Divulga

Iniciativa chilena es premiada en Inglaterra por promover la conservación de la naturaleza en viñas

El proyecto pionero ha fomentado, entre otras cosas, la protección de más de 26 mil hectáreas de bosque nativo en las empresas vitivinícolas.

En Londres, una de las capitales con más influencia en el mercado del vino, se realizó la octava versión de los premios Green Awards 2018, organizado por la reconocida revista inglesa The Drinks Business. Fue en la categoría de conservación donde el galardón del primer lugar se lo llevó una iniciativa liderada por científicos chilenos, superando a países como España e Italia.

Se trata del Vino, Cambio Climático y Biodiversidad (VCCB), un programa del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y de la Universidad Austral de Chile (UACh), que realiza hace más de una década investigación científica en viñedos para promover estrategias de conservación de la zona mediterránea, considerada el ecosistema más amenazado del país.

“Tan importante como el premio mismo son las razones que tuvieron para entregarlo. El jurado destacó no sólo lo maravilloso que es que 20 viñas logren trabajar juntas gracias al proyecto, sino que también se trata de una iniciativa basada en ciencia” Olga Barbosa, directora del programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad

De esta manera, el proyecto se impuso a otras cinco importantes empresas internacionales y obtuvo el Amorim Biodiversity Award, una de las categorías diseñadas para reconocer el trabajo de las instituciones comprometidas con la sostenibilidad en la industria de licores.

Algunas de las medidas concretas para el resguardo de la biodiversidad, impulsadas por el VCCB, son el establecimiento de franjas de bosque alrededor de los viñedos para que se conviertan en corredores biológicos; el uso de plantas nativas para mantener en buen estado el suelo y el ciclo del agua; la generación de hábitats para asegurar la presencia de controladores biológicos, como aves o insectos que combaten plagas de forma natural; y la erradicación de especies exóticas invasoras.

Para Barbosa, el premio evidencia la relevancia que ha adquirido la conservación de una de las cinco zonas mediterráneas que existen en el mundo.

“Estamos aportando desde la ciencia a la conservación del planeta y, en especial, de las viñas chilenas. La colaboración entre empresas gestoras de grandes extensiones de territorio es esencial para el estudio de la biodiversidad y su conservación a través de soluciones concretas” Olga Barbosa, directora del programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad

Este reconocimiento a la labor del VCCB se suma al palmarés ganado el mes pasado por el documental “Vino y Cambio Climático” en el festival de cine Oenovideo, en Francia. El filme contó con la participación de este grupo de científicos y fue emitido por TVN en 2015, destacando la transferencia del conocimiento al sector vitivinícola con el fin de conciliar la producción con el resguardo del patrimonio natural.

Crédito fotografía: Juan Luis Celis

Película chilena sobre vino y cambio climático es premiada en Francia

La realización de Cábala Producciones, que muestra el trabajo conjunto de científicas y viñas chilenas por adaptarse al cambio climático, recibió el palmarés al mejor largometraje, imponiéndose a otros 18 países en competencia.

El documental “Vino y Cambio Climático en Chile”, dirigido por el realizador chileno Gonzalo Argandoña (Cábala), recibió el palmarés a la mejor película largometraje, en la versión número 25 del Festival Internacional de Cine del Vino y la Vid Oenovideo 2018, que se realizó el fin de semana en la emblemática región de Champagne, Francia.

El documental muestra la iniciativa pionera de un equipo de investigadoras chilenas trabajando en colaboración con viñas nacionales para la conservación de la biodiversidad y la producción sustentable en Chile. La producción compitió con otras 37 películas de la selección oficial, provenientes de 18 países.

En un contexto de cambio climático que se vive en Chile y en todo el mundo, los realizadores quisieron aterrizar este tema a una realidad más concreta, como es el mundo de la producción del vino en la zona central país, y al mismo tiempo transmitir una idea medular: el territorio que alberga los cultivos vitivinícolas es también el hogar de diversas especies que conforman un hábitat único, también llamado hotspot de biodiversidad. Por esta razón, desde el año 2008 se ha trabajado para sumar hectáreas de conservación de bosque nativo, generar redes de colaboración, iniciar catastros e inventarios que ayudan a conocer para proteger.  

Bajo las preguntas cuál es el impacto del aumento de las temperaturas y la disminución de las precipitaciones o cómo podemos prepararnos ante estas amenazas, se registró a investigadoras y profesionales del mundo del vino, que trabajan de manera colaborativa, demostrando que es posible conservar el bosque nativo y producir vino de manera sustentable y en armonía con el medioambiente.

“El enfoque científico, ambiental y educativo es ejemplar. Esta película rodada en un entorno natural maravilloso nos pone frente a las realidades climáticas, al tiempo que demuestra que la vida de la vid y el vino siempre se conservará”, señaló Thierry Gasco, integrante del jurado Oenovideo 2018 y ex-presidente de la sociedad de enólogos de Francia.

“Estamos felices por este premio, que es un reconocimiento a la labor de divulgación de ciencia en medios audiovisuales que venimos realizando en Cábala. Es una demostración también del gran potencial de nuestro país como gran laboratorio mundial para la ciencia, que despierta el interés de audiencias más allá de nuestras fronteras”, señala Gonzalo Argandoña, director de Cábala Producciones.

El filme se rodó en Viñedos Emiliana y Viña San Pedro Tarapacá, además de laboratorios de la Universidad Austral y el Instituto de Ecología y Biodiversidad, instituciones que lideran la iniciativa científica “Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad”.

“Es muy emocionante recibir este premio en conjunto con Cábala. Ellos retrataron con maestría y belleza el trabajo que hacemos hace años con las viñas chilenas, y el alma de quienes han confiado en nosotras, un grupo de científicas que vamos rompiendo paradigmas como, por ejemplo, que la producción es incompatible con la conservación de la biodiversidad. Esta es una iniciativa que podemos replicar en todas las viñas del mundo. La conservación de la biodiversidad es clave para la identidad del vino, y para nosotros como sociedad”, señaló Olga Barbosa, Doctora en Ecología, académica de la Universidad Austral de Chile, investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad, y presidenta de la Sociedad de Ecología de Chile.

El documental fue parte de la serie documental “Cambio Global”, realizada por Cábala Producciones en coproducción con Televisión Nacional de Chile. Este programa ha recibido el Premio a la Comunicación Sustentable otorgado por ANDA (Asociación Nacional de Avisadores) y su primera temporada también fue premiada por el Consejo Nacional de Televisión, además de convertirse en la primera serie de TV carbono neutral en América Latina.

“Agradecidos de mostrar nuestro trabajo en conservación que se refleja en la calidad de los vinos de Emiliana. Felices por este reconocimiento”, manifestó Noelia Orts, enóloga de Viñedos Emiliana

El Festival Oenovideo constituye un verdadero punto de encuentro internacional entre el mundo del cine y el vino. La entrega oficial de los premios se realizará el 17 de octubre de este año en el Palacio de Luxemburgo en París, sede del Senado de Francia.Actualmente, Cábala realiza la segunda temporada de “Hijos de las Estrellas”, programa de divulgación de astronomía que será estrenado en Chile por Mega, y además prepara una nueva serie internacional sobre cambio climático en América Latina.