Divulga

Se presentará libro de fotografías de ecosistemas acuáticos de Chile: “Ojo de Pez, Chile en imágenes de agua y vida”

156 páginas escritas en español e inglés, 80 fotografías a todo color de 59 fotógrafos, con contenido de divulgación científica, se publicará libro que seleccionó las mejores imágenes del concurso fotográfico “Ojo de Pez”, que se realizó entre el 2014 y 2019

EL libro “Ojo de Pez: Chile en imágenes de agua y vida” muestra de manera gráfica la belleza natural y diversidad de especies, las labores productivas y las amenazas que enfrentan los sistemas acuáticos del país. En esta primera edición se publicaron 700 ejemplares y una versión PDF gratuita para ser descargada posterior al lanzamiento en www.ojopez.cl.

El lanzamiento contará con la participación de la periodista y divulgadora científica Andrea Obaid y se realizará a través del Facebook live del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la Universidad Austral de Chile (UACh), el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), el Explora Los Ríos y el Instituto Antártico Chileno (INACH) el día 22 de marzo a las 19 horas. El mismo día que se celebra el Día Mundial del Agua.

Una de las cosas que más destacaría es que no es simplemente un libro que muestra lo maravilloso del mundo marino y de los ambientes de agua dulce, sino que también es de divulgación y valoración”, dijo el Dr. José Garcés, uno de los organizadores del concurso y autor de contenido de la publicación, quien además es investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL).

El libro en sus páginas muestra fotografías de especies, paisaje, flora y fauna y trabajo que invitan a conocer mucho más la diversidad del territorio nacional, especialmente de sus ecosistemas acuáticos. Se muestran los nombres comunes de las especies, características generales, nombres científicos, avalados por revisores expertos y, además, el libro está escrito en inglés y español, transformándose en un aporte a la divulgación no sólo para Chile sino también para el resto del mundo, dijo el investigador del Centro IDEAL.

Finalmente, el Dr. Garcés destacó que este libro es un “premio y un reconocimiento a los fotógrafos aficionados y profesionales que participaron de las convocatorias del Concurso Ojo de Pez. Siento que el libro incentivará a antiguos y nuevos concursantes a participar ya que es un medio para poder mostrar su trabajo y arte reflejado a través de la fotografía”.

El concurso Ojo de Pez es organizado por el Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la Universidad Austral de Chile (UACh), el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), el PAR Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y el Instituto Antártico Chileno (INACH), y cuenta con el auspicio de la Escuela de Biología Marina (BIMA) de la UACh y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) de la UACh.

 

En plena operación está sistema de información oceanográfica CHONOS para navegantes, autoridades, empresas y comunidades del sur

Iniciativa del Instituto de Fomento Pesquero fue creada y es mejorada con la asesoría del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción.

Un inédito sistema de pronósticos y predicción oceánica para la Patagonia chilena está en funcionamiento y entregando permanente información para la toma de decisiones y la gestión de asuntos marítimos, gracias a un trabajo desarrollado desde 2014 por el Instituto de Fomento Pesquero.

De esta manera, autoridades, responsables de embarcaciones, científicos, gerentes de operaciones comerciales y cualquier ciudadano pueden conocer por internet pronósticos de hasta 72 horas sobre temperatura del mar, salinidad, corrientes oceánicas y nivel del mar; o información ambiental como dispersión de patógenos, derrames de hidrocarburos y rutas de icebergs u otros objetos flotantes, entre otras variables de la dinámica general del mar y los estuarios del sur de Chile.

El trabajo continuo para operar y mejorar el sistema integral de predicción oceánica es realizado por el equipo de Oceanografía y Modelación del Departamento de Medio Ambiente de la División de Investigación Acuícola del IFOP, con sede en Castro; sistema que ha contado con la colaboración directa en su desarrollo y mejora permanente del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción. Su portal en la web tiene la dirección www.ifop/chonos/.

Este trabajo será pronto publicado en la revista científica “Journal of Operational Oceanography” bajo el título “Un sistema operativo de predicción oceánica en el sur de Chile”, lo que demuestra su relevancia científica y el aporte del modelo predictivo a las actividades cotidianas de las comunidades, empresas y autoridades en la zona sur, especialmente respecto del mar y sus estuarios y canales ubicados en las regiones Los Lagos y Aysén. El artículo científico es de los investigadores del IFOP Cristián Ruiz, Osvaldo Artal y Elías Pinilla, y del científico del Departamento de Geofísica de la U. de Concepción Héctor Hito Sepúlveda.

En el artículo se explica cómo funciona y en qué modelos matemático/tecnológicos se basa el sistema de predicción oceánica, además de entregar una evaluación de sus metodologías. Materiales de trabajo fundamentales en este tipo de labores, en las que se busca conocer lo mejor posible la composición y movimiento de las aguas por mareas, corrientes y vientos, en una zona de canales y fiordos alimentados por agua dulce de lagos y glaciares, a lo que se añade la compleja morfología del fondo marino o batimetría del área. Próximamente se le añadirán datos atmosféricos de mayor resolución o precisión y antecedentes bioquímicos del agua.

El sistema de información oceanográfica CHONOS puede ser usado en la web desde tres aplicaciones fácilmente distinguibles: una aplicación para ver el contenido de pronósticos oceanográficos, otra para conocer la dispersión de partículas flotantes y una tercera aplicación para visualizar estadísticas de conectividad hidrodinámica o de movimiento del agua.

Como es de suponer, el nombre CHONOS proviene de los antiguos pueblos indígenas que habitaban justamente en estas tierras rodeadas por lenguas de mar interior, quienes además fueron grandes navegantes y conocedores de su entorno marino.