Divulga

Comenzó en el MIM el evento de realidad virtual más importante del mundo

Santiago Virtual Week, que llega por primera vez a Latinoamérica, tiene una duración de cuatro días en que las familias podrán sorprenderse con diversas experiencias de realidad virtual y aumentada, donde es posible viajar por el Universo o 150 millones de años al pasado para conocer la fauna que habitaba Chile en esos tiempos. 

Viajar a Júpiter o al Sol, hacer que obras de arte se muevan mediante una aplicación o sumergirse mediante realidad virtual en la compleja realidad de los migrantes, son algunas de las experiencias que se podrán vivir hasta el domingo 14 de noviembre en Santiago Virtual Week, el evento de realidad virtual más importantes del mundo y que se instaló en el Museo Interactivo Mirador (MIM).

La actividad, que llega por primera vez a Latinoamérica, es organizado por Stereopsia en conjunto con el MIM. Es gratuito, abierto a todo tipo de público y las entradas se consiguen a través de la boletería virtual alojada en el sitio web del museo www.mim.cl.

“Estamos muy contentos de acoger Santiago Virtual Week en nuestro museo, pues su presencia significa que estamos visibilizando adecuadamente que el MIM es ciencia, innovación y también tecnología. Quienes asistan podrán acceder de forma gratuita a las nuevas demostraciones y experiencias, las que se complementan muy bien con las estaciones de realidad virtual que ya tenemos en Túnel Universo”, señaló Dalia Haymann, directora ejecutiva del MIM.

Santiago Virtual Week entrega la posibilidad de acercarse a la última tecnología en realidad virtual y aumentada, mediante 13 actividades que ofrecen algunos de los principales expertos en contenidos inmersivos, convirtiéndolo en el evento más importante de este tipo en el mundo.

El Director de Stereopsia Latam en Chile, Sylvain Grain, manifestó que “Stereopsia aterriza en Chile buscando instalarse como un espacio para fomentar y conectar con profesionales y academia de la XR de toda América Latina, gracias a la experiencia de los organizadores de este evento, al apoyo financiero de la Agencia Valona de Exportación e Inversión Extranjera AWEX, de la agencia gubernamental chilena CORFO y a un ecosistema fértil de colaboradores y apoyos públicos y privados. Uno de nuestros objetivos es dar el puntapié inicial para posicionar a Chile como un foco de innovación creatividad en este tipo de tecnologías en las que está el futuro y nos acompañarán en nuestra vida diaria”.

En este inédito evento tecnológico los visitantes además podrán realizar un viaje para salvar a la Tierra de los desastres provocados por los humanos, realizar un viaje desde el Cerro San Cristóbal hasta las Constelaciones del Universo, interactuar con una aplicación que permite aprender chino mandarín y otra que invita a viajar 150 millones de años al pasado, donde podrán descubrir los dinosaurios que habitaban nuestro territorio.

Además, todos los días del evento el MIM transmitirá por su cuenta de Instagram, entrevistas en vivo a algunos de los innovadores presentes en la actividad, para conocer más de cómo estas tecnologías están impactando en nuestras vidas y las infinitas posibilidades que ofrecen. 

Niños y niñas viajan de forma virtual a la Antártica y se convierten en científicos polares por un día

Los encuentros se llevarán a cabo hasta fin de año en los laboratorios del instituto chileno y buscan de una forma lúdica que los estudiantes se impregnen del conocimiento científico se hagan parte del prístino continente.

Con la temática de la biodiversidad marina en la Patagonia y Antártica Chilena en los laboratorios “Jorge Berguño” del Instituto Antártico Chileno (INACH), se iniciaron los talleres que imparten el Instituto Antártico Chileno (INACH) en conjunto con el PAR Explora Magallanes y Antártica Chilena para estudiantes de la educación básica, denominado “Científicos Polares por Un Día”.

Esta iniciativa, que ya lleva cinco años funcionando, es efectuada por el instituto nacional, basándose en que niños y niñas den sus primeros pasos en la investigación del Continente Blanco por medio de este exitoso programa educativo. Las temáticas que se pueden escoger son:

  • Viaje virtual a la Antártica marítima.
  • Los Reyes del Sur: fósiles de Antártica y Patagonia.
  • Animal Forest: Invertebrados Antárticos y Subantárticos.
  • Todo lo que debes saber del Cambio Climático.

Paulina Rojas, jefa del departamento de comunicaciones y educación del INACH, agrega que “la implementación de iniciativas extracurriculares de calidad, y sostenidas en el tiempo, es un desafío para las instituciones que se vinculan al sistema escolar. En este caso, la asociación con las autoridades regionales, y especialmente con el Programa Explora Conicyt, ha sido clave para el éxito. Comenzar el quinto año de actividades para estudiantes de educación básica en Magallanes, nos obliga a repensar el cómo llegar a los niños y niñas con materias antárticas, de forma lúdica, aunque sin perder rigurosidad”.

El Dr. Marcelo González, jefe del departamento científico del INACH, señala que “nos interesa que los estudiantes se entusiasmen con la ciencia. Como sabemos la Antártica es un territorio destinado para la ciencia y la paz en donde el componente de investigación científica es clave, por lo tanto incentivar a los niños desde temprana edad es lo ideal. Además, tratamos que entiendan cosas básicas, como que no existen osos polares en Antártica, que es el continente más alto y más ventoso del mundo”.

¿Cómo participar?

Cada jornada admitirá un máximo de 25 estudiantes y se desarrollará los días jueves de cada semana, de 15.00 a 16.30 horas en el auditorio del Edificio de Laboratorios Antárticos “Embajador Jorge Berguño”, ubicado en Lautaro Navarro 1245, Punta Arenas hasta que finalice el año académico.

Las visitas deben ser agendadas con antelación al correo electrónico educación@inach.cl y las consultas al teléfono (61) 229 8138.

Esta iniciativa se enmarca en el programa educativo de INACH, que implementa acciones para divulgar conocimiento científico antártico en el público escolar de todos los niveles, con alcance regional o nacional.

Con realidad virtual Ministerio Medio Ambiente explica el deterioro de la Capa de Ozono

La Unidad Ozono del Ministerio del Medio Ambiente está presente en la IV versión de la Expo Frío Calor, en donde durante tres días informará a los asistentes sobre los elementos que resultan perjudiciales para la capa de ozono a través de un ciclo de charlas, entrega de material informativo y un novedoso videojuego de realidad virtual.

El miércoles 16 de mayo comenzó la Expo Frío Calor 2018 en la Estación Mapocho de Santiago. El evento es organizado por la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización (CChRyC) y durante tres días reunirá a las empresas más importantes del sector. “Esta es una de las ferias más importantes del continente, por lo que significa una tremenda oportunidad para estar al tanto de las nuevas tecnologías del sector, para reunir a empresas, expertos y técnicos, y, lo más importante, conocer los avances relativos al cuidado del medio ambiente en sistemas de refrigeración y climatización, que es nuestra motivación para participar de este encuentro”, dijo Cristian Ruiz, Seremi de Medio Ambiente de la Región Metropolitana durante la ceremonia de inauguración.

El stand de la Unidad Ozono del Ministerio del Medio Ambiente cuenta con un videojuego de realidad virtual a través del cual se explica el daño al que está expuesta la capa de Ozono y los elementos que provocan su deterioro. “Quisimos traer esta experiencia a Chile, porque es muy ilustrativa sobre los efectos de ciertas sustancias, en el rompimiento de la capa de Ozono. Al ser un juego, permite que las personas entiendan el tema y su problemática ambiental en forma lúdica y así puedan internalizarlo de forma más amigable”, cuenta Claudia Paratori, Coordinadora de la Unidad Ozono del Ministerio del Medio Ambiente.

El montaje fue facilitado por la Unidad Técnica Ozono (UTO), perteneciente a la Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, quienes presentaron el montaje en la Feria Internacional de Medio Ambiente (FIMA). “Con la UTO tenemos una amistad y colaboración mutua desde hace muchos años. Colombia ha sido muy innovadora en sus estrategias para cumplir el Protocolo de Montreal y para nosotros son estrechos colaboradores”, señala Claudia Paratori.

El videojuego invita a los participantes a recolectar los elementos que resultan dañinos para la capa de ozono, como aerosoles o equipos de refrigeración en mal estado. En el trayecto, que gracias al casco de realidad virtual permite una visualización en 3D, las personas pueden ver cómo se vería el planeta en un futuro si no se toman las medidas necesarias para proteger la capa de Ozono. En una segunda etapa, el escenario es positivo, y el juego pide recolectar aquellas herramientas que ayudan a protegernos de la radiación ultravioleta, como gorros y bloqueadores, en un planeta en armonía. “En Colombia vimos disfrutar a niños y adultos de esta experiencia, donde completando ambas etapas del videojuego se familiarizaban con la problemática, y en muy pocos minutos aprendían la importancia de proteger la capa de ozono y cómo hacerlo”, cuenta Lorena Alarcón, consultora de la Unidad Ozono del Ministerio del Medio Ambiente.

Ciclo de charlas

La IV Expo Frío Calor contará con la participación de más de marcas y  empresas de Argentina, Perú, México, Brasil, Estados Unidos, Alemania, Italia, China, Japón, España y Turquía entre otras, y más de 7 mil profesionales y técnicos especializados del sector climatización y refrigeración.

La Unidad Ozono del Ministerio del Medio Ambiente estará a cargo de un ciclo de charlas enfocadas en la importancia de las buenas prácticas en el sector para evitar fugas de gases que debiliten la capa de ozono y contribuyan al calentamiento global, eficiencia energética y refrigerantes alternativos. “Junto a expertos nacionales e internacionales, abordaremos los avances en alternativas a las sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO) y a los gases de efecto invernadero, usados en sistemas de refrigeración y climatización. Esperamos que el público asista a nuestro ciclo de seminarios, que contará con temas específicos cada día y que también se anime a probar la experiencia de realidad virtual que llevaremos, que se libere y se atreva a jugar”, adelanta Claudia Paratori.

Expo Frío Calor Chile 2018 se realizará los días 16, 17 y 18 de mayo en el Centro Cultural Estación Mapocho. Los visitantes pueden acreditarse, en forma gratuita, llenado sus datos en el formulario online que está disponible en el sitio web http://expofriocalorchile.com.