Divulga

Revista regional muestra el trabajo conjunto entre ciencia y comunidad para preservar la macha en Caleta San Pedro

Asimismo, presenta reportajes y entrevistas para conocer el concepto de “turismo transformacional” y al Pilpilén, ave insignia de La Serena; y asimismo, brinda detalles sobre una nueva iniciativa del Proyecto Explora Coquimbo: las Rutas Turísticas Científicas. 

La edición número 19 de la revista digital El Explorador, iniciativa del Proyecto Explora Coquimbo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y ejecutado por la Universidad Católica del Norte, nos invita a viajar a la Caleta San Pedro de La Serena para conocer cómo la ciencia y la comunidad local trabajan unidos para cuidar el área de manejo de machas del lugar. 

Estas nuevas páginas, que cierran las publicaciones del 2021, presenta reportajes y entrevistas para conocer el turismo transformacional, tendencia que involucra los llamados “viajes transformadores”, experiencias que ayudan a las personas a impulsar cambios significativos en su vida y en su forma de ver las cosas. Patricio Vega, impulsor de esta iniciativa en la Región de Coquimbo, cuenta más al respecto. 

En esta misma línea, pueden revisarse detalles de una nueva iniciativa del Proyecto Explora Coquimbo: las Rutas Turísticas Científicas, la cual busca generar diálogos bi-direccionales entre científicos de las ciencias del mar, el mundo del turismo y las comunidades locales de tres puntos turísticos regionales que están conectados a través del borde costero de nuestra región. 

Asimismo, la revista presenta un reportaje del Pilpilén, ave que nidifica en las dunas de Caleta San Pedro y que fue designado como el ave insignia de La Serena. De igual forma, se presenta  el testimonio de dos habitantes de este lugar: Anahí Cifuentes, niña que escribió un premiado cuento que recopila las tradiciones de la caleta, y José Cariaga, uno de los primeros habitantes de la comunidad. 

Finalmente, y a través de ilustraciones y fotografías, se muestra cómo cocinar un paté de machas, y también, se cuenta cómo este molusco se extrae del área del manejo de Caleta San Pedro y culmina como la estrella de una de las preparaciones culinarias de la localidad: la empanada de macha. 

¿Dónde leer El Explorador? Se puede descargar en www.explora.cl/coquimbo, o bien, leer online en este enlace: https://issuu.com/exploradormagazine/docs/explorador_19_-_dic 

Profesores campistas Explora Va! Destacan los aspectos didácticos de aprendizaje virtual

Con énfasis en el cuidado personal y la investigación fuera de las ciencias tradicionales continúa el Campamento Explora VA! Para Profes organizado por el Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

Ayudar a sus estudiantes a comprender el mundo en que habitan es uno de los objetivos de las capacitaciones del Campamento Explora VA! de la Región de Los Ríos. Para ello, docentes y profesionales de la educación han participado en capacitaciones a distancia de Artes y Humanidades, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales con clases expositivas y prácticas acompañadas de materiales entregados en un kit de campamento. 

En esta ocasión, el evento, puso especial énfasis en el cuidado psicológico de sus participantes. Jimena Besoain, asistente social y coach ontológico, dirigió la relatoría de autocuidado en el aula. A través de preguntas, indujo a los campistas a reflexionar sobre emociones y convivencia en el aula tanto a nivel individual como colectivo. 

Parte de las preguntas formuladas fueron “¿Qué hacemos para cuidarnos entre integrantes en mi equipo de trabajo? ¿Qué siento que nos falta? ¿Qué prácticas podríamos incorporar?” Ante lo cual, realizó un balance sobre la participación obtenida durante los días que se ha desarrollado la actividad de autocuidado valorando la alta participación y entusiasmo.

Así lo reflexionó Claudia Gutiérrez, educadora de párvulos de la Escuela N°1 Chile de Valdivia, mencionando que “el cuidado de la comunidad educativa es algo importante para nosotros lo que es el área profesional y personal (…)  pero primero somos personas” reconociendo la relevancia de dicha relatoría como un gran aporte para mejorar en ambas dimensiones. 

Pero la reflexión no se queda en este segmento, en el taller de Ciencias Sociales, acompañado por el profesor Yerko Monje, director de la Escuela de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la UACh, se trajo a flote recuerdos familiares como fotografías u objetos que recogen memorias históricas personales. 

Sobre esto Sandra Fry, educadora de párvulos en el Instituto Inmaculada Concepción de Valdivia, destacó la oportunidad de aprender sobre investigación científica muy útil para incentivar la ciencia desde otras áreas como Artes & Humanidades desde la primera infancia.

Perspectivas cargadas de ánimo y motivación a dos días de finalizar el Campamento Explora VA! 2022, un balance que no sólo es positivo respecto a las capacitaciones pedagógicas sino también respecto a las herramientas y enseñanzas sobre autocuidado en el aula provechosas colectiva e individualmente.