Divulga

Red de Ciencia Ciudadana del Nodo Sur convoca exposiciones para Congreso 2021

El evento se realizará el 2 y 3 de Septiembre en formato virtual

Este  7 de junio se abren las postulaciones para exponer estudios y experiencias de ciencia participa para el Congreso de Ciencia Ciudadana 2021 organizado por la RED Nodo Sur. A su vez, también se abre el plazo de inscripción para participar como asistente al evento, todo a través de la web www.cienciaciudadana.cl/congreso2021. Los trabajos aceptados por el comité científico serán publicados en la revista SciComm Report.

El Congreso de Ciencia Ciudadana 2021 reunirá a investigadores y comunidades de todo Chile que durante el 2 y 3 de septiembre compartirán experiencias locales por medio de paneles y talleres abiertos. “Esta instancia ofrece una plataforma de diálogo y encuentro no solo para personas del ámbito académico, sino que además organizaciones activistas y socio-ambientales que realizan trabajo de ciencia participativa” , detalla Camila Bañales Seguel, de la Universidad de Concepción, miembro del comité organizador del certamen. “Tenemos una profunda convicción en los procesos educativos, formales y no formales, haciendo que las ciencias en general y el desarrollo científico sean cercanas para la sociedad, vistas como motores para el desarrollo del bien común, agrega Felipe Orellana de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Católica del Maule.

¿Por qué un evento centrado en lo nacional? “Hemos organizado en años anteriores instancias enfocadas en mostrar iniciativas internacionales, pero estamos en un buen momento para conocer muchísimas experiencias que están ocurriendo en el país” dice Sebastián Escobar de la Fundación Ciencia Ciudadana. “Estamos muy interesados en incorporar en nuestro quehacer una ciencia ciudadana con sentido y pertinente a la realidad regional y los territorios del sur de Chile, para ello queremos impulsar una colaboración significativa entre la investigación científica y las sociedad, abordando desafíos y oportunidades comunes” agrega Francisco Araos del Laboratorio de Ciencia Ciudadana de la Universidad de los Lagos.

La instancia tendrá paneles y talleres sobre gobernanza ambiental multinivel, contaminación ambiental, educación, tecnología y datos. “Valoramos mucho la generación de nuevos espacios para promover las ciencias ciudadanas, abiertas y democráticas, especialmente para apoyar las ciencias escolares que se puedan impulsar en los territorios y comunidades locales, con el tremendo valor educativo que tienen para los y las estudiantes involucrados, dicen Nicolás Galvez y Daniel Opazo de Explora Araucanía y el Centro UC de Desarrollo Local, miembros del comité científico de educación del Congreso. Además, “nos interesa reflejar la diversidad de experiencias de la sociedad con la ciencia ciudadana, sobretodo aquellas presente en los comités ambientales comunales. A lo largo de los territorios, estas organizaciones presentan diferentes niveles de desarrollo e implementación de ciencia ciudadana, siendo una gran instancia para dialogar en torno a experiencias, aprendizajes, desafíos y oportunidades” indican Felipe Briceño y Felipe Orellana, organizadores del taller de gobernanza local”

La instancia concluirá con una asamblea fundacional de la Red de Ciencia Ciudadana Nodo Sur, a la que están invitados todos quienes deseen ser parte de ella.

La Red de Ciencia Ciudadana del Nodo Sur es un grupo de instituciones y personas vinculadas con la ciencia abierta y participativa desde el Maule a Magallanes, que en la instancia convocarán nuevos socios para el fortalecimiento del enfoque participativo en el sur de Chile. Hasta ahora la Red está conformada por miembros de la Universidad Católica sede Villarrica, Universidad Autónoma Campus Temuco, Universidad de Los Lagos, Universidad de la Frontera, Universidad Austral, Universidad del Maule, Explora Araucanía, Iniciativa Vigilantes del Lago y la Fundación Ciencia Ciudadana.

El evento, además, cuenta con el apoyo especial de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica, a través de su fondo de reuniones científicas.
Para postular como ponente las inscripciones estarán abiertas desde el 7 de junio al 30 de junio, completando el formulario de postulación en la web www.cienciaciudadana.cl/congreso2021

Nueva red de mentoras PROVOCA busca consolidar vocaciones científicas en mujeres

Según cifras de ONU Mujeres, Chile es uno de los países de Latinoamérica con menor participación femenina en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. La nueva Red de Mentoras PROVOCA tendrá como misión apoyar a mujeres que decidan seguir su vocación científica y acompañarlas hasta que alcancen su meta.

Falta de modelos de rol cercanos, sesgos en el entorno o simple temor al fracaso, son algunas de las barreras que intentará romper la nueva Red de Mentoras PROVOCA, impulsada por AUI/NRAO -socio norteamericano del observatorio ALMA- con el apoyo de LideraMujer. Más de 20 profesionales o estudiantes de las áreas STEM -acrónimo en inglés para referirse a ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas-, expresaron su deseo de certificarse como mentoras PROVOCA. 

¿Cuántas vocaciones femeninas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas se pierden cada año en Chile? Demasiadas. Así lo demuestra el estudio de ONU Mujeres del 2020, que analizó 18 países de Latinoamérica y El Caribe, y que reveló que Chile es el país con menor participación de mujeres en carreras de tecnologías de la información y comunicación (12.7%), el tercero más bajo en ingeniería, manufactura y construcción (17.7%); y el cuarto más bajo en ciencias naturales, matemáticas y estadística (46.5%).

Para certificarse como mentoras PROVOCA, deberán cumplir con un programa de formación y coaching diseñado para fortalecer el autoconocimiento, las habilidades de liderazgo y la gestión de las emociones, entre otros. Al final del proceso, se espera que las mentoras certificadas cuenten con las herramientas necesarias para apoyar y acompañar a niñas y jóvenes que decidan seguir una carrera STEM.

“Inspirar vocaciones científicas en mujeres no es suficiente. Tenemos que acompañarlas cuando surgen dudas y temores en un entorno social y familiar adverso. En esos momentos es fundamental tener a alguien de confianza para discutir los problemas, alguien que camine con ellas. Esa será la misión de nuestras mentoras PROVOCA”, señaló Paulina Bocaz, representante de AUI/NRAO en Chile.

La iniciativa PROVOCA nació en 2019 como una campaña audiovisual que tenía como objetivo inspirar vocaciones científicas en mujeres y grupos subrepresentados en Chile. La serie, de 10 capítulos, recoge las historias de vida y desafíos de mujeres profesionales del área STEM y de niñas de enseñanza media que estaban pensando estudiar una carrera en esas disciplinas.

“La serie PROVOCA fue una campaña muy inspiradora, que le mostró a muchas niñas modelos de rol femeninos por primera vez. Con la red de mentoras tenemos una meta más ambiciosa, queremos lograr un impacto que se extienda en el tiempo”, explicó Paulina Bocaz.

El diseño del programa de formación para las nuevas mentoras estuvo a cargo de LideraMujer institución con amplia experiencia en este campo. “La mentoría se ha consolidado como un modelo que transforma y ayuda a fortalecer las competencias de las personas que lideran. Nuestra misión es entregar a las mentoras instrumentos que les permitan generar transformaciones o convertirse en modelos de rol y proyectar cambios perdurables en su entorno social”, afirmó Soledad Candia, directora ejecutiva de LideraMujer.

La astrónoma Sonia Duffau, subgerente de divulgación y diversidad de AUI/NRAO y modelo de rol de la serie PROVOCA, afirmó: “La red de mentoras PROVOCA está compuesta por profesionales en áreas STEM que han vivido todas las etapas para completar una carrera en ciencia. Poseen conocimientos y experiencias que pueden ser muy útiles para acompañar a estudiantes jóvenes”.
El programa de formación de la Red de Mentoras PROVOCA comenzó en mayo y se extenderá hasta diciembre de 2021. Las inscritas pertenecen a las regiones Metropolitana, BioBío, O´Higgins, Araucanía y Antofagasta, y se desempeñan en áreas de astronomía, ingeniería, informática y física.