Divulga

En alianza con la ciencia, el turismo regional comienza a sumar un nuevo sello distintivo

Mediante el vínculo y diálogo entre los actores del turismo en la zona, junto a científicos y científicas de los centros de investigación de la región, las personas que visitan las costas de la zona han vivido significativas y novedosas experiencias.

El turismo, la “industria sin chimenea”, es el un motor laboral identitario de la Región de Coquimbo. Desde hace décadas, los encantos naturales de la zona son recorridos, de mar a cordillera, por miles de personas que aprecian la belleza de esta tierra. Pero, y especialmente en la costa, ¿cuánto es lo que sabemos de las especies que habitan allí, o de las condiciones y características de aquellos lugares?

La respuesta a estas y otras interrogantes las está entregando la iniciativa Rutas turísticas científicas, “Ciencia Trips”, del Proyecto Explora Coquimbo del Ministerio de Ciencia y ejecutado por la Universidad Católica del Norte. Mediante el vínculo y diálogo entre los actores del turismo en la zona (operador turístico Touristed, pescadores, dueños de restaurantes, etc.) y científicos y científicas de los centros de investigación de la región, los y las turistas han vivido significativas y novedosas experiencias durante su periplo por las costas. 

Recorrer, aprender y valorar

Investigadores e investigadoras han recorrido, junto a personas interesadas en el tema, algunos parajes costeros, contándoles in situ sobre las especies que habitan allí. Tal fue el caso de Punta de Choros, donde Lucía Silva, turista proveniente de Osorno, opinó que el recorrido turístico fue maravilloso para su familia, “más ahora en que es muy importante tomar conciencia sobre las especies marinas que habitan el lugar, y lo mejor es que la información de la flora y fauna la entregan personas preparadas y con estudios”.

En tanto, y desde la vereda de quien guio esta aventura, la investigadora de apoyo del Grupo de Ecología y Manejo de Recursos del Departamento de Biología Marina de la Universidad Católica del Norte, Natalia Arias, se mostró muy satisfecha por la oportunidad de compartir sus conocimientos, “pues resulta una excelente opción de transmitir lo que uno va aprendiendo con los años, para que el conocimiento tenga algo de utilidad hacia la comunidad”, añadió.

Educar, transformar e identificarse con la zona

El turismo, según destaca el Encargado de Ciencia Trips, Patricio Vega, es una herramienta transformadora que permite educar y transmitir conocimientos científicos a la comunidad, de manera entretenida y lúdica. Asimismo, subraya que 

“resulta fundamental que los científicos se vinculen con la industria turística y existan las voluntades de los diferentes actores para realizar un trabajo en conjunto, a fin de entregar experiencias memorables a las personas que nos visitan”.

Valor agregado y formación de turistas

Precisamente, el dotar al turismo regional de una nueva particularidad entusiasma a las autoridades del área, como es el caso de la Directora Regional de Sernatur, Angélica Funes, quien señala que el turismo científico permite que un/a visitante no sólo recorra distintos lugares, sino que además, “se empape de conocimientos y  luego pueda ser un divulgador más. Como región turística, podemos ir marcando un valor agregado y sustentable a todos quienes nos visitan, haciendo este destino mucho más atractivo”. 

Finalmente, desde el sector privado, la iniciativa también es altamente valorada. En palabras de María Antonieta Zúñiga, Gerente de la Agrupación de empresarios turísticos de la Avenida del mar (La Serena y Coquimbo) “Barrio del mar”,  el conocimiento científico contribuye a la formación de turistas más informados, “quienes valoran aún más  la experiencia que viven y se hacen haciéndose parte del desarrollo sostenible de la industria turística”. 

Ministerio del Medio Ambiente lanza Guía de Buenas Prácticas en turismo y construcción para la protección de humedales

El documento contó con la participación de diversos actores, como el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas, Bienes Nacionales, la Subsecretaría de Turismo, y expertos nacionales y extranjeros; quienes aportaron desde sus respectivas áreas en un trabajo colaborativo de más de un año.

A través del Proyecto GEF Humedales Costeros, el Ministerio del Medio Ambiente ha elaborado la primera Guía de Buenas Prácticas Ambientales para los sectores productivos de turismo y construcción, de manera que los profesionales de estas áreas puedan contar con herramientas de aplicación práctica para que sus actividades, cuando estén asociadas a humedales, se ejecuten con respeto y cuidado hacia el entorno.

Este trabajo se viene realizando desde el año 2020, y ha involucrado a diversos sectores, como el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la Dirección de Obras Portuarias del MOP, Bienes Nacionales, la Subsercretaria de Turismo, entre otros. Además han participado expertos nacionales y extranjeros, dando como resultado esta primera versión de la Guía, que se podrá poner en práctica en distintos ecosistemas.

“Resulta crucial dotar a estos dos sectores, turismo y construcción, de información clara y oportuna, que ayude no solo a conocer las principales características y el valor de los humedales, sino también a orientar procesos de intervención con miras a minimizar su impacto, considerando enfoques sustentables. Esta Guía es parte de una conciencia ambiental y social que contribuirá a un mejor desarrollo, y a una gestión y manejo adecuado de nuestros ecosistemas y patrimonio natural”, señala el ministro de Medio Ambiente, Javier Naranjo.

Las principales preocupaciones derivadas de las actividades que se desarrollan sobre humedales costeros y sus áreas ribereñas, tienen que ver con cambios en la vegetación, que afectan los hábitats de la vida silvestre, la perturbación de la fauna de los humedales, cambios en la cantidad y calidad de agua o balance hídrico que altera la naturaleza del ecosistema, la ecología y la sustentabilidad de la vida silvestre.

La aplicación de esta Guía de Buenas Prácticas dependerá principalmente del tipo de humedal, su tamaño, su sensibilidad y la naturaleza de las actividades que se realicen. “Resulta fundamental que proyectos que se desarrollen cercanos  a humedales se diseñen y planifiquen cuidadosamente, implementando las mejores prácticas posibles dadas las circunstancias particulares de cada ecosistema. El adoptar  las consideraciones ambientales contenidas en estas guías, no sólo evita la alteración de la naturaleza del humedal, sino que también minimiza posibles conflictos con las comunidades aledañas. De ahí la importancia de esta Guía, que entrega lineamientos desde las etapas más tempranas de desarrollo de los proyectos”, explica Juan José Donoso, director nacional del Proyecto GEF Humedales Costeros

Según señala el documento, para el sector de la construcción, el primer paso para la protección de los humedales es reconocerlos y caracterizarlos ambientalmente, particularmente en el área donde se emplazará el proyecto o actividad. El levantamiento de información permitirá estar alerta de los valores ambientales del humedal y, de ese modo, planificar de forma apropiada todas las acciones y etapas del proyecto. Para el caso del sector turismo y las actividades recreacionales, la Guía señala que es importante conocer los límites del humedal y sus áreas ecológicamente relevantes, lo que permitirá contar con información valiosa para brindar al público respecto de los valores ambientales y la importancia del ecosistema.

“La protección y el uso racional de los humedales costeros es fundamental para asegurar el bienestar de las personas que viven cerca de ellos y que se benefician de los múltiples servicios ecosistémicos que nos entregan”, asegura el ministro Naranjo. Estos cuerpos de agua albergan el 40% de la biodiversidad global, así como la mitad de las aves y dos tercios de los peces del planeta. Protegerlos permitirá preservar la vida en la Tierra y hacer frente de mejor forma al cambio climático.

Esta publicación es la primera de una serie de Guías de Buenas Prácticas Ambientales para distintos sectores productivos,las cuales están siendo elaboradas en el marco del Proyecto GEF Humedales Costeros, con el objetivo de entregar información concreta para la implementación y el fomento de buenas prácticas, dirigida a organizaciones públicas y privadas vinculada a los sectores señalados, difundiendo acciones y lineamientos para prevenir daño a la biodiversidad y resguardar su valor.

La Guía de Buenas Prácticas para Turismo y Construcción se encuentra disponible para descarga libre en  gefhumedales.mma.gob.cl/gbp-turismoyconstrucion/

Invitan a retratar bosques, cielos, montañas y volcanes del sur de Chile

El 30 de noviembre de 2020 vence el plazo para enviar fotografías que capturen paisajes de la Región de Los Ríos. La convocatoria está abierta a chilenos (as) y extranjeros residentes en Chile de todas las edades y regiones del país.

El Proyecto «PROMETEO 7.0, Laboratorio natural de la ciencia y el turismo» invita a participar en el Concurso de Astrofotografía “Retratando los cielos del sur de Chile” que espera reunir las mejores imágenes de los cielos, considerando como escenarios las montañas, volcanes y bosques andinos del sur. Con ese propósito se han definido 2 categorías: “Astrofotografía” y “Fotografías Más cerca del cielo”.

El certamen está dirigido a chilenos y chilenas de todas las edades, así como extranjeros residentes en Chile, ya sea aficionados o personas sin experiencia previa en astrofotografía o en la práctica de la astronomía amateur.

Cabe señalar que el Proyecto Prometeo 7.0 es ejecutado por el Instituto de Turismo de la Universidad Austral de Chile y la Ilustre Municipalidad de Panguipulli, con financiamiento de Fomento Los Ríos de CORFO. Esta alianza busca desarrollar el potencial del territorio como laboratorio natural de ciencia y turismo a partir del fenómeno astronómico del eclipse solar del 14 de diciembre.

En la selección de las imágenes ganadoras se considerarán criterios como calidad fotográfica, originalidad y creatividad y un título atractivo y sugerente, para definir un primer, segundo y tercer lugar en cada categoría. En la Categoría Astrofotografía serán premiados con $150.000, el primer lugar, $100.000, el segundo lugar y $50.000, el tercer lugar. Mientras que en la Categoría Más cerca del cielo, serán premiados $80.000, $60.000 y $40.000 respectivamente. Cada participante podrá enviar un máximo de 2 fotografías en formato JPEG/JPG al correo electrónico panguipullifotografia@gmail.com

Bases del concurso

Categorías: Los (as) interesados (as) podrán participar en las siguientes categorías:

Astrofotografía: Busca retratar los cielos, las estrellas incorporando las montañas y los bosques con cámaras fotográficas.

Más cerca del cielo: Apunta a crear una imagen que acerque los cielos a través de una fotografía. En esta categoría incluye imágenes captadas con teléfonos celulares que incorporen escenas tales como atardeceres, amaneceres, contraluces, paisajes de montaña, que vinculen la tierra y el cielo.

Criterios a evaluar: Serán premiadas aquellas fotografías que se destaquen en un rango de 1 a 10, en las siguientes áreas:

Calidad fotográfica general: La imagen debe tener un buen encuadre, buena exposición, calidad de enfoque o desenfoque según el sentido de la foto, ausencia o presencia de movimiento, contraste y brillo adecuado, etc.

Originalidad y creatividad: Se premiará con más puntuación las fotos que se atrevan a experimentar y que muestren originalidad en la creación.

Buen título: La correcta elección de un título para la obra fotográfica, puede darle todo el sentido y coherencia respecto a lo que se quiere expresar. Se aconseja poner mucha creatividad en este punto.

Jurado: Integran el jurado Rodrigo Valdivia Orias, Alcalde Ilustre Municipalidad de Panguipulli; Marcelo Lagos, Geógrafo y académico chileno, especialista en procesos naturales extremos y su interacción con asentamientos humanos; Fernando Ruz Rain, Fotógrafo; Andrés Contreras, Coordinador del concurso, Fotógrafo, representante del Instituto de Turismo Universidad Austral de Chile y Patricio Castro, Ministro de Fe. Director de Turismo y Desarrollo Económico Local de la Municipalidad de Panguipulli.

El jurado otorgará un primer, segundo y tercer lugar en cada categoría. Las decisiones del Jurado son de carácter inapelable, y solo podrá ser modificada si eventualmente se detecta que uno de los ganadores no haya cumplido con las presentes bases.

No puede participar del concurso ningún miembro del equipo que ejecuta el proyecto Prometeo.

Premios

Categoría Astrofotografía:

Primer lugar: $150.000; Segundo lugar: $100.000; Tercer lugar: $50.000

Categoría Más cerca del cielo:

Primer lugar: $80.000; Segundo lugar: $60.000; Trcer lugar: $40.000

Sobre las fotografías: Cada participante podrá enviar un máximo de 2 fotografías, las cuales deberán venir en formato JPEG/JPG con un tamaño de archivo no superior a 10 megabytes (equivalencia en pixeles??). Éstas deben ser enviadas como adjunto dentro de un correo electrónico a panguipullifotografia@gmail.com

Se permitirán retoques digitales mínimos de la fotografía (niveles, brillo y contraste), que no alteren demasiado la captura original. No se permitirán montajes fotográficos digitales que creen escenarios ficticios, pero si se permitirá la técnica de apilado de un mismo cuadro para ganar mayor exposición de luz.

Las imágenes deben ser originales y de autoría del participante. No pueden haber sido premiadas ni seleccionadas como finalistas en otro concurso de fotografía de Chile u otro país.

Las imágenes no deben contener marcas de agua

  • Todos los participantes deberán adjuntar en su correo obligatoriamente la siguiente información:
  • Nombre del participante, dirección, e-mail y teléfono.
  • Título de cada fotografía enviada.
  • Identificación o breve descripción de lo fotografiado (cerro, cordillera, paisaje, lugar, objetos del cielo que aparecen, etc) en un máximo de 100 palabras.
  • Fecha y región del país donde se tomó la foto.

Plazos y fechas:

El concurso estará vigente desde el 15 de octubre al 30 de noviembre de 2020. Los resultados serán entregados el 14 de diciembre del presente año.

Más información y consultas, dirigirlas a panguipullifotografia@gmail.com

Chile, país único para ver aves y ecosistemas en el mundo

Nuestro país posee muchas ventajas para la observacion de aves, según señalaron los expertos en el Seminario “Aviturismo y su potencial de desarrollo económico en Chile”. Un desafío para integrar la observación de la naturaleza con la preservación de nuestra identidad y el desarrollo local. 

Se estima que existen 78 millones de observadores de aves en el mundo, interés que resulta interesante en un país como Chile, en donde existen alrededor de 500 especies de aves, distribuidas a lo largo y ancho del territorio. “Encontramos desde aves altoandinas, hasta aves playeras, migratorias y residentes, pelágicas u oceánicas, rapaces, por mencionar algunas. Una diversidad de características y hábitats, que transforman a nuestro país en un destino de interés para estos observadores, siendo una gran oportunidad para el desarrollo del avisturismo en el país”, señaló Juan José Donoso, jefe de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente, en el seminario “Aviturismo y su potencial de desarrollo económico en Chile”, realizado este jueves 8 de octubre.

Uno de los invitados, Álvaro Jaramillo, ornitólogo, explorador y autor del libro “Aves de Chile”, entregó detalles del aviturismo en Chile y el mundo: “El aviturismo no solo es observación, si no también recopilación de infomación, lo que permite ir entendiendo más sobre las aves, y con ello hacer conservación en disitintos lugares del país”.

Para el ornitólogo, el aviturismo está creciendo más que cualquier otra actividad: “En los últimos años, el avistamiento de aves ha experimendado un crecimiento mayor al del golf, a la pesca, entre otras. Incluso con la pandemia, ya que se han vendido más vinoculares e implementos de observación”. Así también lo aseguró Sebastian Herzog, director del Programa de Alianzas Internacionales de la ONG Audubon International: “Hay un mercado cada vez más creciente. Lo que antes era un nicho chiquito, hoy es una gran oportunidad”.

Las ventajas de Chile

Nuestro país posee muchas ventajas para la observacion de aves. “Tiene paisajes increíbles a nivel internacional, de montaña, altiplano, volcanes, ríos. Su mar además de ser extenso es frío producto de la presencia de la corriente de Humboldt, haciéndolo más rico en biodiversidad, tipos de climas y hábitats. Podemos encontrar desde climas templados hasta el desierto más árido del mundo”, explicó Álvaro Jaramillo. Todo esto permite que Chile posea una gran diversidad de aves marinas, algunas muy especiales como la Fardela de Juan Fenández o la Pincoya, otras endémicas, únicas en el mundo, como la chiricoca, rinocríptidos o la turca. “Estas características hacen de Chile un país único para ver aves y ecosistemas en el mundo. Y no sólo eso, también somos un país relativamente seguro en el contexto latinoamericano, tal vez el más seguro junto a Uruguay. Ante un mercado que crece, hay que diferenciarse, y Chile tiene un tremendo potencial”, agregó Jaramillo.

Otra ventaja de Chile mencionada por los expertos es su riqueza cultural. “Tenemos la oportunidad de involucrar la cultura mapuche, rapa nui, del gaucho o del huaso, en los recorridos del observador de aves, porque tanto en el turista extranjero como en el nacional, existe un alto interés en nuestra historia, cultura y gastronomía”, señaló Jaramillo.

Lo interesante de este mercado, es que el observador de aves es un turista “con un nivel económico alto, al que le sobra el dinero para gastar”, dijo Sebastián Herzog. Según datos de Trip Advisor, basados en una encuesta a 44.000 turistas a nivel global en 2016, un 69% de los viajeros busca experiencias nuevas y un 15% aventuras; un 33% está dispuesto a gastar más “porque es importante para su bienestar”, y un 47% de los viajeros quiere conocer la cultura y la gente del lugar. 

Los desafíos del mercado nacional

Existen 3 tipos de observadores de aves: uno más dedicado y competitivo, otro medianamente especializado y uno causal y/o principiante. “En esta escala, el observador medio es el nicho más interesante de promover, ya que representa el 50% de los avituristas en el mundo. Se trata de conocedores y amantes de la naturaleza, de entre 50 y 70 años, mayoritariamente mujeres, que no son tan exigentes, les interesan otras actividades de naturaleza y culturales, su satisfacción proviene también de socializar con otras personas, y demandan guía, alojamiento y comida de alta calidad”, detalló Sebastián Herzog.

Durante el seminario se conocieron dos experiencias nacionales de empresas dedicadas al aviturismo, quienes reconocieron la necesidad de capacitación en el rubro. “Debemos capacitarnos y buscar certificaciones, para ofrecer un mejor servicio y viajes de mejor calidad. Tenemos que contextualizar y empoderar a los proveedores con este tipo de turistas”, dijo Fernando Díaz, director de Albatross Birding, una de las empresas más grandes de aviturismo en Chile. Por su parte, Mónica Gastó, dueña de Posada del Parque Lodge de Mantagua, destacó la importancia de la comunidad local en el desarrollo de la actividad: “Es necesario acercarse a las comunidades y que valoren lo que tienen. En nuestro caso, los mejores guías que hemos tenido son locales, pero falta capacitación, y que entiendan la portencialidad económica de manera que se interesen en este mercado”. De esta forma, los panelistas coinciden en que resulta relevante la cooperación pública, privada y de empresas, para conservar sitios de relevancia para el aviturismo y transformarlo en una actividad productiva y sustentable.

“Para el aviturismo de calidad no se necesita un capita inicial muy elevado, porque la natuarleza está ahí. Solo se necesitan buenos vinoculares, una guía de campo, y ganas de hacer bien las cosas”, señaló Mónica Gastó.

Al encuentro se conectaron más de 100 personas a través de ZOOM, entre operadores locales de aviturismo, ONGs, gobiernos regionales y municipios. “Entre todos podemos intercambiar experiencias, sondear posibles estrategias y alianzas, y así potenciar esta actividad en el país. Tenemos el tremendo desafío de integrar la observación de la naturaleza con la preservación de nuestra identidad y el desarrollo local. Es una oportunidad de conocer nuestras costumbres y cultura, y de colaborar con la conservación de los humedales y otros ecosistemas naturales en donde habitan las aves”, finalizó Juan José Donoso.

Fotografía: Marta Hernández

Con promoción para extranjeros y exposición fotográfica el MIM busca cautivar a turistas en el Mes de la Patria

Durante todo septiembre los turistas extranjeros podrán entrar al museo con un 50% de descuento en el valor de la entrada y conocer la Primera Exposición Fotográfica de Turismo Científico en Chile. Ambas iniciativas buscan celebrar el Mes de la Patria y del Turismo y relevar al MIM como un destino imperdible al visitar el país.

Como una forma de celebrar el Mes de la Patria y del Turismo, el Museo Interactivo Mirador (MIM) tendrá durante todo septiembre una promoción pensada para los extranjeros que visitan Chile; de manera que quienes lleguen al museo con un documento que compruebe su procedencia de otro país, tendrán un 50% de descuento en el valor de la entrada.

“Durante todo el año tenemos gran presencia de visitantes de otras latitudes, sobre todo brasileros y argentinos, por eso en este mes en que se celebran dos efemérides  importantes, queremos incentivar a que más extranjeros conozcan el museo, que a esta altura se ha convertido en patrimonio cultural, arquitectónico y educativo de Chile, y en un destino imperdible”, expresó Juan Esteban Casassas, director subrogante del MIM.

Además, desde el 4 al 30 de septiembre se podrá viajar aprendiendo, con la inauguración de la primera exposición fotográfica dedicada al Turismo Científico en Chile que se podrá visitar en el MIM, que es parte de la Red de Fundaciones de la Presidencia.

A través de 22 fotografías de gran dimensión (100×80 cm), se podrán conocer las historias y los descubrimientos que ha hecho la ciencia en diversos destinos turísticos del país, desde Arica a Puerto Williams, con énfasis en la arqueología, paleontología, astronomía, geología y biodiversidad. Por ejemplo, los Observatorios Astronómicos Las Campanas y Tololo en la Región de Coquimbo, el Geoparque Kutralküra en La Araucanía, el volcán Rano Raraku en Isla de Pascua, la Mina Chiflón del Diablo en Lota, entre otros.

La exposición podrá ser visitada en los horarios habituales del MIM, de 9.30 a 18.30 horas, en el primer piso del Museo, y tiene como objetivo mostrar a los visitantes el interesante vínculo que existe entre los diversos escenarios naturales de Chile y la ciencia.

La muestra es autoría de los periodistas Andrea Obaid y Cristián Campos Melo gracias al trabajo documental que han hecho por cinco años grabando por todo Chile junto a científicos el programa de televisión “Tecnociencia” para Canal 13C y para canales de TV internacionales, y los libros-guías “Tecnociencia: 30 Rutas de Turismo Científico en Chile”.

Este panorama se convierte en una gran oportunidad para que, en el Mes de la Patria y del Turismo, tanto las familias chilenas como los extranjeros, puedan apreciar las oportunidades que ofrece nuestro país para la ciencia, en virtud de su diversa riqueza tanto cultural, natural y patrimonial; y motivarse así desde pequeños a ver a nuestro país como un gran laboratorio científico que hay que explorar y conocer.