Divulga

TVN y TV Educa Chile estrenarán programa protagonizado por el astrónomo José Maza

“El Cosmos del Profe Maza” será la primera serie del Premio Nacional de Ciencias Exactas en televisión. Debutará el 28 de noviembre y  lo mostrará como un personaje animado.

 TVN y TV Educa Chile estrenarán en sus pantallas, y de manera conjunta, un educativo y entretenido programa protagonizado por el destacado divulgador científico y premiado astrónomo de la Universidad de Chile, José Maza Sancho. Se trata de  “El Cosmos del Profe Maza” una serie de 12 microprogramas que debutará el sábado 28 de noviembre y permitirán acercar la ciencia a toda la familia, justo en un momento clave en el que Chile es capital mundial de la astronomía y ad portas del eclipse total de Sol que se verá el 14 de diciembre en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y en Isla Mocha en BioBio.

“Para TVN, en su rol público, es muy relevante estrenar junto a TV Educa este espacio que permite acercar la ciencia de una forma en que todos podamos comprenderla. Un programa  innovador, entretenido y con el destacado profesor José Maza que, además de su conocimiento, aporta gran carisma y sentido del humor” comentó José Antonio Edwards, Director de Programación y Producción de TVN. 

El primer programa del Profe Maza en televisióntiene como una de sus principales características mostrar al reconocido científico en un innovador formato -parecido a una caricatura- gracias a la técnica de “Cut out” que toma fotografías del astrónomo y diversas ilustraciones para crear su maravilloso universo, donde enseñará sobre eclipses, el Sol, la Luna, los asteroides que podrían impactar la Tierra, futuros viajes a Marte, posible vida extraterrestre, la formación de las galaxias y los agujeros negros, entre otras interesantes temáticas.  

“Estoy muy feliz de participar en un proyecto educativo como este para acercar la astronomía a toda la familia, en especial a las niñas y los niños. Pero además es la primera vez que tendré un programa propio de televisión, convertido en un personaje animado. Es muy divertido verse en distintos formatos creativos para llegar con el mensaje a más personas. Estoy muy emocionado con este nuevo desafío”, dice José Maza, astrónomo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, investigador del Centro de Astrofísica CATA,  y Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999.

Esta nueva apuesta de divulgación científica, apta para toda la familia, es un proyecto realizado por la productora Neurona Group y financiado por Anglo American. “Apenas nos comentaron acerca de este proyecto quisimos ser parte de él, pues para nosotros es fundamental aportar a la educación, acercando la ciencia no solo a los niños, sino que a toda la familia”, afirma René Muga, VP Asuntos Corporativos de Anglo American.

Por su parte, Andrea Obaid, directora de Neurona Group señala que “es tremendamente importante crear una cultura y educación en torno a las ciencias en Chile y en especial en astronomía, porque nuestro país es referente en esta materia donde se construyen los telescopios más grandes del mundo y quizás de nuestros cielos se hagan los grandes descubrimientos que cambien el rumbo de la Humanidad”.

“El Cosmos del Profe Maza” será transmitido a partir del 28 de noviembre durante las mañanas de los sábados y domingos como parte del bloque infantil de TVN, y en simultáneo a través de TV Educa Chile, además tendrá un mini sitio en www.tvn.cl

Nueva serie educativa infantil Aprender(A)Ser en TV Educa Chile

Será exhibida por televisión abierta a través del canal TV Educa Chile. Se emitirá los días lunes y miércoles a las 11.40 horas y los viernes a las 10 horas. El estreno está programado para el próximo lunes 5 de octubre.

La interrupción educativa que desencadenó el Covid-19 ha impactado a 2.014.744  estudiantes de enseñanza básica en el país, aumentando la brecha educacional debido a que muchos alumnos no tienen acceso a un computador o carecen de conexión a Internet para seguir aprendiendo a través de clases en línea.

Con el propósito de aportar en la mitigación de los efectos negativos de la pandemia en nuestro sistema educativo, Fundación BHP en conjunto con Fundación Chile, crearon “Aprender (A) Ser”, una serie de entretención educativo infantil con foco en el desarrollo de habilidades transversales en niños y niñas entre 6 y 12 años, tras la suspensión de las clases presenciales. El programa promueve el desarrollo de habilidades del siglo XXI, presentes en el currículum nacional (colaboración, comunicación, reflexión, creatividad y pensamiento crítico), a partir de actividades de aprendizaje lúdicas de reciclaje, ciudadanía, desarrollo sustentable, salud, bienestar, entre otras temáticas.

Según explicó Alejandra GarcésDirectora Fundación BHP Chile, “hemos querido sumarnos a los esfuerzos para enfrentar los desafíos educacionales que plantea la pandemia impulsando la Red de Educación Digital, que reúne a seis organizaciones que están trabajando en soluciones para dar continuidad al aprendizaje, apoyar la gestión de los profesores y entregar herramientas de manejo emocional y resiliencia, todo esto con perspectiva de género como eje transversal. Fundación Chile, que es parte de esta red, participa con este ciclo de programas para televisión abierta, un medio de comunicación masivo, de gran llegada y accesible incluso en lugares remotos donde la educación a distancia es muy difícil. Sin duda, iniciativas como estas aportan mayor equidad en el proceso educativo y nos permiten avanzar en la transformación de la educación en Chile”.

El gerente general de Fundación Chile, Marcos Kulka, explicó que ante la crisis sanitaria, social y económica que estamos viviendo, Fundación Chile “ha buscado ponerse al servicio de la sociedad desarrollando iniciativas que hemos denominado SER, porque buscan un impacto social, con escala y rapidez”. Según señaló, uno de los ámbitos en los que se ha enfocado la organización es la educación, “ya que esta crisis ha impactado a uno de los grupos más vulnerables que no pueden seguir el aprendizaje a distancia porque viven en lugares  donde ni siquiera existe conexión a Internet. Esta es la importancia que tiene la serie Aprender a Ser que permitirá continuar el proceso de aprendizaje a través de la televisión con contenidos atractivos para los niños y niñas”.

“Aprender (A) Ser” consta de 39 cápsulas educativas de alta calidad, cada una de 10 minutos, que apoyarán los procesos de formación integral y serán transmitidas por televisión abierta a través del canal TV Educa Chile. Esta ha sido posible gracias a una alianza con Canal 13, entidad que articula la serie con el Comité Editorial de TV Educa Chile. La serie se emitirá los días lunes y miércoles a las 11.40 horas y los viernes a las 10 horas. El estreno será el próximo lunes 5 de octubre.

La serie se estructura en base a cuatro momentos: Desafío, Experiencia, Práctica y Aprendizaje. En el Desafío se le presenta al estudiante una actividad relacionada con Arte, Ciencia y Tecnología, Alimentación y Bienestar, Ciudadanía y Democracia, u otro tema; en la Experiencia y Práctica, el niño ejecuta de manera creativa la actividad; y en Aprendizaje, se refuerzan los aprendizajes logrados en base a la experiencia interactiva que se resumen en: “lo que aprendí (A)Ser”.

El programa fomenta, además, la inclusión, la valoración de la diversidad, y equidad de género, e invita a los niños y niñas a realizar actividades sencillas y desafiantes tipo “aprender haciendo” y “hazlo tú mismo”, en las que deben experimentar e indagar de forma autónoma, para llegar a un resultado y así, obtener un aprendizaje esperado.

El Director ejecutivo de Canal 13, Maximiliano Luksic, destacó el interés que tiene Canal 13 por seguir aportando a una mejor sociedad. “Desde ahí es clave unirnos a los trabajos de entidades tan relevantes para el desarrollo del país como Fundación Chile y Fundación BHP, con quienes hemos colaborado para hacer posible la llegada de ´Aprender (A) Ser´ a TV Educa Chile. Este es un proyecto del que nos enorgullece ser parte en un 2020 especialmente complejo para la educación producto de la pandemia y permite aportar en el crecimiento, aprendizaje y conciencia de los niños y niñas de Chile acerca de su entorno”.

Agregó que “estas cápsulas le facilitarán a los más pequeños del hogar conocer, de manera didáctica, entretenida y empírica, lo que ven más allá de su horizonte y apelar a su imaginación, creatividad y contacto con quienes les rodean para descubrir el mundo en el que están creciendo y en el que se tendrán que desenvolver autónomamente en los próximos años”.

Loreto Sanhueza, Secretaria Ejecutiva del Comité Editorial de TV Educa Chile, señaló que “desde TV Educa Chile estamos muy orgullosos de sumar este contenido, ya que es un complemento perfecto a nuestra programación. Consideramos que es un gran aporte, ya que mezcla distintas áreas del conocimiento para abordar las inquietudes de los niños desde múltiples dimensiones. Lo que sumado a sus experiencias, no sólo crea un resultado único de aprendizaje, sino que además fomenta su autonomía y curiosidad en un programa en que ellos se sitúan también como creadores de contenido”.

Cabe señalar, que tras su emisión en TV Educa Chile, los capítulos  de “Aprender (A)” Ser estarán disponibles en el portal educarchile, donde además los profesores encontrarán guiones pedagógicos de las cápsulas para trabajar en sus clases. De este modo, cada episodio de la serie será también un recurso educativo que facilitará la labor docente durante el proceso de educación a distancia.

Acerca de la Red de Educación Digital

Es un espacio colaborativo que se enmarca en el Programa Chile de Fundación BHP y que hoy integra seis iniciativas, lideradas por Aprendo en Casa, Comunidad Mujer, Enseña Chile, Fundación Chile, Fundación Kodea y la Universidad Adolfo Ibáñez (Escuela de Psicología). La iniciativa apunta a asegurar la continuidad del aprendizaje de los estudiantes durante este periodo de pandemia, y de levantar evidencia que pueda influir en la toma de decisiones y transformar la educación a futuro.

En Chile, cerca de 3,6 millones de niños, niñas y jóvenes han visto perjudicado su proceso de aprendizaje debido a la pandemia de Covid-19.