Divulga

MIM sube la temperatura a la hora del partido con live sobre “Sol Artificial”

Para aquellos que quieran una alternativa al fútbol, el Museo Interactivo Mirador (MIM) hará un vivo en su cuenta de Instagram este viernes 18 a las 17:00 horas, que los llevará fuera de esta Tierra, compartiendo el horario del partido Chile – Bolivia.

Hace algunos días, científicos chinos establecieron un nuevo récord mundial: mantener plasma a una temperatura de 120 millones de grados Celsius, (casi 10 veces la temperatura del Sol) por 101 segundos. Esto fue un paso clave hacia la prueba de funcionamiento de un “Sol Artificial”, que será el tema que abarcará la transmisión en vivo.  

Para saber más de esta tecnología, que podría generar energía limpia e ilimitada, la física del museo, Pamela Núñez, sostendrá una conversación con el científico chileno Germán Vogel, quien trabaja actualmente en Alemania en un Tokamak, que es el nombre técnico de esta tecnología de fusión nuclear, e hizo su doctorado justamente en el reactor EAST de la Academia China de Ciencias en Hefei, que consiguió superar la temperatura del Sol. 

En la conversación por la red social del MIM, que es parte de la Red de Fundaciones de la Presidencia, se abordarán los beneficios y riesgos del “Sol Artificial”, su experiencia trabajando en este gigantesco proyecto y se explicará en forma simple y entendible conceptos que pueden resultar difíciles, como la fusión nuclear o el plasma. 

German Vogel es PhD. de la University of Science and Technology of China e investigador del Max Planck Institute for Plasma Physics.

Academia Ada Lovelace abre nueva convocatoria para emprendedoras tecnológicas

Academia Ada Lovelace está recibiendo postulaciones para la cuarta versión del programa de cuatro meses que busca reforzar los proyectos con base científica y/o tecnológica de emprendedoras en etapa inicial. La academia creada por Girls in Tech Chile busca a las nuevas emprendedoras de alto impacto que no hayan accedido a instancias de financiamiento, de modo de prepararlas para acceder a fondos. ¡Es el momento de emprender en tecnología!

Academia Ada Lovelace abrió postulaciones para su programa de cuatro meses que busca preparar a mujeres que quieran emprender con una idea tecnológica o científica, y alcanzar instancias de financiamiento. La Academia – una creación del Directorio Girls in Tech Chile nombrada en honor a la primera mujer programadora de la historia- tiene por objetivo entregar a las aceptadas todas las herramientas necesarias para pulir sus ideas de negocios, potenciar sus habilidades emprendedoras, conocer las alternativas que la tecnología les puede entregar, y conseguir financiamiento para llevar sus proyectos al siguiente nivel.

Luego de egresar a cerca de 100 emprendedoras en los últimos tres años, Academia Ada Lovelace ha renovado el currículum fortaleciendo los componentes tecnológicos del curso. En el mundo de hoy ya no es posible para un nuevo negocio prosperar y proyectarse al futuro si no tiene sólidos componentes tecnológicos considerados en sus bases. Entendiendo la importancia de esto, se busca entregar las herramientas necesarias para navegar los desafíos del data science, machine learning, inteligencia artificial y mucho más.

El objetivo es entregar los conocimientos emprendedores y tecnológicos que una emprendedora necesita para el mundo de hoy y las herramientas para que más mujeres sean parte del ecosistema emprendedor del país, y salgan con éxito en busca del financiamiento y ventas que impulsen su empresa. “No sólo queremos que las mujeres sean parte del mundo de la ciencia y la tecnología, buscamos entregar los conocimientos y herramientas necesarias para que sean las creadoras de nuevas tecnologías para Chile, y es por esto que la cuarta versión de Academia Ada Lovelace trae un fuerte componente tecnológico para que sea el centro de sus proyectos”, Maitetxu Larraechea, Directora Academia Ada Lovelace.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 1 de mayo a las 23:59 hrs en www.adalovelaceacademy.org y las clases comenzarán oficialmente el 7 de junio. Los cuatro meses de duración del programa son en modalidad semipresencial, lo que permite que mujeres de todo el país que tengan una idea de negocios de alto impacto con base tecnológica y que estén interesadas en emprender por primera vez, puedan postular.

Inauguraron la iniciativa “Ingeniosas” que reunirá a más de 2000 niñas en 6 ciudades del país

Entre el 25 y el 27 de octubre, este programa spin-off de Girls in Tech Chile reunirá a niñas y adolescentes contemplando talleres prácticos de programación, charlas inspiracionales, feria de ciencia y robótica, con el fin de mostrarles caminos vocaciones en ciencia y tecnología de la mano de ONGs, empresas privadas y el Estado.

Por segundo año consecutivo hoy se dio inicio a la Semana Ingeniosas -que se realiza por segundo año consecutivo en el Museo Nacional de Historia Natural- hito anual del programa “Ingeniosas: ciencia y tecnología para todas” que busca promover la participación de las niñas en ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (STEAM, por sus siglas en inglés).

Ingeniosas nace del interés por aportar a la erradicación de los estereotipos de género que inciden en las decisiones vocacionales de las mujeres, limitando sus proyectos educativos y laborales, lo que se refleja en una baja participación de ellas en las áreas STEAM.

“Para nosotros, acoger esta iniciativa es importante porque se encarga de promover vocaciones científicas y tecnológicas en nuestros jóvenes, área en la que existe un gran nivel de desigualdad de género en nuestro país, tanto en colegios como universidades” Claudio Gómez, Director del Museo Nacional de Historia Natural

La Semana Ingeniosas 2018 comenzó hoy con un acto inaugural y reunirá a dos mil niñas de 7° básico a 3° medio en seis ciudades del país: La Serena, Valparaíso, Santiago, Concepción, Valdivia y Puerto Montt; entre el 22 y el 27 de octubre, constituyéndose como la iniciativa más grande en su tipo a nivel nacional. Las niñas participarán de jornadas que contemplan talleres prácticos de programación, charlas inspiracionales dictadas por mujeres destacadas, ferias de ciencias y robótica, entre otras actividades que promueven áreas STEAM en un esfuerzo colaborativo entre las ONG, la empresa privada y el Estado, donde todos los actores ofrecen contenido a las niñas.

Durante el acto inaugural de hoy miércoles 24 de octubre, asistió la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá, quien visitó la feria que reúne a más de diez instituciones y proyectos científicos y tecnológicos.

“Para nuestro gobierno es importante abrir las puertas para que las niñas y las mujeres sean valoradas, precisamente en áreas que tienen más proyección. Buscamos derribar las murallas que todavía están alrededor de las niñas especialmente, en 4to medio, que es el momento en que tienen que tomar decisiones, 1 de cada 5 opta por carreras en estas áreas, que tienen mayor proyección y más rentabilidad en el mercado laboral” Isabel Plá, Ministra de la Mujer y la Equidad de Género

Ingeniosas es un espacio interactivo para que las niñas y adolescentes puedas encontrar en la ciencia y la tecnología un mundo entretenido y nuevos caminos vacacionales a seguir.

En esta Semana Ingeniosas se reúnen todos los que trabajan por acortar la brecha de género en STEAM —el Estado, el mundo privado, las Embajadas, las instituciones de Educación y más de 30 ONGs a lo largo de Chile-.

“A diferencia de otros campos como la política o la dirección de negocios, en el mundo de la tecnología las mujeres van a la baja, están retrocediendo y participando cada vez menos, y si bien las empresas pueden hacer cambios desde el mercado laboral, el Estado puede hacer cambios en la educación, las ONGs podemos refinar metodologías sobre cómo lograr estos cambios, pero ninguno de estos actores vamos a lograr la meta solos. Debemos hacernos cargo colaborando en conjunto” Maitetxu Larraechea, Managing Director de Fundación Girls in Tech Chile y Directora de Programa Ingeniosas

Ingeniosas cuenta con el apoyo de instituciones públicas que han colaborado para que esta iniciativa se concrete: el Museo Nacional de Historia Natural, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, DIRECON, CONICYT, Subsecretaría de Servicios Sociales, Subsecretaría de Telecomunicaciones y la Subsecretaría del Trabajo. Asimismo, el mundo privado está representado en esta iniciativa a través de Bank of America Merrill Lynch y Duoc UC. La iniciativa es además apoyada por la Embajada de Canadá en Chile.

A ellas se suman más de veinte instituciones colaboradoras de este proyecto, tales como Innovacien, Ciencia Joven, Museo Interactivo Mirador, entre otras que estarán a cargo de los módulos de formación y contenido de esta iniciativa, recibiendo de Ingeniosas consejo y dirección sobre cómo gatillar interés de las niñas con esas actividades.

Ingeniosas espera transformarse en un espacio de encuentro que promueva mayores oportunidades para las niñas, adolescentes y mujeres. Pueden revisar la programación de las actividades en las seis regiones aquí: www.ingeniosas.org

Richard Stallman, el creador del software libre visitará Valdivia

El afamado programador estadounidense, creador sistema operativo GNU/Linux participará los días 16, 17 y 18 de agosto en actividades y charlas en Valdivia promocionando el uso de softwares libre.

Conocido por sus contundentes críticas a los programas y sistemas que recogen datos sobre sus usuarios, como Facebook, Spotify, Netflix entre otros, y a los que llama “sistemas de espionajes” o “malwares”, Stallman participará en tres actividades relacionadas a la promoción de softwares libres en la región.

El jueves 16 de agosto el programador participará de una actividad en el Colegio Helvecia, establecimiento que impulsa la migración de sus computadoras a Software Libre. El proyecto es realizado desde el 2017 por el profesor José Gatica, quien ha sido asesorado y respaldado personalmente por Richard Stallman.

El viernes 17 de agosto, Stallman participará de una mesa de conversación junto a autoridades locales y académicos para explicar los beneficios del software libre en instituciones, gobiernos y proyectos de investigación.

En tanto, el sábado 18 de agosto a las 15.30 horas en el Auditorio de la Carpa de la Ciencia del CECs, Stallman realizará una charla abierta sobre “Una sociedad digital libre”, donde su intervención tendrá relación a la nociva tendencia del uso de softwares privativos y los márgenes que tienen ciudadanos para cambiar esas prácticas.

Las actividades son organizadas por la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Programa InnovING 2030, Colegio Helvecia, Nube Cowork y GNU.

¿Quién es Richard Stallman?

Sus estudios profesionales los cursó en la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Stallman tiene una posición no remunerada como investigador en el MIT. Entre sus reconocimientos destacan: Ha recibido más de 15 doctorados honoris causa de universidades de distintos países como: Suecia, Escocia, Bélgica, Argentina, Perú, Italia, Canadá y Francia.

En 1985, Richard Stallman publica el manifiesto GNU, donde declara un marco moral y político de uno de los más importantes sistemas operativos en el mundo denominado GNU/Linux. Su intención eran construir una alternativa libre al resto de softwares privativos de Microsoft y Apple.

Entre sus logros destacados como programador se incluye la realización del editor de texto GNU Emacs,​ el compilador GCC, y el depurador GDB bajo la rúbrica del Proyecto GNU.

Otro de sus aportes a la libertad en internet, es el proyecto GNUPedia, el que en 1999 promovió la creación de una enciclopedia libre, el que es antecedente directo de Wikipedia.

Carrera Solar Atacama vuelve con el desafìo más extremo de su historia

La Carrera de autos solares de Latinoamérica desafiará a estudiantes de todo el mundo, quienes recorrerán una ruta inédita desde Santiago hasta Arica, superando los 2.600 kilómetros.

Un desafío nunca antes visto, ese fue el objetivo que planteó La Ruta Solar al momento de planificar la nueva edición de Carrera Solar Atacama, que este martes dio el vamos a sus actividades en una ceremonia que tuvo lugar en el Centro Cultural Palacio de La Moneda y contó con la asistencia del Subsecretario de Energía, Ricardo Irarrázabal y el Seremi de Energía de la Región Metropolitana, Cristian Ruiz Cerpa, entre otras autoridades de los sectores público y privado.

La competencia que ya cuenta con el apoyo de CGE, SQM, EDF, AMSA Norte, Transelec, Mainstream y Albemarle, celebra su quinta edición desde que se realizó por primera vez en 2011 y que en octubre próximo cumple siete años de existencia.

Para el Director General de La Ruta Solar, Leandro Valencia, “esta quinta edición de Carrera Solar Atacama es un desafío radical, absolutamente nuevo, tanto para la organización como para los equipos que se aventurarán en la ruta más extrema antes vista en una carrera de autos solares. Nos alegra mucho ver el entusiasmo que todos muestran frente a esta nueva aventura, contar con una excelente convocatoria de equipos y con el apoyo de los ministerios de Energía y Medio Ambiente, CGE, SQM y EDF, entidades clave para el desarrollo de la carrera”.

En tanto, el Subsecretario de Energía, Ricardo Irarrázabal, señaló que “en Chile existe uno de los mejores índices de radiación solar a nivel mundial, lo que nos permite llevar adelante proyectos con mucha innovación en temas de energía solar. La carrera involucra desde el 2011 a universidades, alumnos, profesores que realizan vehículos con alta eficiencia para ganar la carrera. Quienes participan mayoritariamente son los alumnos y eso como Gobierno nos tiene contentos porque para nosotros es muy importante capacitar a más chilenos para que puedan involucrarse y dejar atrás antiguas energías que tienen efectos más perjudiciales”.

Los aspirantes al título

Este año serán 17 equipos provenientes de Chile, Bolivia, Ecuador, Estados Unidos, Bélgica y Arabia Saudita los que en octubre recorrerán el norte de Chile, en una ruta que superará los 2.600 kilómetros de extensión.

Los participantes se dividirán en dos grupos, siete prototipos de la “Categoría Solar” (vehículos eléctricos impulsados por energía solar) que recorrerán toda la ruta desde Santiago hasta Arica, y 10 vehículos de la “Categoría Híbrida SQM” (impulsados por energía solar y tracción humana), que enfrentarán circuitos urbanos en distintas ciudades del país.

Entre los competidores, destaca el equipo Punch Power Train de Bélgica, que en octubre de 2017 obtuvo el tercer lugar en el mundial de autos solares, World Solar Challenge, que se lleva a cabo cada dos años en Australia.

Por parte de los representantes locales, el equipo “Esus”, de la Universidad de Santiago, asoma como una de las cartas fuertes para obtener el título, con más de seis años de experiencia en el desarrollo de este tipo de vehículos y con tres carreras solares en el cuerpo.

En tanto, el campeón vigente de la categoría Solar, “DAS UdeC”, volverá a las pistas, pero en el circuito híbrido, debiendo enfrentar al “Equipo Bolivia” de Cochabamba que obtuvo el primer lugar en 2016 y este año busca retener el título con un nuevo prototipo.

La más extrema de todas

Cabe destacar que la primera edición de Carrera Solar Atacama, se celebró en 2011 con una ruta de 1.060 kilómetros y tres días de competencia, cruzando las regiones de Tarapacá y Antofagasta. Hoy la competencia recorrerá todo el norte de Chile en siete días, presentando, así, el rally ecológico más duro jamás organizado en el mundo.

En los siete años que se lleva realizando Carrera Solar Atacama, se han desarrollado 61 nuevos vehículos, entre solares e híbridos; han participado más de 1000 estudiantes universitarios, provenientes de nueve países, de Latinoamérica y el resto del mundo, y se han visitado nueve ciudades en tres regiones del norte del país (Tarapacá, Antofagasta y Atacama).

Carrera Solar Atacama cuenta con el auspicio de CGE, SQM, EDF, Transelec, AMSA Norte, Mainstream y Albemarle. También cuenta con el patrocinio de: Ministerio de Energía, Ministerio de Medio Ambiente, ACERA, ACESOL, Achee, Anesco Chile y Generadoras de Chile.

Todos los interesados en seguir la carrera pueden visitarnos en www.carrerasolar.com, Facebook, Instagram y Twitter.