Etiqueta: UC
UC conecta ciencia y ciudadanía a través de inédita iniciativa académica
La Pontificia Universidad Católica de Chile invita a todas las personas con interés en ciencia y tecnología a participar de “La ciencia que se comunica 2020”. La iniciativa consta de dos actividades gratuitas: un ciclo de charlas magistrales y un curso de comunicación de la ciencia.
Hoy, más que nunca, los temas científicos son parte de las conversaciones en la mesa de los hogares de Chile. En contextos como la actual pandemia o el cambio climático, cobra cada vez más relevancia el imperativo ético de dar a conocer de forma comprensible a la ciudadanía, los temas complejos que enfrentamos como sociedad y el rol de la investigación como bien público.
“Este ciclo, que iniciaremos el 14 de octubre es parte de un esfuerzo mayor de la UC, para conectar su gran capacidad de investigación y desarrollo con las personas. Para ello, hemos planificado dos grandes áreas, una de inspiración a través de exposiciones científicas y otra de acercamiento a herramientas de comunicación de la ciencia”, explica Juan Walker, profesor Facultad de Comunicaciones UC y miembro del comité organizador.
La ciencia que se comunica es una iniciativa académica, abierta y participativa, que se desarrollará en línea los días miércoles, desde el 14 de octubre al 2 de diciembre de 2020.
Una de las áreas que contempla, es un ciclo expositivo: 4 científicas y 4 científicos de la UC, darán vida a 8 interesantes charlas para mentes inquietas, que serán transmitidas a través de Youtube a las 19:30 horas.
La charla inaugural se titula, “Más chileno que los terremotos” y será dictada por el reconocido geógrafo y académico UC, Marcelo Lagos.
En las fechas siguientes, contaremos con interesantes sesiones a cargo de Juan Carlos Muñoz (Instituto para el Desarrollo Sustentable UC), Mario Ponce (Facultad de Matemáticas), Francisco Bozinovic (Facultad de Ciencias Biológicas y Premio Nacional en Ciencias Naturales 2020), Susan Bueno (Facultad de Ciencias Biológicas), Daniela Fernández (Instituto de Astronomía UC) y Claudia Matus (Facultad de Educación UC).
La segunda propuesta de La ciencia que se comunica es un curso certificado en comunicación de la ciencia. Se orienta a público con interés en estas temáticas, periodistas, comunicadores de la ciencia y científicos, que busquen formar parte de la reflexión de cómo se comunica la ciencia, cuáles son los grandes problemas de la educación científica y cómo abordarlos, y la sistematización de estas respuestas, herramientas y buenas prácticas.
El curso es gratuito, pero con cupos limitados. El registro se realiza en cienciaquesecomunica.cl
Los docentes del curso son: el experto en diseño de experiencias y transformación cultural y académico de la Facultad de Comunicaciones UC, David Perera; la académica de la Facultad de Química y Farmacia UC e investigadora del Laboratorio de Química Teórica Computacional, Bárbara Herrera.
“En este curso, aportaré desde la mirada científica cómo comunicar ciencias. Es de vital importancia que, como científicos, aprendamos a salir de nuestros laboratorios, cambiar nuestro lenguaje extremadamente técnico e informar las temáticas actuales que preocupan a la población. El aporte de expertos en comunicaciones enriquece nuestro quehacer, dándole alcance a una audiencia mucho más amplia para informar nuestra experticia sobre temas de importancia nacional”, explica la profesora Herrera.
El curso-taller se realizará los días miércoles, desde el 14 de octubre al 2 de diciembre, de 19:30 a 21:30 horas. El horario considera la asistencia a las charlas abiertas de “La ciencia que se comunica”, ya que están vinculadas a los contenidos del curso. Los asistentes aprobados, recibirán un certificado de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
La iniciativa “La Ciencia que se comunica” cuenta con el apoyo de la Dirección de Investigación, Vicerrectoría de Investigación UC, Facultad de Matemáticas UC, Facultad de Ciencias Biológicas UC, Facultad de Química y Farmacia UC, y el proyecto Anillo New Trends in Ergodic Theory, ACT 172001-1, ANID.
Más información e inscripciones en cienciaquesecomunica.cl
Seis equipos se enfrentan en desafío final de la Olimpiada de Big Data
Más de 50 colegios de Chile participaron en la etapa clasificatoria de la primera Olimpiada de Big Data. Seis equipos se enfrentan en el desafío final. Los ganadores vivirán una estadía en Microsoft.
24 estudiantes de enseñanza media de 6 colegios de distintas regiones, clasificaron para la última etapa de la primera Olimpiada de Big Data de Chile.
Los equipos pertenecen al Colegio Adventista de Concepción, Centro Educacional San Andrés de Chiloé, y los colegios Santa Familia, The International Preparatory School, Instituto Alonso de Ercilla y Liceo Luisa Saavedra, de Santiago.
Los estudiantes y sus profesores han participado desde el lunes 14 de enero en un entrenamiento en ciencia de datos en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Desde las 9 de la mañana del jueves 17 hasta las 13:00 horas del viernes 18 de enero, están en total concentración, resolviendo el desafío de análisis de datos que definirá al equipo ganador.
Los ganadores serán revelados en día viernes a las 17:00 horas, en una ceremonia de premiación que tendrá lugar en el auditorio Ninoslav Brálic del Campus San Joaquín de la Universidad Católica.
Los tres primeros lugares recibirán una medalla y una estadía en Microsoft, donde podrán conocer las instalaciones de la compañía tecnológica multinacional en Chile y recibir una charla del especialista de análisis de datos de Microsoft, Adrián Fernández.
La primera Olimpiada de Big Data fue organizada por el Centro para el Descubrimiento de Estructuras en Datos Complejos, Núcleo Midas, con el auspicio de la Sociedad Chilena de Estadística, Microsoft y la Facultad de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
“Esperamos que estos jóvenes se conviertan en los científicos de datos de datos del mañana y lideren la revolución tecnológica del país”, señaló Alejandro Jara, director del Núcleo Midas.
EL DESAFÍO FINAL
María José García, investigadora del departamento de Estadística de la UC y miembro del comité científico de las olimpiadas explica que “el desafío final consiste en el análisis de un conjunto de datos complejos; una base de datos que simula una real, con diversas variables. La idea es que la analicen, extraigan información de los datos que esta contiene y que logren responder algunas preguntas de investigación que les fueron planteadas”.
Las preguntas de investigación planteadas, son de un nivel de dificultad aplicable a un contexto universitario, puntualiza.
La base contiene datos de unidades vendidas de video juegos, hasta diciembre de 2018, y algunas variables asociadas son el género del video juego (acción, aventura, deporte, estrategia, etc.), la clasificación (adultos, niños, etc.), la puntuación otorgada por expertos, la puntuación entregada por jugadores, las cantidades de venta en las regiones del mundo y la suma global, explica la investigadora de la UC.
La académica destaca la alta motivación de los estudiantes por la competencia y por adquirir nuevos conocimientos. “Es satisfactorio para nosotros ver cómo se sorprenden con todo lo que se puede hacer con estadística, por ejemplo, por medio de modelos predictivos, que fue algo que revisamos durante el entrenamiento; han logrado incorporar estos elementos, así como el uso de software, que son herramientas que no se ven en la Estadística presente en currículo escolar”, añade.
De acuerdo con la página de la competencia, los criterios para definir al equipo ganador son el uso de herramientas estadísticas y computacionales aplicadas a su análisis y conclusiones, la calidad de la exposición oral, presentación visual, creatividad y capacidad de trabajo en equipo.
Por su parte, Ignacio Carmach, especialista técnico para educación de Microsoft Chile, participó del entrenamiento en el marco de las olimpiadas por medio de una capacitación en Power BI.
“Se trata de nuestra herramienta de visualización de datos. Quisimos darles a conocer el software y entregarles herramientas para que desarrollen más su gusto por la estadística. Los competidores habían utilizado Excel, previamente, pero se vieron muy sorprendidos con lo mucho que Power BI facilita el uso de datos y se manifestaron agradecidos por acceder y aprender a usarlo”, explicó.
“Como segmento, en Microsoft estamos siempre ávidos de buscar oportunidades como estas para poder entregar esta y otras herramientas, de modo de fomentar la ciencia y el conocimiento dentro de los estudiantes”, puntualizó el especialista de Microsoft.
LOS EQUIPOS
Los 6 equipos llevan los nombres de importantes investigadores en estadística y ciencia de datos.
-Equipo Amy Herring. Liceo Siete de Niñas, Luisa Saavedra. Estudiantes: Dominga Valiente, Nicole Gana, Katherine Catoni y Francisca Vidal. Profesor: Franz Naeter.
-Equipo Judith Rousseau. Colegio Adventista de Concepción. Estudiantes: María José Echeverría, Felipe Ávila, Blanca Mellado, Aliagne Gutiérrez. Profesor: Pablo González,
-Equipo Wesley Johnson. Colegio Santa Familia. Estudiantes: Karla Barrera, Francisca Villablanca, Dakota Bustamante, Sofía Campos. Profesor: Daniel Franzani.
-Equipo Grace Wahba. The International Preparatory School. Estudiantes: Julia De Sousa, Mario De Sousa, Iolanda Gregolin, Andrea Alarcón. Profesora: Sofía Martínez.
-Equipo David Dahl. Centro Educacional San Andrés. Estudiantes: Fabián Andrade, Guillermo Fernández, Cristóbal Valenzuela, Franco Zuñiga. Profesor: Víctor Rosas.
-Equipo Stephen Fienber. Instituto Alonso de Ercilla. Estudiantes: Ian Armstrong, Cristian Navarrete, Francisco Cornejo, Lissette Marchandon. Profesor: Patricio Santibáñez.
Los equipos participantes pudieron conocer a Amy Herting y David Dahl, en una visita realizada en el marco de su estadía en el Congreso Futuro y de un seminario en Big Data en biomedicina organizado por el Núcleo Midas y la Universidad Católica.