Divulga

Comenzó en el MIM el evento de realidad virtual más importante del mundo

Santiago Virtual Week, que llega por primera vez a Latinoamérica, tiene una duración de cuatro días en que las familias podrán sorprenderse con diversas experiencias de realidad virtual y aumentada, donde es posible viajar por el Universo o 150 millones de años al pasado para conocer la fauna que habitaba Chile en esos tiempos. 

Viajar a Júpiter o al Sol, hacer que obras de arte se muevan mediante una aplicación o sumergirse mediante realidad virtual en la compleja realidad de los migrantes, son algunas de las experiencias que se podrán vivir hasta el domingo 14 de noviembre en Santiago Virtual Week, el evento de realidad virtual más importantes del mundo y que se instaló en el Museo Interactivo Mirador (MIM).

La actividad, que llega por primera vez a Latinoamérica, es organizado por Stereopsia en conjunto con el MIM. Es gratuito, abierto a todo tipo de público y las entradas se consiguen a través de la boletería virtual alojada en el sitio web del museo www.mim.cl.

“Estamos muy contentos de acoger Santiago Virtual Week en nuestro museo, pues su presencia significa que estamos visibilizando adecuadamente que el MIM es ciencia, innovación y también tecnología. Quienes asistan podrán acceder de forma gratuita a las nuevas demostraciones y experiencias, las que se complementan muy bien con las estaciones de realidad virtual que ya tenemos en Túnel Universo”, señaló Dalia Haymann, directora ejecutiva del MIM.

Santiago Virtual Week entrega la posibilidad de acercarse a la última tecnología en realidad virtual y aumentada, mediante 13 actividades que ofrecen algunos de los principales expertos en contenidos inmersivos, convirtiéndolo en el evento más importante de este tipo en el mundo.

El Director de Stereopsia Latam en Chile, Sylvain Grain, manifestó que “Stereopsia aterriza en Chile buscando instalarse como un espacio para fomentar y conectar con profesionales y academia de la XR de toda América Latina, gracias a la experiencia de los organizadores de este evento, al apoyo financiero de la Agencia Valona de Exportación e Inversión Extranjera AWEX, de la agencia gubernamental chilena CORFO y a un ecosistema fértil de colaboradores y apoyos públicos y privados. Uno de nuestros objetivos es dar el puntapié inicial para posicionar a Chile como un foco de innovación creatividad en este tipo de tecnologías en las que está el futuro y nos acompañarán en nuestra vida diaria”.

En este inédito evento tecnológico los visitantes además podrán realizar un viaje para salvar a la Tierra de los desastres provocados por los humanos, realizar un viaje desde el Cerro San Cristóbal hasta las Constelaciones del Universo, interactuar con una aplicación que permite aprender chino mandarín y otra que invita a viajar 150 millones de años al pasado, donde podrán descubrir los dinosaurios que habitaban nuestro territorio.

Además, todos los días del evento el MIM transmitirá por su cuenta de Instagram, entrevistas en vivo a algunos de los innovadores presentes en la actividad, para conocer más de cómo estas tecnologías están impactando en nuestras vidas y las infinitas posibilidades que ofrecen. 

MIM revelará todos sus secretos en el Día del Patrimonio

El museo, con 21 años de historia, realizará un tour virtual gratuito y abierto a la ciudadanía el sábado 29 y domingo 30 de mayo, a través de su canal de YouTube, donde revelará datos curiosos de su construcción, arquitectura y módulos interactivos más emblemáticos.

¿Cuántos clavos tiene la Cama de Clavos del MIM? ¿Es verdad que alguna vez hubo animales vivos en una de sus salas? ¿Cuál es la receta de las burbujas para que duren más tiempo? Las respuestas a estos y otros secretos serán reveladas por el Museo Interactivo Mirador en una actividad virtual con la cual participará, por primera vez, en el Día del Patrimonio este sábado 29 y domingo 30 de mayo.

Se abordarán datos y anécdotas que forman parte del proceso que da vida al patrimonio del museo y será transmitida de forma abierta y gratuita por su canal de YouTube (www.youtube.com/mim-museo) este fin de semana, en horarios de mañana y tarde: entre las 11:00 y 12:00 y 17:00 a 18:00 horas. 

La transmisión será moderada por integrantes de distintas áreas del equipo, como Educación, Servicios al Visitante, Museografía o Diseño, quienes, mediante una experiencia virtual en 360 grados, llevarán a la audiencia por un recorrido a través del museo, dando cuenta de los detalles detrás de la creación de los espacios expositivos del MIM y sus exhibiciones más emblemáticas. 

“El MIM ya tiene 21 años de historia y está en el corazón de las familias, por lo tanto, sentimos que el Día del Patrimonio es un gran momento para hablar del museo, contar datos inéditos, y mostrar el importante trabajo que desarrollan tras bambalinas algunos de los equipos que lo conforman”, expresa Dalia Haymann, directora ejecutiva del MIM.

El tour, que tendrá una duración de 45 minutos, con espacio para preguntas del público a través del chat, contará con material audiovisual del archivo histórico del museo, de los procesos de creación y muestras actuales. 

En el recorrido por el MIM, que es parte de la Red de Fundaciones de la Presidencia, liderada por la primera dama Cecilia Morel, también se relatarán aspectos arquitectónicos que diferencian al MIM de otros museos y datos secretos sobre su construcción, como por ejemplo, que el edificio Túnel Universo fue erigido con la tierra excavada del lugar en que se emplaza un concurrido punto de reunión capitalino.
También se revelarán secretos como el funcionamiento del singular mecanismo que da vida a la Casa Sísmica y que permite recrear con exactitud el terremoto del 27 F. Al final del tour se anunciarán los futuros proyectos en los que se están trabajando para seguir sorprendiendo a la ciudadanía.

“MIM Virtual”: Museo abre sus puertas virtuales para todo Chile en el Día del Niño y la Niña

Mediante “MIM Virtual”, un recorrido en 360°, el Museo Interactivo Mirador acerca sus salas temáticas, experimentos científicos y su oferta educativa, lúdica e interactiva a las familias del país, para entretenerse en casa en contexto de pandemia.

En el marco del Día del Niño y la Niña, la primera dama y presidenta del MIM, Cecilia Morel, junto a su directora, Dalia Haymann, y el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, anunció el lanzamiento de “MIM Virtual”, un recorrido digital interactivo en 360°, que permite acceder al museo desde cualquier parte de Chile o el mundo, y tener una experiencia más cercana a la visita presencial, y que incorpora una serie de recursos audiovisuales y experimentos para desarrollar en casa.

“En este día especial para las familias chilenas, el MIM abre sus puertas virtuales para acercar el museo y su inmenso contenido científico a los niños y niñas del país, a través de una herramienta atractiva, interactiva y amigable y que constituye un aporte educativo relevante en este momento. En tiempos de pandemia, el MIM se adapta a sus nuevas necesidades”, señaló la Presidenta del MIM, Cecilia Morel.

Por medio de “MIM Virtual” es posible recorrer 1.885 metros cuadrados de superficie expositiva y conocer en detalle diez espacios temáticos. En el primer piso las salas de Arte y Ciencia, Mecanismos, Fluidos, Zona Lab2 y Robótica, Zona de Inteligencia Artificial y el pasillo central; y en el segundo piso Neurozona, Electromagnetismo y Luz.

Este espacio fue diseñado para que los usuarios vayan descubriendo el museo con la sensación de estar caminando allí y acceder a material multimedia durante el recorrido, de manera de ofrecer una experiencia interactiva, tan propia del estilo MIM.  Los visitantes accederán a distintos videos con contenido de los espacios, los fenómenos científicos detrás de los módulos y una serie de experimentos relacionados.

Es así como los visitantes virtuales se encontrarán con entretenidas demostraciones y tutoriales científicos para aprender didácticamente y con materiales sencillos. Por ejemplo, al ingresar a la sala Fluidos podrán descubrir cómo preparar las clásicas burbujas del museo; en el acceso de la sala Ciudadela se sorprenderán con experimentos cortos asociados a la luz y el color. En la sala Tierra experimentarán con los sismos y en el Pasillo Central reconocerán los módulos icónicos del MIM, como son la cama y pared de clavos con información y datos curiosos.

Dalia Haymann, directora ejecutiva del MIM, afirmó que este proyecto fue un gran desafío, no solo porque fue ideado y desarrollado durante la pandemia por coronavirus, sino que también tenía que tener un aspecto interactivo, algo que no se ve en otros recorridos virtuales de espacios similares. “Quisimos suplir la necesidad de los visitantes de seguir en contacto con la experiencia real que el MIM propone y, a la vez, entregar la posibilidad de planificar de mejor forma la visita real cuando el museo abra físicamente sus puertas”, indicó.

El ministro de Ciencia, Andrés Couve destacó que “una vez más el MIM nos sorprende con su capacidad para adaptarse y expandirse buscando siempre nuevas maneras de acercar la ciencia y la tecnología a los niños y niñas.  Este nuevo esfuerzo cobra una relevancia especial en este contexto y vuelve a poner la curiosidad de los niños al centro, llegando esta vez a todos los rincones de Chile de la mano de la tecnología. Los felicito y los dejo a todos invitados a explorar el MIM en este nuevo formato y a redescubrir este espacio tan  querido por todos”.

Este espacio fue desarrollado con tecnología Matterport 3D y el escaneo del museo se realizó con una cámara en 360 grados que contiene seis lentes grandes angulares, ambas herramientas tecnológicas ideales para crear experiencias inmersivas y realistas.

“MIM Virtual” está alojado en el sitio web del museo (www.mim.cl), que fue rediseñado para ser más amigable, moderno e intuitivo y que además se desarrolló en base a una nueva imagen corporativa que refleja lo que es el MIM hoy, tras 20 años de historia.

Ir al “MIM Virtual”

MIM tendrá programación especial para niños y niñas durante agosto

Este contenido del programa virtual “MIM en Casa”, estará disponible en las redes sociales del museo, en Facebook, Instagram y Youtube.

Cuentos científicos, experimentos para prescolares o la tecnología detrás de los juguetes serán parte de la oferta programática especial del Museo Interactivo Mirador (MIM) durante agosto, a través de su iniciativa MIM en Casa.

Durante este mes la física del museo, Pamela Núñez, representará el interés de muchos niños y niñas, al abrir algunos juguetes clásicos de los hogares, como un auto a control remoto o una muñeca que habla para descubrir y explicar la tecnología que hay en su interior y averiguar cómo funcionan sus piezas y mecanismos.

Otra de las novedades para este período son las cápsulas “Mini MIM”, para niños entre 2 a 6 años y basadas en objetivos de aprendizaje de Educación Parvularia. Desde esta semana podrán conocer a través de experimentos muy sencillos y en un lenguaje visual entendible para ellos, conceptos como el de refracción de la luz, entre otros.

También se estrenarán los “Cuentos con Ciencia”, historias narradas en formato de audio y con contenido científico, las cuales abarcan temáticas como las burbujas, los mecanismos o el cine.

Otra sección que se estrenará en los próximos días es “Manitos a la Ciencia”. Aquí niños y niñas realizarán experimentos replicables en casa con el sonido, las ilusiones ópticas, la electricidad estática y la capilaridad de los fluidos.

Este contenido especial se suma a otras secciones estables de las redes sociales del MIM, que es parte de la Red de Fundaciones de la Presidencia, como “Pregúntale” a un experto o la conmemoración de efemérides con actividades y experimentos relacionados, entre otras.

Mujeres sorprendentes

Además, los niños, niñas y sus familias tendrán una instancia perfecta para acercarse a destacadas científicas chilenas, ya que los viernes de agosto a las 17:00 horas se llevará a cabo el ciclo en vivo “Por Amor a la Ciencia”, a través de Instagram Live, donde cuatro investigadoras chilenas conversarán sobre su “lado b”, que las ha llevado a destacarse en música, fotografía o escultura; y cómo han integrado estas disciplinas en sus área de investigación específica.

Con esta iniciativa el MIM busca relevar el papel de las mujeres en ciencia y a la vez invitar a romper estereotipos, demostrando que científicos o científicas también tienen diferentes pasiones en sus vidas cotidianas y grandes talentos artísticos.

MIM llega a TV Educa con experimentos científicos para hacer en casa

Las cápsulas denominadas “Manos a la Ciencia” se transmitirán los lunes y miércoles en dos horarios y abarcan materias como química, física y biología. 

El Museo Interactivo Mirador (MIM) logró una alianza con TV Educa Chile del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), para transmitir experimentos científicos, educativos, entretenidos y fáciles replicar en casa, por medio de esta señal de alcance nacional. 

Los videos serán emitidos los lunes y miércoles a las 11:55 y 17:55, para que niños, niñas, jóvenes y sus familias puedan acceder a contenido científico con el sello lúdico del museo, mediante cápsulas que abarcan distintos temas de química, física y biología. 

Además, se incorporó traducción a lengua de señas con el objetivo de que personas con discapacidad auditiva puedan acceder al contenido, lo que representa un esfuerzo más del museo en favor de la inclusión.

En las cápsulas del MIM, institución que es parte de la Red de Fundaciones de la Presidencia, podrán averiguar cómo atrapar una nube dentro de una botella y de paso entender cómo se forman, experimentar con la presión hidrostática con materiales muy sencillos o crear sombras de colores y conocer el curioso fenómeno de la luz que se esconde detrás.

Esta iniciativa se suma a otras que ha levantado el museo durante esta pandemia, como MIM en Casa y MIM Educa, con el objetivo de seguir acercando la ciencia a todas y todos los chilenos, aun cuando sus puertas se encuentren cerradas.

La cultura Chinchorro revive en el Museo Nacional de Historia Natural

Desde el día 7 de diciembre estará abierta esta exposición que revela aspectos desconocidos de esta cultura milenaria, que habitó el norte de nuestro país.

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), institución dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, anuncia su próxima exposición temporal Chinchorro, trascender a la muerte, muestra que se inaugurará el próximo 7 de diciembre y estará vigente hasta el mes de agosto de 2019.

Esta exposición tiene como propósito entregar a quienes visiten el museo, una mirada profunda y detallada sobre una de las culturas más antiguas que ha poblado nuestro territorio, la cultura Chinchorro, que habitó las costas desérticas del sur del Perú y norte de Chile. Este grupo humano se ha destacado mundialmente por contar con los cuerpos momificados más antiguos del mundo (9.000 a 7.000 años antes del presente), superando en antigüedad a las momias del Antiguo Egipto. Asimismo, los asentamientos de la cultura Chinchorro están siendo postulados a ser considerados como Patrimonio de la Humanidad.

Chinchorro, trascender a la muerte incorpora un componente digital que permite elevar la calidad de la oferta al público visitante. Si ya en 2017-2018 el público pudo apreciar ese upgrade tecnológico en la exitosa exposición Dinosaurios, más allá de la extinción, en esta oportunidad quienes aprecien la muestra podrán notar como la tecnología médica se pone al servicio de la divulgación de nuestro patrimonio arqueológico. Esto gracias a la alianza entre el MNHN y la Clínica Las Condes, en cuyo Centro de Innovación se han aplicado sofisticadas técnicas de análisis con mínima intervención de los cuerpos, con tomografías a más de 70 cráneos y cuerpos de la cultura Chinchorro pertenecientes a las colecciones del MNHN.

“Nuestra institución custodia importantes colecciones de la cultura Chinchorro, colecciones que ya han sido puestas en valor en el ámbito de la investigación, y ahora esta exposición nos otorga la oportunidad de abrir esas colecciones al público, lo que nos tiene muy entusiasmados. Esta exposición ha sido preparada con mucho tiempo y además ha implicado una alianza con la Clínica Las Condes, que ha aportado un componente tecnológico de punta que, entre otras cosas, nos permite vislumbrar algo que hasta hace poco era imposible: el rostro de los Chinchorro. Además esta muestra tiene componentes en braille para que la población con discapacidad visual también pueda apreciar los contenidos de la exposición, lo que es un aporte a la inclusión” Claudio Gómez, director del Museo Nacional de Historia Natural

Por su parte, el Dr. Marcelo Gálvez, Jefe del Centro de Innovación de la Clínica Las Condes, detalla el impacto que tienen las nuevas tecnologías médicas, que en esta ocasión se transforman en valiosas herramientas que facilitan el estudio de nuestro patrimonio arqueológico y cultural.

“Gracias a los adelantos médicos que contamos y a las técnicas de impresión 3D, podemos realizar este tipo de imágenes y modelos para los pacientes que requieren cirugías complejas y así planificar con información que no estaba disponible hace unos años atrás. Por eso, la posibilidad de utilizar esta misma tecnología en habitantes que vivieron en nuestro territorio hace siglos, y de cierta forma volverlos a la vida y poder ver sus rostros, es una de las maravillas que podemos aportar como hospital” Dr. Marcelo Gálvez, Jefe del Centro de Innovación de la Clínica Las Condes

La exposición «Chinchorro, trascender a la muerte», podrá ser vista desde el 7 de diciembre de 2018 hasta el mes de agosto de 2019, en el Salón Central del Museo Nacional de Historia Natural, con entrada totalmente gratuita.

Museo Nacional de Historia Natural se viste de gala con elegante cena patrimonial

La velada comprende una jornada nocturna en el tradicional recinto del Parque Quinta Normal, con una cena a cargo del prestigioso chef nacional José Luis Calfucura y abierta al público general.

La Fundación de Amigos del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), institución dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ha organizado un entretenido evento. Se trata de «Una cita en el museo», una cena patrimonial que se llevará a cabo el próximo sábado 17 de noviembre, desde las 19:30 horas, en el tradicional recinto del Parque Quinta Normal, que alberga al MNHN en 1876.

La jornada está abierta a público general a un costo de $ 25.000 pesos por persona, y permitirá hacer realidad uno de los anhelos más recurrentes de los visitantes al MNHN, pasar una noche en el museo, tal como ocurre en la película protagonizada por Ben Stiller. En esta ocasión el público podrá una cena de «7 tiempos», que incluye platos como Lawen de machi, sopaipillas mapuche y pebre de digüeñe, guanaco cocinado al fogón acompañado de papas. Esos algunos de los sofisticados platillos que comprende esta cena con un marcado componente étnico y patrimonial.

El evento no sólo comprende la comida, sino que también hay más actividades y sorpresas relacionadas con el museo. La convocatoria está abierta y para participar del evento es necesario comprar las entradas mediante el correo electrónico denisse.placencia@mnhn.cl.