales de diez sitios patrimoniales que dan cuenta de la actividad humada pasada. Temporalmente estamos hablando de finales del período Arcaico y posterior Período Alfarero Temprano, es decir más de 3.000 años de antigüedad», afirmó Cristian Becker, Curador Jefe y Jefe Científico del MNHN.

Por su parte, Eduardo Loo, Gerente de Medio Ambiente de Los Bronces, señaló que «para Anglo American esta instancia es muy importante, pues estamos cerrando un ciclo. Esta tarea, que comenzó en 2007, ha sido larga, pero llega a un muy buen término hoy, con esta entrega al MNHN de este material de alto valor arqueológico. Estas actividades se iniciaron con la identificación de los sitios arqueológicos, los trabajos de excavación y rescate, su clasificación, resguardo, almacenaje en óptimas condiciones para entregar una colección de calidad, que cumpliera con los estándares necesarios para ingresar al Museo y cumplir con su papel de fuente de información para la comunidad científica. Las actividades fueron mucho más allá de rescatar y poner a disposición del Museo y los científicos esta importante colección. También se desarrolló educación ambiental con las comunidades locales, se publicaron videos educativos y varios libros al respecto, y se realizó un taller internacional sobre las piedras tacitas», señaló Loo.

La cultura Chinchorro revive en el Museo Nacional de Historia Natural

Desde el día 7 de diciembre estará abierta esta exposición que revela aspectos desconocidos de esta cultura milenaria, que habitó el norte de nuestro país.

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), institución dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, anuncia su próxima exposición temporal Chinchorro, trascender a la muerte, muestra que se inaugurará el próximo 7 de diciembre y estará vigente hasta el mes de agosto de 2019.

Esta exposición tiene como propósito entregar a quienes visiten el museo, una mirada profunda y detallada sobre una de las culturas más antiguas que ha poblado nuestro territorio, la cultura Chinchorro, que habitó las costas desérticas del sur del Perú y norte de Chile. Este grupo humano se ha destacado mundialmente por contar con los cuerpos momificados más antiguos del mundo (9.000 a 7.000 años antes del presente), superando en antigüedad a las momias del Antiguo Egipto. Asimismo, los asentamientos de la cultura Chinchorro están siendo postulados a ser considerados como Patrimonio de la Humanidad.

Chinchorro, trascender a la muerte incorpora un componente digital que permite elevar la calidad de la oferta al público visitante. Si ya en 2017-2018 el público pudo apreciar ese upgrade tecnológico en la exitosa exposición Dinosaurios, más allá de la extinción, en esta oportunidad quienes aprecien la muestra podrán notar como la tecnología médica se pone al servicio de la divulgación de nuestro patrimonio arqueológico. Esto gracias a la alianza entre el MNHN y la Clínica Las Condes, en cuyo Centro de Innovación se han aplicado sofisticadas técnicas de análisis con mínima intervención de los cuerpos, con tomografías a más de 70 cráneos y cuerpos de la cultura Chinchorro pertenecientes a las colecciones del MNHN.

“Nuestra institución custodia importantes colecciones de la cultura Chinchorro, colecciones que ya han sido puestas en valor en el ámbito de la investigación, y ahora esta exposición nos otorga la oportunidad de abrir esas colecciones al público, lo que nos tiene muy entusiasmados. Esta exposición ha sido preparada con mucho tiempo y además ha implicado una alianza con la Clínica Las Condes, que ha aportado un componente tecnológico de punta que, entre otras cosas, nos permite vislumbrar algo que hasta hace poco era imposible: el rostro de los Chinchorro. Además esta muestra tiene componentes en braille para que la población con discapacidad visual también pueda apreciar los contenidos de la exposición, lo que es un aporte a la inclusión” Claudio Gómez, director del Museo Nacional de Historia Natural

Por su parte, el Dr. Marcelo Gálvez, Jefe del Centro de Innovación de la Clínica Las Condes, detalla el impacto que tienen las nuevas tecnologías médicas, que en esta ocasión se transforman en valiosas herramientas que facilitan el estudio de nuestro patrimonio arqueológico y cultural.

“Gracias a los adelantos médicos que contamos y a las técnicas de impresión 3D, podemos realizar este tipo de imágenes y modelos para los pacientes que requieren cirugías complejas y así planificar con información que no estaba disponible hace unos años atrás. Por eso, la posibilidad de utilizar esta misma tecnología en habitantes que vivieron en nuestro territorio hace siglos, y de cierta forma volverlos a la vida y poder ver sus rostros, es una de las maravillas que podemos aportar como hospital” Dr. Marcelo Gálvez, Jefe del Centro de Innovación de la Clínica Las Condes

La exposición «Chinchorro, trascender a la muerte», podrá ser vista desde el 7 de diciembre de 2018 hasta el mes de agosto de 2019, en el Salón Central del Museo Nacional de Historia Natural, con entrada totalmente gratuita.