Divulga

Invitan a postular a inédito curso de investigación sobre arte y humanidades para profesores

Hasta este miércoles 11 de agosto se podrá postular al “Curso de Investigación en Artes y Humanidades” del Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Comprender la investigación científica como una herramienta y metodología de trabajo transversal a las distintas disciplinas, es uno de los objetivos del nuevo curso dirigido a profesores y profesoras de Artes, Música, Lenguaje y Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de 7° a 4° año medio de la Región de Los Ríos.

Las inscripciones se pueden hacer mediante el sitio www.explora.cl/rios en el banner del curso. Al igual que todas las iniciativas del Programa Explora, es completamente gratuito.

Desde el próximo 13 de agosto y cada dos semanas se desarrollarán los encuentros coordinados por el director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile, profesor Yerko Monje-Hernández.

La iniciativa será un espacio de reflexión y aprendizaje de pares para potenciar el diálogo pedagógico y aplicación de Metodologías de Investigación e Indagación Científica en diseños curriculares. Buscando potenciar el trabajo colaborativo, situado y habilidades relacionadas con el pensamiento crítico, potenciando el protagonismo de estudiante en el aprendizaje.

Al finalizar el curso, docentes y estudiantes podrán diseñar un proyecto de investigación científica escolar para abordar distintas temáticas de las Artes y Humanidades en vinculación al currículo escolar.

Explora trabajará con 47 establecimientos educacionales de Los Ríos

Los programas Abramos Nuestros Laboratorios, Clubes Explora y PIPE para educación inicial tendrán a docentes y estudiantes de toda la región trabajando en ciencia escolar.

Serán 47 establecimientos educacionales que participarán en iniciativas científicas desde la educación inicial a educación media. El Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación apoyará pasantías de estudiantes, clubes científicos y capacitaciones docentes en los próximos meses.

Las iniciativas de Investigación e Innovación Escolar ayudarán a equipos de niños y niñas a trabajar en proyectos científicos y tecnológicos junto a especialistas. El tradicional Programa Abramos Nuestros Laboratorios vuelve a recibir equipos de estudiantes luego de un año de pausa. Con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la UACh, este programa entregará la oportunidad de trabajar en investigación a 36 estudiantes de educación media y segundo ciclo básico.

Por su parte, los Clubes Explora trabajarán con siete establecimientos con estudiantes de primer y segundo ciclo básico. Estos equipos serán más numerosos y desarrollarán sus investigaciones guiadas por docentes y especialistas. Cabe destacar que ambas iniciativas podrán exponer sus trabajos en el Congreso Regional Escolar de Investigación e Innovación Escolar de Explora, que se realizará a fines de año.

Finalmente, el mundo preescolar también estará presente en las iniciativas del Proyecto Explora Los Ríos. Durante el 2021 se capacitarán a 25 educadoras de la región y se entregará un kit de materiales didácticos para ejecutar las actividades con los niños y niñas. Cabe destacar que serán siete clases remotas junto a las educadoras y sus equipos de trabajo, mientras que sus estudiantes tendrán actividades pensadas para ser realizadas a distancia.

Abren postulaciones para capacitaciones científicas en educación inicial en la Región de Los Ríos

Profesionales de la educación inicial tendrán la oportunidad de capacitarse gratuitamente para llevar la ciencia a sus estudiantes gracias al Proyecto Explora Los Ríos.

Aprender sobre ciencia no tiene límite de edad, por eso el Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, invita a postular al Programa de Indagación para Primeras Edades.

La iniciativa capacitará a profesionales de la educación inicial en el desarrollo de competencias científicas con el objetivo de ayudar a niños y niñas a conocer y comprender el mundo que los rodea.

Podrán postular a estas capacitaciones educadoras/es de párvulos y técnicos en educación parvularia de establecimientos educacionales municipales, particulares, subvencionados y jardines infantiles dependientes de Junji, Integra o VTF. Las bases y el sistema de postulación están disponible en www.explora.cl/rios/pipe2021.

Además de la capacitación, el Proyecto Explora Los Ríos entregará un kit de materiales didácticos que incluye una carpeta metodológica para desarrollar actividades dentro del contexto educativo.

“Durante la ejecución de PIPE vamos a tener capacitaciones en siete clases. Se va a enviar material complementario para poder aplicar estas actividades tanto en la sala de clases, como también con las familias en sus hogares” indicó la Encargada de Actividades para Primeras Edades del Proyecto Explora Los Ríos, Carolina Chávez.

Por su parte, la directora (s) del Proyecto Explora Los Ríos, la Dra. Camila Tejo, invitó a la comunidad educativa regional a participar de la instancia. “La idea es fomentar a los más pequeñitos en su interés en las ciencias y ayudarlos en su formación como personas” señaló.

Para postular es necesario completar el formulario online disponible en el sitio del Proyecto Explora Los Ríos junto a una carta de compromiso y copia del título profesional de quien postula. 

Esta es la primera iniciativa del Proyecto Explora Los Ríos ejecutado por la Universidad Austral de Chile en este 2021, siendo próximamente publicada la invitación a otras para escolares de mayores edades y la comunidad general.

Programa de Indagación en Primeras Edades continuará realizando experiencias científicas con los más pequeños en 2021

A través de esta iniciativa, Explora Los Ríos busca despertar la curiosidad científica en niños y niñas desde su primera infancia.

Fueron más de 100 niños quienes este 2020 participaron en el Programa de Indagación en Primeras Edades (PIPE), de Explora Región de Los Ríos del Ministerio de Ciencias en todo el territorio regional.

El objetivo del programa era acercar la ciencia a los estudiantes de educación inicial a través de 14 actividades divididas en dos módulos: plantas y animales. Mediante ellas se buscaba potenciar en los estudiantes cuatro competencias científicas: la curiosidad, la observación, la búsqueda de respuestas a través de la experimentación y la comunicación y creación de nuevas preguntas de indagación.

Al respecto, el Director de Explora Los Ríos, Dr. Ronnie Reyes Arriagada aseguró que es sumamente importante fomentar la curiosidad por la indagación y experimentación desde las primeras edades, “Este programa es una invitación a los niños y niñas a descubrir su entorno y a despertar su curiosidad, y en este sentido, las evidencias indican que este período en el desarrollo de niñas y niños es una excelente edad para familiarizarse con la ciencia y entender que estamos rodeados de procesos científicos desde que nacemos”, finalizó.

Si bien PIPE estaba pensando para niños desde los 3 a los 6 años de edad, es decir, de medio mayor a kínder, en la región de Los Ríos se trabajó con niños de diferentes edades, iniciando desde los dos años, esto porque las educadoras tenían cursos heterogéneos con estudiantes más pequeños.

Para la Coordinadora del Programa en la Región de Los Ríos, Carolina Chávez, el hecho de que se pudiera aplicar el programa en tiempo de pandemia es un triunfo, y se debe al compromiso que existió entre las educadoras y las familias de estudiantes. “A pesar de todas las adversidades del año 2020 pudimos aplicar el programa, logramos que en más de 30 establecimientos los niños pudiesen acercarse a la ciencia, y no solo se trata de acercarse a la naturaleza y ver crecer una semilla, sino que tiene un sentido pedagógico. Ha sido un tremendo esfuerzo de las educadoras y las familias” señaló.

Asimismo, la profesional explicó que la importancia de este programa radica en la guía que se les da a los niños para que puedan canalizar sus actividades naturales de investigación. “Creo que todos somos pequeños científicos, el descubrir y hacernos preguntas es una cualidad innata en los niños desde que llegan el mundo, porque aprenden descubriendo su entorno. Entonces, lo que nosotros hacemos es que estas ideas sean guiadas y puedan concluir. Les ayudamos a generar estructura de ciencia, les facilitamos herramientas para que ellos puedan potenciar sus actividades naturales y de esta forma incentivamos su curiosidad.” Finalizó Chavez.

Cabe destacar que este 2021 el Programa de Indagación en Primeras Edades incluirá modificaciones respecto al 2020, parte de ellas son una parrilla de más actividades y también mayor vinculación curricular con otras asignaturas, además de ciencias naturales. Asimismo, incluirá más actividades didácticas y comenzará a aplicarse desde el mes de marzo.

 

Explora Los Ríos inicia ciclo anual de charlas en Ciencia Abierta

Cada miércoles a las 18:00 horas por su página de Facebook se emitirá una conferencia en vivo con variados temas de ciencia y tecnología.

La Prorrectora (s) de la Universidad Austral de Chile, Dra. Maite Castro, será la encargada de iniciar el ciclo anual Ciencia Abierta presenta 1000 Charlas. Una iniciativa impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación a través de los proyectos Explora de cada región. La charla inicial será el miércoles 5 de agosto a las 18:00 horas en la página de Facebook del Proyecto Explora Región de Los Ríos (www.facebook.com/parexplorarios).

Ciencia Abierta tiene por objetivo comunicar temáticas de ciencia, tecnología e innovación a un público familiar y adulto, con interacción en cada sesión a través de comentarios y preguntas. En este caso, dirigida especialmente a familias y público adulto de la región.

Siempre cada miércoles, las sesiones tendrán temas que van desde el eclipse solar que se verá en el norte de nuestra región, COVID-19 hasta mitos sobre Star Wars.

El próximo miércoles 12 de agosto, también a las 18 horas, la charla “Eclipse 2020, bajo la sombra de la luna” por el Dr. Miguel Riquelme, director Fundación Cultura Científica, invitará a ver el cielo y conocer más sobre este fenómeno que volverá a maravillarnos en diciembre.

La charla “De la Academia al Diagnostico en pandemia: ¿Cómo funciona un laboratorio Covid-19 al interior de una Universidad?” se desarrollará el miércoles 19 de agosto. Estará a cargo de la Dra. Andrea Silva, investigadora de la Unidad de Innovación en Biotecnología de la Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile.

El mes lo cerrará la charla “Mitos y verdades de Star Wars” del Dr. Pedro Escarate, académico del Instituto de Electricidad y Electrónica, Facultad Ciencias de la Ingeniería, Universidad Austral de Chile. Todas las charlas serán a las 18:00 horas en vivo por la página de Facebook del Proyecto Explora Región de Los Ríos.