Divulga

Más de 8 mil personas participaron del Festival de la Ciencia en la Región de Los Ríos

El evento contó con talleres, cuentacuentos, un especial de música y una obra de teatro, entre otras actividades.

Fueron cinco días en que la ciencia, la tecnología y la innovación llenaron los hogares de los habitantes de la Región de Los Ríos a través de la primera versión del Festival de la Ciencia, evento que se realizó de manera completamente virtual a través de las redes sociales y otras aplicaciones digitales.

El Festival de la Ciencia culminó este domingo con la presentación de la obra teatral “Acercando El Universo: Charla TEDatral”, de la compañía Ñeque Teatral, quienes, mediante distintos recursos audiovisuales mostraron a los espectadores una representación de cómo se formó el universo y la historia de la astronomía.

Esta obra se encontrará disponible por tiempo limitado en el YouTube y Facebook de Explora Los Ríos (parexplorarios) hasta el domingo 22 de noviembre, por lo que la invitación continúa abierta para toda la familia que aún no ha tenido la oportunidad de disfrutar de este espectáculo.

En esta misma línea, las actividades de cuenta cuentos, kamishibai: teatro de papel y las Visitas Virtuales a los distintos laboratorios, museos y parques de la Región continuarán disponibles para todo el público que desee disfrutar de su contenido.

Respecto a la alta convocatoria que tuvo el Festival de la Ciencia, el Director de Explora Región de Los Ríos, Ronnie Reyes Arriagada, aseguró que “Este primer Festival de la Ciencia a través de las plataformas virtuales cumplió con las expectativas que teníamos, puesto que pudimos ver la participación activa de las familias en todo el territorio regional y también desde otras partes del país.”

Asimismo, agregó que, “Relevamos la importancia de que la ciencia está en todos lados y que no es necesario ser científico para poder echar a volar la curiosidad y descubrir nuestros alrededores. En este Festival de la Ciencia 2020, dimos énfasis a nuestro territorio regional, a lugares que son de suma importancia cultural, histórica y natural, a una importante participación de mujeres científicas y considerando todas las actividades con lenguaje de señas. De esta forma las llevamos a los hogares de la comunidad regional para que pudieran conocerlas a través de su pantalla y descubriendo cómo se realiza innovación y ciencia desde todos los escenarios.”

Cabe destacar que el contenido desarrollado y expuesto en el Festival de la Ciencia es completamente gratuito y se encuentra disponible en las redes sociales de Explora Los Ríos.

Con alta convocatoria se han desarrollado las actividades del Festival de la Ciencia en la Región de Los Ríos

Los primeros tres días del evento sumaron 4 mil participantes en todas las actividades realizadas.

Con un alto marco de espectadores se han llevado a cabo el Festival de la Ciencia en la región de Los Ríos, ya que niños, jóvenes y adultos han participado activamente de las charlas, cuentos y talleres, entre otros. Iniciativa liderada en la región por Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia y ejecutado por la Universidad Austral de Chile.

Una de las actividades que destacó por su alta convocatoria fue la Visita Virtual a la comuna de Mariquina, en la que se recorrieron las viejas excavaciones de una mina de oro que aún se encuentra en funcionamiento, asimismo se dio a conocer el proceso de restauración del Castillo San Luis de Alba de Cruces, esta Visita Virtual se encuentra disponible en las redes sociales de Explora Los Ríos.

Por su parte, los talleres también registraron una alta participación, destacando entre ellos Galle-Luna, una divertida y deliciosa experiencia en la que los participantes pudieron conocer las etapas del ciclo lunar dibujándolas en galletas de crema.

Otro favorito fue el taller Tras la Huella de los Dinosaurios, en el que los participantes pudieron revivir a los grandes animales prehistóricos a través de la recreación de una pisada de dinosaurio.

Por otro lado, los más pequeños disfrutaron de distintos cuentos sobre la luna, las aves, la germinación de las plantas, entre otras temáticas, oportunidad en la que pudieron conocer sobre el ecosistema y la diversidad biológica que los rodea día a día. Además, el Festival rescató una antigua técnica japonesa de Kamishibai, donde las historias son contadas a través del teatro de papel. Todos estos videos se encuentran disponibles en Facebook, Intagram y YouTube de Explora Los Ríos.

El sábado 14 de noviembre se emitió el especial multimedia Festival de la Ciencia: Música + Ciencia por Primitivos TV, Radio UACh y las redes sociales de Explora. En ella se entrevistó a científicas de la región y se presentaron los artistas Lluvia Ácida, Catalina Manzi y Camilo Eque.

Este domingo 15, a las 18:00 horas se estrenará la Obra Teatral “Acercando el Universo”, disponible en YouTube y Facebook de Explora Los Ríos hasta el próximo viernes 20 de noviembre.

Nuevo programa de ciencias para párvulos en Los Ríos

Durante dos meses, profesionales de la educación inicial se capacitaron en experiencias científicas junto a Explora Los Ríos.

Con la idea de llevar la ciencia a los juegos y descubrimientos de los párvulos de la región, 36 profesionales de la educación inicial se capacitaron en el nuevo Programa de Indagación en Primeras Edades (PIPE) de Explora Región de Los Ríos del Ministerio de Ciencias. Con siete sesiones en línea, los encuentros presentaron las nuevas herramientas pedagógicas para enseñar ciencias en áreas de plantas y animales a los más pequeños.

“PIPE” es una invitación para niños y niñas a descubrir su entorno a través de la indagación científica, en experiencias de aprendizaje orientadas a despertar la curiosidad. Durante el desarrollo de los talleres se ofrecerá un espacio para que párvulos desarrollen, desde el comienzo de su vida escolar, habilidades, conocimientos y actitudes científicas.

Junto con desarrollar las capacitaciones, cada establecimiento recibirá un kit PIPE que contempla todos los materiales para ejecutar las actividades que incluye el programa. Todo de manera gratuita.

“Queremos fomentar la curiosidad innata que poseen los niños y niñas en estas edades, con experiencias que hablan de animales y plantas que encuentran presentes en todo Chile, pero que en nuestra región se pueden observar tanto en los jardines de los hogares, como también en las plazas, parques o en el campo, ya que muchos de los participantes son de zonas rurales” señaló la Coordinadora de PIPE para la Región de Los Ríos, Carolina Chávez.

“Este programa fomenta el pensamiento científico, comunicación, generación de nuevas preguntas, las cuales pueden generarse desde las experiencias previas o la vida cotidiana” añadió Carolina Chávez, quien recalca que niños y niñas ya son científicos desde muy pequeños gracias a sus habilidades innatas para la investigación y su curiosidad.

Las capacitaciones, inicialmente pensadas en formatos presenciales para 2019, se desarrollaron por vía remota. María Eliana Miranda, educadora de la Escuela Leonardo Da Vinci de Valdivia, tuvo sus dudas con las circunstancias actuales. “Ingresé con incertidumbre de cómo íbamos aplicar PIPE en este tiempo de pandemia, pero a medida que se fueron realizando las jornadas de capacitación las dudas fueron pasando” indicó.

“Las educadoras y técnicos, fueron muy comprometidas con las sesiones que desarrollamos, porque no solo asistieron a nuestras reuniones por Zoom, sino que también seguían preparando clases y apoyando a los padres y tutores con sus pequeños” agregó la coordinadora de la iniciativa, que se vio muy agradecida con la participación de las profesionales.

El programa contempla experiencias para conocer la fotosíntesis, cadenas tróficas, animales y hábitat e incluso sobre contaminación y cuidado del medio ambiente, entre muchas otras muy relacionadas al entorno de niños y niñas.

Para Yaritza Romero, educadora del Jardín Infantil y Sala Cuna Estrellitas Felices de Melefquén en Panguipulli, las experiencias son muy interesantes “y estoy segura que para los niños causará aún más impacto ya que a ellos les encanta experimentar y explorar todo lo que los rodea”. Por su parte la directora del Jardín Infantil Semillitas de Canelo de Folleco en La Unión, Sandra Oyarzún, señaló “es importante dar la posibilidad de poder adaptar la actividad a desarrollar de acuerdo a la realidad de cada unidad educativa, la pertinencia, siempre y cuando no se pierda el sentido o lo que se quiera aprender”.

En los próximos meses, las experiencias científicas serán adaptadas a esta nueva realidad y ejecutadas con niños y niñas de la región. Junto a ello se desarrollará un acompañamiento a la puesta en marcha de los talleres y del apoyo de apoderados.

Niños y niñas podrán dibujar el mundo microscópico en concurso científico

Imaginar y pintar el mundo microscópico, una invitación para niños y niñas desde Valdivia para todo Chile. Se recibirán las postulaciones hasta el 13 de julio.

Compartir la visión de niños y niñas sobre el mundo microscópico es uno de los objetivos del Concurso de Dibujo “Microorganismos” para niños y niñas entre 6 y 11 años de todo Chile. La tarea es crear un dibujo que muestre cómo se imaginan el mundo de las bacterias, virus y hongos que no está al alcance del ojo humano.

En medio de la contingencia sanitaria causada por el coronavirus, esta segunda versión del concurso, liderado por la Universidad Santo Tomás de Valdivia y el PAR Explora Los Ríos,  busca dar a conocer los microorganismos en todos los ámbitos de la vida, mostrando que no solo generan enfermedades sino que son también esenciales para la vida en la Tierra.

En videos e infografías, toda la familia podrá conocer sobre el mundo microscópico e incluso experimentar en casa con una guía que se difundirá por redes sociales del PAR Explora Los Ríos (@parexplorarios) y estará a disposición en su sitio web www.explora.cl/rios.

Los premios serán kits científicos y serán entregados en dos categorías, de 6 a 8 años y de 9 a 11 años. Se podrá participar con un dibujo por persona y deberá ser enviado a través de un formulario en línea sacando una foto a la obra, el que estará abierto hasta el lunes 13 de julio.

Este año, el concurso es parte de las iniciativas del proyecto de divulgación Micro-Arte de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad Santo Tomás (UST), sede Valdivia, y cuenta con fondos adjudicados por medio del Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de esta casa de estudios. La Rectora de la UST, Laura Bertolotto, indicó que “en el actual contexto en el que nos encontramos como país, es fundamental tener un espacio donde las familias puedan participar de actividades como estas, que los distraen de sus nuevas rutinas y les invita a pasar un tiempo de calidad con sus hijos e hijas, de una manera entretenida y a la vez, educativa. De esta forma, podemos ver que carreras del área de las ciencias pueden perfectamente vincularse con el arte para generar y transferir conocimiento. Como Institución, felicitamos a la carrera de Tecnología Médica por la iniciativa, nos sentimos orgullosos de esta segunda versión del concurso, además esperamos ver la imaginación de los niños y niñas a través de sus dibujos”.

Por su parte, la docente de la carrera de Tecnología Médica, María Paz Miró, sostuvo que “la primera versión fue organizada con gran esfuerzo y gracias a la cooperación de algunos auspiciadores se logró superar las expectativas, a mi gusto fue todo un éxito. Para esta versión, el concurso ganó un fondo interno de Vinculación con el Medio de la UST y junto al gran apoyo del PAR Explora contamos con un concurso nacional. Para nosotros como carrera de Tecnología Médica es muy entretenido que los/as niños/as puedan desarrollar la observación y la creatividad y vincular de esta manera la ciencia y el arte. Estamos felices por el lanzamiento de esta versión del concurso, donde hay mucho material entretenido, didáctico y preparado con muchísimo cariño”.

Por primer año se suma como colaborador el Centro de Creación, CECREA de Valdivia, quienes apoyarán la difusión y la creación de las obras.

El jurado está compuesto por la científica y caricaturista Alexa Garín-Fernández, la pintora, profesora y licenciada en Artes Visuales Katherine Estrada-Suazo y el bioquímico y doctor en biología celular y molecular, Gabriel León.

Para el PAR Explora Los Ríos, esta es una oportunidad de aprender e imaginar, creando un lazo ciencia y arte en niños y niñas.

“Estamos muy emocionadas de poder lanzar el concurso de Microorganismos este año. Estamos seguras de que a través de este concurso muchas niñas y niños se interesarán por aprender sobre estos organismos super super pequeños.  Junto a sus familias podrán aprender con el material lúdico que estamos poniendo a disposición, interiorizarse un poco más de qué son los microorganismos, incluyendo los virus, uno de los cuales es causante de lo que estamos viviendo en estos días” señaló Rocío Jaña, Coordinadora Ejecutiva del PAR Explora Los Ríos.

El segundo Concurso de Dibujo Microorganismos es organizado por la carrera de Tecnología Médica de la Universidad Santo Tomás sede Valdivia, la carrera de Diseño Gráfico del Instituto Profesional Santo Tomás, PAR Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología Conocimiento e Innovación y ejecutado por la Universidad Austral de Chile. Junto a la colaboración del Centro de Creación CECREA de Valdivia.

Concurso fotográfico “Ojo de Pez” premia con un viaje a la Antártica

Hasta el 1 de octubre se recibirán fotografías de los ecosistemas acuáticos nacionales para participar por excelentes premios.

La Universidad Austral de Chile, a través de su Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas y el PAR Explora Los Ríos, Centro IDEAL y el Instituto Antártico Chileno invitan a fotógrafos, aficionados o profesionales, a participar del concurso “Ojo de Pez”, iniciativa que desde el año 2003 busca promover la valoración de los ecosistemas acuáticos del país, relevando la importancia de estos para la subsistencia humana, su vulnerabilidad y la importancia de protegerlos. Esta versión del concurso incluye entre sus premios la posibilidad de conocer y fotografiar la Antártica.

“Pocas personas tienen el privilegio de conocer uno de los laboratorios naturales más extremos del mundo, de decir ‘yo estuve en la Antártica’. Esta es una posibilidad única a la que podrán acceder quienes capturen imágenes que reflejen la toma de conciencia por el cuidado de los cuerpos acuáticos nacionales”, señala José Garcés, investigador de la UACh y del Centro IDEAL y miembro del equipo organizador. 

“Ojo de Pez” admitirá obras registradas por mayores de 10 años de edad, con rut chileno vigente, quienes podrán postular a una de las siguientes categorías: Paisaje marino y/o lacustre; Flora y fauna acuática; Trabajo y contaminación en ríos, lagos o mares; Ambientes antárticos y subantárticos; y Fotografía subacuática.

El premio principal será un viaje por un día a la isla Rey Jorge, Antártica Chilena. También hay expediciones y acceso a buceo, entre los premios. Los ganadores de cada categoría recibirán una cámara fotográfica réflex. 

En primer lugar, un jurado integrado por especialistas en fotografía y comunicación de la ciencia seleccionará 30 fotografías, las que darán vida a una exposición itinerante que circulará en Santiago, Valdivia, Punta Arenas y la Antártica. Las fotografías que reciban las mayores votaciones por categoría de parte del Jurado determinará los principales premios contemplados en el concurso.

Esta iniciativa es organizada por la Universidad Austral de Chile (UACh), a través del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML), el Proyecto Asociativo Regional Explora de CONICYT Los Ríos (PAR) y el Centro Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), y desde este año se integra el Instituto Antártico Chileno (INACH). El concurso cuenta igualmente con el auspicio de Delfín Sub, TUSA Chile, la Escuela de Biología Marina y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la UACh y el medio de comunicación Ciencia en Chile.

Las fotografías se deberán enviar en formato digital a través de un formulario disponible en el sitio www.ojopez.cl. Cabe destacar que este sitio fue financiado por el Fondart Regional 2018. Revisa las bases de la convocatoria AQUÍ.

Foto: Renato Borrás, “Coro Austral”.