Divulga

Expedición obtiene nuevos registros de dinosaurios en Cerro Guido

El martes pasado concluyó con éxito la undécima campaña paleontológica en el sector de Cerro Guido, liderada por investigadores e investigadoras de la Universidad de Chile y del Instituto Antártico Chileno (INACH). Como detalla el paleontólogo de la Universidad de Chile, Sergio Soto, se hallaron restos fósiles de una gran cantidad de vertebrados, incluyendo mamíferos y nuevos restos del anquilosaurio Stegouros, los que permitirán entender mejor su anatomía. Igualmente encontraron huesos de hadrosaurio (dinosaurio con pico de pato) de los que no se tenía conocimiento.

Para el Dr. Alexander Vargas, director de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile y  del proyecto Anillo “Nuevas fuentes de datos sobre el registro fósil y la evolución de los vertebrados”, esta fue una campaña redonda. “He visto cómo se ha ido perfeccionando la experiencia y capacidad técnica de nuestros investigadores e investigadoras para extraer los fósiles de una manera que aprovecha más todo tipo de información científica, el nuevo cuidado que estamos teniendo con microfósiles, un mayor nivel de atención y, en general, la rapidez y eficacia con la cual estamos sacando los huesos de dinosaurios”, confiesa con orgullo Vargas.

En el ámbito paleobotánico, la Dra. Cristine Trevisan (INACH) afirma que “siempre vamos avanzando y buscando más datos para contar la historia de la conexión Sudamérica-Antártica. En este lugar tenemos también el límite K-Pg, de cuando se extinguen los dinosaurios (el final del Cretácico) y el inicio de una nueva era, el Cenozoico, donde surgen los mamíferos. En la paleontología esto tiene una importancia internacional, porque se produce un cambio de flora y fauna, podemos hablar incluso de un cambio en la biodiversidad de ese instante en la Tierra”. Este año se sumó al grupo paleobotánico la investigadora de Brasil, Dra. Joseline Manfroi, quien se enfocó en intervalos que contienen carbón, para comprender mejor los paleoincendios, saber sus causas, su extensión y el efecto que tuvieron en los ecosistemas.

En esta campaña, encontraron hojas de tamaños más grandes, con bordes lisos, de 10 a 12 centímetros, que hablan de un ambiente más cálido. Por el momento, se puede decir que serían lauráceas y mirtáceas, todas plantas cuyas familias hoy encontramos en el hemisferio sur.

Alexander Vargas destaca la conexión con el Continente Blanco, “porque el mismo Stegouros se parece bastante a formas de Antártica y de Australia y hay una historia de conectividad ahí que está emergiendo, de una cosa distinta a la que se conocía para el Cretácico tardío en el resto de Sudamérica, muy particular, con otra historia biogeográfica que creemos dará mucho que hablar a nivel mundial”.

Para Trevisan, las plantas son como el termómetro climático del pasado. Una hoja fósil puede entregar mucha información del clima de un lugar, por el borde de la hoja, por el tamaño, que incluso sirva para el desarrollo de modelos de conservación de los bosques actuales. La flora fósil también es importante para comprender mejor el ambiente en el que vivieron los dinosaurios del Cretácico en el hemisferio sur.

Otra línea de trabajo fue la geológica a cargo de la especialista Leslie Manríquez, quien hizo un levantamiento estratigráfico de distintos sitios, incluyendo uno en el cerro Guido y otro donde se encuentran fósiles de hadrosaurios, cerca de la frontera con Argentina. En Guido, Manríquez ya había realizado la estratigrafía general; en esta ocasión hizo una prospección más minuciosa de cada sucesión geológica, lo que implicó mirar capa por capa, a veces centimétricamente, y hacer un muestreo para el análisis geoquímico posterior y así conocer, por ejemplo, la salinidad del ambiente, algunas características minerales, las concentraciones de hierro, etc.

El Dr. Marcelo Leppe, director del INACH y uno de los responsables del auge de Cerro Guido como sitio clave de la paleontología internacional, cree que la preparación técnica de este equipo humano altamente especializado puede ser un aporte al proyecto del Centro Antártico Internacional (CAI). “A nivel nacional, hay una falta importante de paleontólogos y paleontólogas, y de técnicos. Durante los últimos diez años hemos entrenado a profesionales que tienen una visión mucho más multidisciplinaria. Este lugar va a aportar con material único para ser exhibido junto con paleorreconstrucciones, las que además serán más fidedignas gracias a los datos aportados por estas investigaciones. El concepto de la conexión Sudamérica-Antártica, que es parte del guión central del CAI, tendrá una expresión totalmente aterrizada, con ejemplos concretos de biota, de animales y plantas que se desplazaron entre ambas masas continentales e incluso una tercera que es Australia”, argumenta Leppe.

En esta campaña también participó el ilustrador científico Mauricio Álvarez (responsable de la imagen de portada de la revista Nature que anunció al mundo el hallazgo del Stegouros elengassen) y el paleontólogo José Pérez, de la Oficina Técnica Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena del Consejo de Monumentos Nacionales, quien destacó la forma en que se han ejecutado estas expediciones. “Es un trabajo impecable, muy arduo, no solo por las condiciones del terreno, sino también por la calidad de las publicaciones. Es uno de los sitios más activos de investigación científica dentro de la región y me atrevería decir a nivel nacional”, concluye Pérez.

El INACH es un organismo técnico dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos y tiene entre sus misiones el incentivar el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de innovación en la Antártica, el fortalecimiento de Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y promover el conocimiento de las materias antárticas a la ciudadanía.

Descubren nuevo mamífero de la Era de los Dinosaurios en la Patagonia Chilena

El hallazgo fue realizado en Cerro Guido, provincia de Última Esperanza, en campañas apoyadas por el Instituto Antártico Chileno. 

Un grupo de paleontólogos chilenos y argentinos dio a conocer una nueva especie de mamífero, bautizado con el nombre de Orretherium tzen y que habitó la Patagonia durante el Cretácico superior, según un estudio publicado hoy en la prestigiosa revista Scientific Reports de la línea Nature. Este hallazgo se realizó en Cerro Guido, valle del río de las Chinas, en la provincia de Última Esperanza, mismo lugar donde lleva trabajando más de diez años ininterrumpidos un grupo liderado por el Dr. Marcelo Leppe, director del Instituto Antártico Chileno (INACH).

Los fósiles encontrados corresponden a una mandíbula con cinco dientes y un molar del maxilar, de pequeño tamaño, los que fueron descubiertos en rocas de la Formación Dorotea (Cuenca Magallanes) con una antigüedad estimada de entre 74 a 72 millones de años (es decir, Cretácico superior, el último período del Mesozoico), obtenida a partir de dataciones radiométricas realizadas en el área. 

La investigación fue elaborada por el Dr. Agustín Martinelli (Conicet-Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia), Sergio Soto y Dr. Alexander Vargas (Red Paleontológica de la Universidad de Chile), Jonatan Kaluza (Fundación Félix de Azara), Dr. Francisco Goin y Dr. Marcelo Reguero (Museo de la Plata), Dr. Enrique Bostelman (Universidad Austral de Chile), Pedro Fonseca (Universidade Federal do Rio Grande do Sul) y el Dr. Marcelo Leppe (INACH). 

Para Leppe, “el cerro Guido y el valle del río de las Chinas libera año tras año nuevos secretos sobre los últimos episodios de la Era de los Dinosaurios, en una de las localidades de origen continental más australes del mundo, con una diversidad tal, que está ayudando a comprender la compleja historia de la conexión de Patagonia con Antártica y Oceanía. Una nueva imagen emerge de estos 20 millones de años atrapados en las rocas de la Provincia de Última Esperanza, una de bosques remanentes de las floras del megacontinente Gondwana, pobladas de una diversidad única de dinosaurios, reptiles, mamíferos y aves, a la cual se suma este nuevo icono magallánico: Orretherium tzen”, puntualiza. 

El origen de su nombre deriva de dos raíces: “Orre” significa “dientes” en dialecto Aonikenk y “therium” es “bestia” en griego, una terminación que es empleada frecuentemente en géneros de mamíferos. Por otra parte, “tzen” significa cinco en Aonikenk, en una clara referencia a tener preservados cinco dientes consecutivos en su mandíbula. 

Este espécimen posee una dentición más simple que la de los marsupiales y placentarios y se le clasifica como un mamífero meriodioléstido de la familia Mesungulatidae. Está próximamente emparentado con Mesungulatum y Coloniatherium, géneros encontrados en rocas del Cretácico superior (de unos 70 millones de años de antigüedad) en las provincias argentinas de Río Negro y Chubut, respectivamente; y Peligrotherium del Paleoceno (60 millones de antigüedad) encontrado en Chubut. En la actualidad, las especies del Cretácico se encuentran representadas por dientes aislados o mandíbulas que durante el proceso de fosilización perdieron la mayoría de sus dientes. 

Dentro de este panorama, el descubrimiento de Orretherium es de suma importancia puesto que la mandíbula preservada, de menos de tres centímetros de largo, ostenta los cinco dientes en posición, permitiendo conocer la variación de la morfología dental en esta especie.

El paleontólogo argentino Dr. Agustín Martinelli, uno de los autores del escrito, valoró la importancia de contar con este material tan bien preservado de un mamífero del Cretácico, ya que “es fundamental para conocer a esta nueva especie mesozoica y extrapolar su información para otros mamíferos encontrados en Argentina y el resto de Gondwana”, expresó. 

Cabe precisar que a fines del Mesozoico, los ecosistemas terrestres eran muy diferentes a los actuales y los fósiles que se encuentran en rocas cretácicas de Magallanes están revelando una historia fascinante justo en el momento anterior a la gran extinción de los grandes dinosaurios y otros reptiles (como los pterosaurios y mosasaurios). Por medio de estos registros, los investigadores pueden establecer que los mamíferos habitaron este territorio y sobrevivieron a esta gran extinción. 

“Una pieza importante del rompecabezas” 

Los fósiles encontrados son muy importantes para entender el “rompecabezas” de la historia evolutiva de los mamíferos durante la Era de los Dinosaurios y se suman al Magallanodon baikashkenke, primer mamífero del mesozoico chileno descubierto, correspondiente al grupo de los gondwanaterios y de similares características a un coipo. 

Ambos hallazgos dan cuenta del gran potencial paleontológico que tiene esta zona, tal como menciona el paleontólogo Dr. Alexander Vargas, uno de los coordinadores del proyecto: “La evolución de los mamíferos durante la Era de los Dinosaurios es aún muy desconocida y cada descubrimiento de una especie nueva es un avance que llama la atención a nivel mundial. La nueva especie chilena Orretherium tzen es de especial importancia para discutir el origen evolutivo de una importante familia de mamíferos, los mesungulátidos, y la excelente preservación de los fósiles, sumado al descubrimiento previo de Magallanodon, ubica a Magallanes como nuevo foco de atención mundial para futuros avances en evolución de los mamíferos”, enfatizó.  

Concuerda con esta opinión, el también paleontólogo Sergio Soto Acuña, quien comenta que “el hallazgo de Orretherium tzen, junto a Magallanodon baikashkenke, nos revela la existencia de una diversidad de linajes de mamíferos en el Mesozoico de Magallanes, de la cual probablemente estamos recién rasguñando la superficie”. Asimismo, plantea que el estudio de los mamíferos del valle de las Chinas “será fundamental para responder importantes interrogantes evolutivas y biogeográficas que aún persisten en la comunidad paleontológica y que nos permiten comprender mejor la evolución de estos antiguos ecosistemas que ya no existen en la actualidad”. 

“Los fósiles de animales pequeños nos ayudan a entender y construir una fracción de la biota, aportando importantes conocimientos sobre la ecología y distribución de las especies”, explica Jonatan Kaluza de la Fundación Félix de Azara – Universidad Maimónides y agrega que “este conocimiento adquirido a través de la experiencia en otros yacimientos fosilíferos nos permitió armar un rompecabezas de hace 72 millones de años”. 

Este trabajo fue financiado por el Proyecto Anillo ACT-172099 (PIA ANID Chile) y el Proyecto FONDECYT N° 1151389 (Chile) “Paleogeographic patterns v/s climate change in South America and the Antarctic Peninsula during the latest Cretaceous: ¿A possible explanation for the origin of the Austral biota”, que integran el Programa Nacional de Ciencia Antártica.

El INACH es un organismo técnico dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos y tiene entre sus misiones el incentivar el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de innovación en la Antártica, el fortalecimiento de Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y promover el conocimiento de las materias antárticas a la ciudadanía.

Más de 2.500 visitantes llegaron a la exposición Fósiles en su primer fin de semana en Valdivia

Un exitoso primer fin de semana tuvo la Exposición Fósiles en el Plaza de Los Ríos Mall. La iniciativa del PAR Explora abrirá hasta el 29 de julio.

Maite, acompañada de su madre, descubrió varios fósiles de amonites y conchas marinas en el desierto del norte de Chile. Pero no debió viajar cientos de kilómetros para jugar a ser paleontóloga, sino que visitó la exposición Fósiles en el Plaza de Los Ríos Mall en Valdivia. La exhibición gratuita, una iniciativa del PAR Explora de CONICYT Los Ríos, estará abierta hasta el domingo 29 de julio con entrada liberada.

El primer fin de semana ya visitaron 2.500 personas, entre ellas Katherine Riquelme, madre de Maite. Valoró el tema principal de la exposición, especialmente con niñas y niños, “la verdad es que súper bueno porque la paleontología es una rama que los niños desconocen completamente y además que todo esto lo lúdico, lo didáctico, genera que los niños también tengan interés en aprender un poco de la paleontología”. Recomendó que todos en Valdivia se acerquen a visitar esta muestra en el mall.

“Fósiles, un mar petrificado en el desierto” se encontrará abierta de forma continuada de lunes a domingo en los horarios del Plaza de Los Ríos Mall hasta el domingo 29 de julio.

La exposición no sólo presenta la opción de jugar a ser paleontólogo en módulos interactivos, sino que una gran colección de fósiles reales de la región de Antofagasta. También una gran colección de fósiles y reproducciones del Laboratorio de Paleontología de la Universidad Austral de Chile. En ese sector de la exhibición se podrá conocer la evolución de las aves, comparar la película ‘Jurassic Park’ con evidencias científicas y ver algunos animales que vivieron en este periodo de tiempo en nuestro país.

Paul Bamford, encargado de actividades de divulgación del PAR Explora, destacó la variedad de temas que se pueden observar en la exhibición. “Tenemos una exposición de fósiles de animales del jurásico, tanto marinos como terrestres. Hay algunos invertebrados marinos, como los amonites por ejemplo que son como pulpitos que vivían dentro de conchas de caracol. Tenemos también a los ictiosaurios que eran reptiles marinos que se parecían un poco a los delfines y también algunas muestras de fósiles de dinosaurios” señaló.

El PAR Explora dispuso a monitores conocedores del tema, especialmente para niños y niñas que deseen conocer más sobre estas criaturas prehistóricas. Además, se dispuso de una mesa de actividades donde podrán colorear animales de la exhibición.

Inauguración

La ceremonia de inauguración se desarrolló el viernes 6 de julio a las 18:00 horas durante la apertura preliminar de la exposición. Durante las pocas horas llegaron más de 200 personas a conocer Fósiles. En esta instancia el PAR Explora agradeció a quienes colaboraron en el desarrollo e instalación de Fósiles e invitó a la comunidad a disfrutar de la iniciativa especialmente en estas vacaciones de invierno.

Durante la ceremonia, la Dra. Karen Moreno, coordinadora del Magister en Paleontología de la UACh, entregó ejemplares del libro “Viaje al Chile Prehistórico” a la Biblioteca Municipal de Valdivia y a la Biblioteca de la casa de estudios.

En su discurso de apertura el director del PAR Explora, Dr. Ronnie Reyes Arriagada, agradeció al Consejo de Monumentos Nacionales, Museo de Antofagasta y Servicio Nacional del Patrimonio Cultural por hacer posible la exhibición de la muestra en Valdivia, así como la colaboración del Instituto de Ciencias de la Tierra, especialmente al profesor adjunto del Magister en Paleontología, Dr. Martín Chávez. Además, destacó la apertura de un “nuevo espacio para la divulgación de la ciencia en el Plaza de Los Ríos” y espera que a futuro se sigan abriendo nuevos espacios a la ciencia y la tecnología.