Divulga

En alianza con la ciencia, el turismo regional comienza a sumar un nuevo sello distintivo

Mediante el vínculo y diálogo entre los actores del turismo en la zona, junto a científicos y científicas de los centros de investigación de la región, las personas que visitan las costas de la zona han vivido significativas y novedosas experiencias.

El turismo, la “industria sin chimenea”, es el un motor laboral identitario de la Región de Coquimbo. Desde hace décadas, los encantos naturales de la zona son recorridos, de mar a cordillera, por miles de personas que aprecian la belleza de esta tierra. Pero, y especialmente en la costa, ¿cuánto es lo que sabemos de las especies que habitan allí, o de las condiciones y características de aquellos lugares?

La respuesta a estas y otras interrogantes las está entregando la iniciativa Rutas turísticas científicas, “Ciencia Trips”, del Proyecto Explora Coquimbo del Ministerio de Ciencia y ejecutado por la Universidad Católica del Norte. Mediante el vínculo y diálogo entre los actores del turismo en la zona (operador turístico Touristed, pescadores, dueños de restaurantes, etc.) y científicos y científicas de los centros de investigación de la región, los y las turistas han vivido significativas y novedosas experiencias durante su periplo por las costas. 

Recorrer, aprender y valorar

Investigadores e investigadoras han recorrido, junto a personas interesadas en el tema, algunos parajes costeros, contándoles in situ sobre las especies que habitan allí. Tal fue el caso de Punta de Choros, donde Lucía Silva, turista proveniente de Osorno, opinó que el recorrido turístico fue maravilloso para su familia, “más ahora en que es muy importante tomar conciencia sobre las especies marinas que habitan el lugar, y lo mejor es que la información de la flora y fauna la entregan personas preparadas y con estudios”.

En tanto, y desde la vereda de quien guio esta aventura, la investigadora de apoyo del Grupo de Ecología y Manejo de Recursos del Departamento de Biología Marina de la Universidad Católica del Norte, Natalia Arias, se mostró muy satisfecha por la oportunidad de compartir sus conocimientos, “pues resulta una excelente opción de transmitir lo que uno va aprendiendo con los años, para que el conocimiento tenga algo de utilidad hacia la comunidad”, añadió.

Educar, transformar e identificarse con la zona

El turismo, según destaca el Encargado de Ciencia Trips, Patricio Vega, es una herramienta transformadora que permite educar y transmitir conocimientos científicos a la comunidad, de manera entretenida y lúdica. Asimismo, subraya que 

“resulta fundamental que los científicos se vinculen con la industria turística y existan las voluntades de los diferentes actores para realizar un trabajo en conjunto, a fin de entregar experiencias memorables a las personas que nos visitan”.

Valor agregado y formación de turistas

Precisamente, el dotar al turismo regional de una nueva particularidad entusiasma a las autoridades del área, como es el caso de la Directora Regional de Sernatur, Angélica Funes, quien señala que el turismo científico permite que un/a visitante no sólo recorra distintos lugares, sino que además, “se empape de conocimientos y  luego pueda ser un divulgador más. Como región turística, podemos ir marcando un valor agregado y sustentable a todos quienes nos visitan, haciendo este destino mucho más atractivo”. 

Finalmente, desde el sector privado, la iniciativa también es altamente valorada. En palabras de María Antonieta Zúñiga, Gerente de la Agrupación de empresarios turísticos de la Avenida del mar (La Serena y Coquimbo) “Barrio del mar”,  el conocimiento científico contribuye a la formación de turistas más informados, “quienes valoran aún más  la experiencia que viven y se hacen haciéndose parte del desarrollo sostenible de la industria turística”. 

Campamento de ciencias reunió a decenas de profesionales de la educación en la Región de Coquimbo

La iniciativa que duró 5 días finalizó este viernes 14 de enero con una jornada de generación de vínculos, reflexión y conformación de comunidad. 

El Campamento para profes ExploraVA! 2022 reunió a 30 profesionales entre docentes, Educadores de Párvulo y Técnicos en Educación Parvularia en torno a las ciencias, quienes durante 5 días realizaron esta capacitación docente de 40 horas, que buscó fortalecer competencias para la para la educación en ciencias, y se desarrolló de forma telemática mediante talleres teórico-prácticos. 

El evento organizado por el Proyecto Explora Coquimbo, financiado por el Ministerio de Ciencia y ejecutado en la región por la Universidad Católica del Norte, fue realizado con jornadas sincrónicas de 9:00 a 13:00hrs. y asincrónicas, donde los participantes ponían en práctica, con diversas actividades, lo aprendido en la jornada mañanera.

Durante la semana los campistas tuvieron diversos talleres como “Análisis, sistematización e interpretación de datos”, a cargo de los Científicos de la Basura; “¿Cómo comunicar para el mundo de la ciencia?” de la mano de Josefina Hepp; “Estrategias innovadoras en la comunicación de la ciencia enfocado en medios digitales”, dictado por el destacado Comunicador de las Ciencias, Gabriel León, entre otros. 

En este sentido, la encargada del Campamento ExploraVA! en Coquimbo, Carolina Lagos, comentó que “después de una semana intensa que pasamos junto a los profesores de la Región de Coquimbo, podemos decir que hemos aprendido un montón, estuvimos viendo sobre como comunicar la ciencia para el mundo científico, cómo darle un giro creativo a esta comunicación, analizamos y sistematizamos datos y estuvimos hablando de las comunidades de aprendizaje, todo eso los profes lo agradecieron un montón, además les sirve para que ellos conozcan a otros profesores que están viendo los mismos objetivos que ellos, que es llevar las competencias científicas a sus aulas”.

Al respecto, la Coordinadora Ejecutiva del Proyecto Explora Coquimbo, Paulina Leiva, expresó la importancia de la participación de los docentes en esta capacitación “fue una instancia de fortalecimiento docente, donde pudimos notar un gran interés por parte de  profesoras y profesores, educadoras y asistentes de párvulos por participar de este espacio, lo que satisfactoriamente, denota la motivación de las y los trabajadores de la educación por acceder a formación continua que les permita ser mejores profesionales y aplicar sus aprendizajes tanto con sus estudiantes, como en sus respectivas comunidades educativas”. 

Y agregó que, esta instancia dio paso a los profesores para realizar una autoevaluación de su trabajo “les permitió también reflexionar sobre sus propias prácticas docentes y consensuar sobre qué factores deben ser repensados, con la finalidad de fortalecer el desarrollo de competencias tanto técnicas como transversales. Además, de formar redes de colaboración entre los docentes”.

La experiencia docente

Los 30 profesionales de la educación participantes provenían de las 3 provincias de la región. Desde la comuna de Los Vilos, la docente Evelyn Rojas del colegio Diego de Almagro señaló que participar del campamento fue “una experiencia maravillosa, especialmente la última jornada que trabajamos con comunidades de aprendizaje, así que me voy muy llenita, con mucho aprendizaje”. 

Del sector de La Cantera, en Coquimbo, Katty Rojas y Jennifer Araya del Jardín Infantil y Sala Cuna Ayllu también contaron su experiencia como campistas “ha sido fascinante hemos aprendido mucho, ha sido muy gratificante para nosotras, aprendimos muchas ideas para practicarla con los niños y las niñas. Y la idea también es aprovechar mucho estas instancias para adquirir conocimientos y realizar la bajada a los estudiantes”. 

Por su parte, el profesor Patricio Diaz, del Liceo Técnico Profesional Coresol de La Serena señaló que es muy interesante lo realizado “por ejemplo el taller realizado por los Científicos de la Basura donde pudimos entender el análisis de datos, incluyo las TICs y se dio una muy buena dinámica entre los colegas, igualmente esencial fue la labor que tuvieron las coordinadoras, en lo personal muy contento con este que es mi primer campamento, agradecido por el apoyo”.  

De esta forma, el objetivo se cumplió, transformando a los y las docentes en agentes de cambio al interior de sus instituciones escolares, quienes esperan poder entregar y desarrollar todas las herramientas adquiridas, agregando así un valor a la comunidad educativa a partir de las distintas dimensiones que tienen las ciencias y la tecnología. 

Revista regional muestra el trabajo conjunto entre ciencia y comunidad para preservar la macha en Caleta San Pedro

Asimismo, presenta reportajes y entrevistas para conocer el concepto de “turismo transformacional” y al Pilpilén, ave insignia de La Serena; y asimismo, brinda detalles sobre una nueva iniciativa del Proyecto Explora Coquimbo: las Rutas Turísticas Científicas. 

La edición número 19 de la revista digital El Explorador, iniciativa del Proyecto Explora Coquimbo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y ejecutado por la Universidad Católica del Norte, nos invita a viajar a la Caleta San Pedro de La Serena para conocer cómo la ciencia y la comunidad local trabajan unidos para cuidar el área de manejo de machas del lugar. 

Estas nuevas páginas, que cierran las publicaciones del 2021, presenta reportajes y entrevistas para conocer el turismo transformacional, tendencia que involucra los llamados “viajes transformadores”, experiencias que ayudan a las personas a impulsar cambios significativos en su vida y en su forma de ver las cosas. Patricio Vega, impulsor de esta iniciativa en la Región de Coquimbo, cuenta más al respecto. 

En esta misma línea, pueden revisarse detalles de una nueva iniciativa del Proyecto Explora Coquimbo: las Rutas Turísticas Científicas, la cual busca generar diálogos bi-direccionales entre científicos de las ciencias del mar, el mundo del turismo y las comunidades locales de tres puntos turísticos regionales que están conectados a través del borde costero de nuestra región. 

Asimismo, la revista presenta un reportaje del Pilpilén, ave que nidifica en las dunas de Caleta San Pedro y que fue designado como el ave insignia de La Serena. De igual forma, se presenta  el testimonio de dos habitantes de este lugar: Anahí Cifuentes, niña que escribió un premiado cuento que recopila las tradiciones de la caleta, y José Cariaga, uno de los primeros habitantes de la comunidad. 

Finalmente, y a través de ilustraciones y fotografías, se muestra cómo cocinar un paté de machas, y también, se cuenta cómo este molusco se extrae del área del manejo de Caleta San Pedro y culmina como la estrella de una de las preparaciones culinarias de la localidad: la empanada de macha. 

¿Dónde leer El Explorador? Se puede descargar en www.explora.cl/coquimbo, o bien, leer online en este enlace: https://issuu.com/exploradormagazine/docs/explorador_19_-_dic 

Profesoras de La Higuera y La Serena aprendieron astrodidáctica en la Haus der Astonomíe de Alemania

Las docentes, junto a otros educadores/as de la Red de Astroprofes de Chile, aprendieron y desarrollaron modelos didácticos replicables para la enseñanza de la astronomía. 

Relevar el conocimiento astronómico en el currículo escolar del país es un desafío, y por ello, diversos docentes han tenido la oportunidad de formarse en Chile y Alemania, y al mismo tiempo, fortalecer la Red de Astroprofes de Chile, entidad que cuenta con integrantes de todas las regiones del país. En este contexto, entre noviembre y diciembre de 2021, 4 profesores y profesoras chileno/as fueron becados por el Servicio Alemán de Intercambio Académico para realizar una pasantía en la Haus der Astonomíe, en el prestigioso instituto Max Planck de Astronomía y la Universidad de Heidelberg.

Gracias a esta beca, los y las docentes pudieron capacitarse en astrodidáctica gracias al asesoramiento del  Doctor Olaf Fischer, dentro de una institución que desarrolla materiales educativos para las escuelas y el público en general, y donde también se promueve el conocimiento científico y se apoyan a actores involucrados en la alfabetización astronómica, formándose para ello redes de colaboración.

Las y los profesores becados/as, que este año pertenecen en su totalidad a etnias indígenas del centro norte del país, aprendieron y desarrollaron modelos didácticos replicables para la enseñanza de la astronomía, rodeados de históricos telescopios en el cerro Königstuhl. 

Aprender para enseñar 

La profesora de Historia y Geografía del colegio Pedro Pablo Muñoz de La Higuera, Dana Donoso (etnia Aymara), fue partícipe de esta experiencia y contó que la astronomía en Alemania tiene una tradición mucho más larga, “por lo tanto, toda esa experiencia y materiales didácticos relacionados con este tema nos enriquecen para poder hacer la réplica en Chile. El desafío que tenemos consiste en que tras hacer la pasantía pasamos a ser parte de la Red de Astroprofes de Chile, y debemos crear material didáctico en base a lo aprendido, pero con la visión del hemisferio sur”.

Igualmente, la docente destacó el privilegio del país, “por la latitud y condiciones climáticas que permiten tener cielos despejados durante casi todo el año, sobre todo de la zona centro al norte, y por lo tanto la idea es aprovechar esas condiciones para seguir difundiendo la astronomía, y no solamente desde una perspectiva científica, sino también desde una mirada artística, histórica, de las matemáticas, etc., para así incentivar la investigación y la curiosidad en los estudiantes”.  

Así también, la maestra de Matemática y Física del Colegio Alemán de La Serena, Rocío Galleguillos (etnia Diaguita), comentó que el  programa del curso en Heidelberg le proporcionó herramientas de doble impacto en su labor docente, “traspasando fronteras tecnológicas  y didácticas  innovadoras, potenciando  mi quehacer diario en el aula y para futuros proyectos de cultura astronómica en la Región de Coquimbo”.

Niños, niñas y jóvenes indagaron temáticas ambientales que preocupan a la región

Reutilización del agua y la flora endémica de la Quebrada de Peñuelas fueron algunos de los trabajos que destacaron en el Congreso Regional Explora de Investigación e Innovación Escolar 2021, y que ya se preparan para ser parte del Congreso Nacional. 

Tras varios meses saliendo a buscar nuevos datos para hallar respuesta a aquello que los/as inquietaba y que motivaba sus hipótesis y sus irrefrenables ganas de hallar un por qué, un grupo de niñas, niños y jóvenes destacaron en el reciente Congreso Regional Explora de Investigación e Innovación Escolar 2021; premio que les permitirá  representar a la Región de Coquimbo en el Congreso Nacional Explora de Investigación e Innovación Escolar, a realizarse entre el 18 y 22 de enero de 2022.

En la categoría Investigación Educación Básica se premió al Colegio María de Andacollo de Coquimbo con el trabajo “Comparación de la flora silvestre de Quebrada de Peñuelas entre el 2017 – 2020”; y en la categoría Investigación Educación Media se destacó al Liceo Nicolás Federico Lohse Vargas de Los Vilos con proyecto “El verde, ya no es color esperanza.

En tanto, en la categoría Innovación Educación Básica, resultó destacada la Escuela Villa El Palqui con la investigación “Beneficios de la reutilización de las aguas grises en la Escuela Villa El Palqui”; mientras que en la categoría Innovación Educación Media, se premió al Colegio Cumbres del Choapa de Salamanca con el proyecto “Fauna Impactada: Estéticas del silencio animal, intervención artística en carretera”.

Ciencia para solucionar problemas

El profesor Julio Maureira guió a los/as jóvenes del Colegio María de Andacollo, y comentó que trabajaron  durante 8 meses, de forma remota y en terreno, desde marzo del presente año. “La motivación y curiosidad de las estudiantes fue trascendente para aprender más sobre la Quebrada de Peñuelas y cómo protegerla por su alto grado de endemismo en flora silvestre, ya que actualmente está amenazada por múltiples factores antropogénicos”.

El docente subrayó también la relevancia de fomentar la investigación a temprana edad para que niños y jóvenes vean más allá de los estereotipos actuales, “y así formar ciudadanos críticos que accionan ahora y no mañana, que utilizan la ciencia y la tecnología para solucionar problemas cotidianos y problemas personales, pero también problemas que forman parte de su comunidad”.  

Reutilizar para cuidar el agua

En tanto, la profesora Angelina Castro, lideró al grupo de niños y niñas de la Escuela Villa El Palqui de Monte Patria en la investigación “Beneficios de la reutilización de las aguas grises en la Escuela Villa El Palqui”. Allí, orientó a sus estudiantes para concretar un proyecto en sintonía con la realidad social y ambiental que observan cada día a sus alrededores: la silenciosa sequía que avanza a pasos agigantados por la tierra que los vio nacer a ellos/as y sus antepasados.

La docente detalla el gran mérito de sus alumnos y alumnas, quienes trabajaron cerca de 2 meses en su investigación, la cual nació de ellos/as mismos/as: “ellos crearon y estuvieron trabajando, plantearon el problema, desarrollaron la hipótesis, vinieron a la escuela y realizaron las mediciones, luego analizaron los datos y llegaron a las conclusiones”.

De igual forma, Angelina sostiene que es muy trascedente fomentar la investigación en niños, niñas y jóvenes, “pues se genera una gran autoestima, pensamiento crítico y son capaces de generar ideas y fomentar el pensamiento científico”. En tanto, sobre las expectativas que tienen para el Congreso Nacional, afirma que esperan dar lo mejor, “y los niños ya se sienten ganadores, y será una experiencia única y maravillosa para ellos, pues ya están felices por sus logros”. 

Culmina con éxito iniciativa que acercó a niños y niñas de la Región de Coquimbo a la ciencia

Las ganas de explorar y la curiosidad natural de los/as infantes se vio potenciada para comprender el mundo que les rodea mediante la ciencia, la tecnología y la innovación, gracias al Programa de Indagación para Primeras Edades. 

Luego de 6 meses de aprendizaje, descubrimientos y diversión para grandes y pequeños/as, culminó exitosamente la versión 2021 del Programa de Indagación para Primeras Edades, PIPE; iniciativa que se desarrolló en jardines infantiles y establecimientos de las 3 provincias de la Región de Coquimbo por parte del Proyecto Explora del Ministerio de Ciencia, y ejecutado por la Universidad Católica del Norte. 

Fueron días y semanas muy intensas, donde las ganas de explorar y la curiosidad natural de niños y niñas se vio potenciada para comprender el mundo que les rodea mediante la ciencia, la tecnología y la innovación; gracias a la guía y los recursos educativos que utilizaron sus educadoras, quienes previamente aprendieron contenidos científicos y estrategias metodológicas para enseñar a sus párvulos a descubrir el valor de la ciencia y para desarrollar en ellos/as competencias para enfrentar los desafíos del siglo XXI.  

Y con la finalidad de evaluar la implementación de PIPE y recibir retroalimentación de las técnicas y educadoras de párvulos participantes, tuvo lugar un lúdico encuentro telemático que permitió cerrar esta iniciativa, jornada que contó con la asistencia de  Ximena Silva Díaz,  Profesional pedagógico del Programa Explora de la  División Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia; Sergio González Álvarez, Director del Proyecto Explora Coquimbo y las directoras de los establecimientos y jardines participantes, tanto públicos, particulares, particulares subvencionados y pertenecientes a JUNJI e Integra.

Precisamente, el Director del Proyecto Explora Coquimbo, Sergio González, destacó que a través de esta iniciativa se aporta un grano de arena de la educación de niñas y niños de toda la Región de Coquimbo, “donde el Programa Explora a través de sus proyectos asociativos regionales hace llegar PIPE a todas las  comunas de la región, y hemos podido acompañar a diversas educadoras y técnicos en párvulos, que  luego de capacitarse, pudieron llevar la iniciativa a sus establecimientos, alcanzando una gran cobertura de niños y niñas que participaron de diversas actividades vinculadas con el mundo de la ciencia”.

En tanto, la encargada de PIPE del Proyecto Explora Coquimbo, Francisca Monardes Flores, felicitó a las participantes de la iniciativa por su iniciativa y flexibilidad ante el contexto del 2021, “sobre todo por el trabajo desarrollado implementando PIPE, durante un año lleno de momentos y de encuentros cargados de conocimientos científicos y pedagógicos, y sin duda, intencionados para el trabajo con párvulos, que es lo que se requiere hoy para atender las necesidades del siglo XXI”.

Niños, niñas y la ciencia: cuando la curiosidad es la semilla a cuidar para un futuro con más conocimiento

Un grupo de educadoras de párvulos de la Región de Coquimbo fue parte de la versión 2021 del Programa de Indagación para Primeras Edades, PIPE, de Explora Coquimbo, donde aprendieron a enseñar a sus párvulos a descubrir el valor de la ciencia.

¿Niños y niñas son capaces de aprender ciencia en sus primeros años de vida? ¿Existe una edad óptima para fomentar el interés por la ciencia y la tecnología? ¿La curiosidad de los más pequeños es una etapa que, con el tiempo, se puede convertir en una habilidad? Las respuestas a estas y otras interrogantes fueron develadas por 

un grupo de educadoras y técnicas en educación de párvulos de toda la Región de Coquimbo que fueron parte de la versión 2021 del Programa de Indagación para Primeras Edades, PIPE.

La iniciativa fue desarrollada por el Proyecto Explora Coquimbo del Ministerio de Ciencia y ejecutado por la Universidad Católica del Norte, y en ella,  las participantes aprendieron contenidos científicos y estrategias metodológicas, y también, recibieron recursos educativos para enseñar a sus párvulos a descubrir el valor de la ciencia, al mismo tiempo que desarrollaron competencias para enfrentar los desafíos del siglo XXI.  

¿Cómo se puso en práctica esta iniciativa? A través de tres áreas de aprendizaje: ciencias sociales, ciencias naturales y tecnología; y asimismo, se contó con un módulo que abarcó el mundo de las Plantas, como también, se consideró uno enfocado en Animales. Fue así como, combinando creatividad, imaginación y entusiasmo, niños y niñas, junto a sus educadoras, sin importar si viven en la costa, el campo o la ciudad, viajaron a la Antártica y a bosques y selvas para explorar la biodiversidad que compone y enriquece a nuestro planeta.

Entusiasmo, imaginación y curiosidad

Para un momento de enseñanza-aprendizaje no basta sólo con una educadora entusiasmada, pues también resulta trascendental la participación de niños y niñas. En este sentido, Nathaly Campusano Marín, educadora del Jardín Infantil Le Petit Enfant de La Serena subrayó que sus estudiantes tuvieron muy buena disposición y “les encantó imaginar que viajaban y que su sala se transformaba en la Antártida, y aprendiendo a diferenciarla, porque muchos creían que era el Polo Norte donde vive el Viejito Pascuero. También les encantó transformarse ellos mismos en los pingüinos, ver los elementos flotar, abrirse, deshacerse, tocar los hielos, etc. Todas las experiencias las vivieron a concho, inclusive, los más calladitos, quienes se animaron mucho y participaron enormemente”, explicó.   

En tanto, Verónica Isla Pizarro, de la Escuela Cielo Claro de Paihuano destacó la ansiedad y ganas de sus estudiantes, quienes volvieron a la presencialidad luego de estar mucho tiempo en casa y deseaban vivir experiencias nuevas. “Mis niños vivieron esta experiencia con mucho entusiasmo, pues se pusieron chaqueta para ir a la Antártida aun cuando habían 30 grados de calor en nuestro pueblo, pero igualmente cerramos las cortinas, vieron el video con muchas ganas y nadie reclamó por el calor”, relató. 

Asimismo, en la Escuela Patricio Lynch de Andacollo, la educadora Claudia Cerda Vega, subrayó  la importancia de potenciar la curiosidad de los/as más pequeños/as, siendo urgente en estos tiempos que vivimos: “como humanidad estamos pasando por una crisis climática y uno de los factores que puede ayudarnos a atravesarla es no apagar la curiosidad natural de las primeras infancias. Los niños, niñas y niñes lo hacen con un infinito potencial exploratorio y de búsqueda constante, pues la curiosidad es una de sus formas de estar en el mundo”, agregó.

La Región de Coquimbo celebrará con múltiples actividades el Día de la Astronomía desde casa

Son más de 10 actividades las que se realizarán durante la semana del 15 al 19 de marzo, junto a concursos, para festejar el Día de la Astronomía 2021, actividades organizadas por el programa Explora Coquimbo, financiado por el Ministerio de Ciencias y ejecutado en la región por la Universidad Católica del Norte en conjunto con AURA NOIR LAB. 

El cronograma comienza el día lunes con el lanzamiento del concurso de dibujos “Cuidando tu cielo, el mío y el de todos” a través de Instagram Live, para continuar con la Charla Inaugural de Fran Astrónoma que se transmitirá por Facebook Live. Para el día martes a las 11:00 habrá un recorrido virtual a cargo del Observatorio Cruz del Sur y a las 15:00hrs una Charla “Chile cuida tu cielo” a cargo de el Astrónomo Guillermo Blanch, del observatorio Las Campanas, quien expondrá como podemos desacelerar la problemática de la contaminación lumínica y cuidar más los cielos de nuestro país.

La encargada de la actividad por parte del Proyecto Explora Coquimbo, Natalia Pérez, invita a la comunidad a ser parte de los eventos, “vamos a tener charlas, talleres, algunas actividades de observación de cielos además de concursos para concientizarnos sobre la importancia de la contaminación lumínica y mucho más. Esperamos contar con la audiencia de todos nuestros seguidores y a prepararse porque esta semana de actividades, que se van a efectuar de manera online, podremos disfrutar desde casa de todas las maravillas del universo y de todo lo que lo rodea”. 

Astro Day

La ya conocida actividad, se realizará de forma remota y comienza el miércoles 17 a las 18:00 en transmisión en vivo por Youtube y Facebook, y durante los días siguientes tendrá charlas y talleres como por ejemplo “contenidos de astronomía para observatorios turísticos”, Taller de observación Solar, “Panel sobre la contribución de los observatorios a la astronomía”, “Panel de carreras en Astronomía” entre otras muchas actividades a desarrollar. 

Al respecto, Manuel Paredes Espinoza, Outreach Manager de AURA NOIR LAB, realiza un llamado al público a participar de todas estas actividades “dejarlos invitados cordialmente a celebrar el próximo día nacional de la astronomía, que junto a nuestros amigos de Explora, hemos organizado actividades muy entretenidas, específicamente un evento que ya tiene una tradición de varios años, el AstroDay Chile y para eso vamos a estar en vivo a través del canal de YouTube de Noir Lab desde el día miércoles 17 hasta el viernes 19”. La invitación es a tomarnos un tiempo para observar y valorar nuestros cielos, en las redes sociales de Explora Coquimbo podrás encontrar toda la información detallada. Además, destacar que este evento se celebra a nivel nacional, con actividades en cada región. Puedes encontrar toda la programación, concursos y ejercicios para observar el cielo en www.diadelaastronomia.cl, donde además encontraras el desafío que invita a todos y todas a medir la contaminación lumínica de tu entorno.