Divulga

Últimos días para postular a programas de investigación científica escolar en Los Ríos

Las iniciativas de Investigación e Innovación Escolar del Proyecto Explora Los Ríos cierran sus postulaciones el 16 de junio.

Investigación e Innovación Escolar es la iniciativa del Programa Explora para apoyar y fomentar la investigación científica y el desarrollo de innovación tecnológica en los establecimientos educacionales del país. En la Región de Los Ríos existen dos instrumentos para llevar a cabo este objetivo:  histórico Abramos Nuestros Laboratorios y los Clubes Explora, ambas con cierre de postulaciones este miércoles 16 de junio.

Los equipos escolares tendrán la oportunidad de tener asesoría de especialistas en los ámbitos del conocimiento que elijan para investigar. Todo bajo modalidad a distancia y con medidas sanitarias.

El Programa Abramos Nuestros Laboratorios es desarrollado en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la Universidad Austral de Chile e invita a un equipo de máximo 3 estudiantes a una pasantía junto a investigadores de la UACh. Durante los meses de investigación o desarrollo tecnológico podrán generar productos que serán presentados en el Congreso Regional Explora.

Por otra parte, los Clubes Explora entregan la posibilidad a establecimientos educacionales de transformar a un grupo de estudiantes en un equipo de investigación, el cual recibirá apoyo en su labor de investigación científica. Todos los temas son elegidos y desarrollados por los mismos alumnos.

Especialistas o profesionales que deseen colaborar en el desarrollo de investigación e innovación escolar pueden inscribirse en el sitio web del Proyecto Explora en www.explora.cl/rios/iie2021.

Reunión con docentes

La comunidad educativa regional conoció las iniciativas del Proyecto Explora Los Ríos en una reunión informativa este miércoles 9, a la cual asistieron DAEM comunales, directivos de establecimientos educacionales y docentes. La reunión virtual contó con participantes de Valdivia, Lanco, Panguipulli y Los Lagos, quienes se mostraron con un alto interés en participar.

Finalmente, se confirmó que el Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología Explora Región de Los Ríos se volverá a realizar este 2021 luego de su suspensión el año pasado debido a la pandemia.

Concurso fotográfico “Ojo de Pez” premia con un viaje a la Antártica

Hasta el 1 de octubre se recibirán fotografías de los ecosistemas acuáticos nacionales para participar por excelentes premios.

La Universidad Austral de Chile, a través de su Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas y el PAR Explora Los Ríos, Centro IDEAL y el Instituto Antártico Chileno invitan a fotógrafos, aficionados o profesionales, a participar del concurso “Ojo de Pez”, iniciativa que desde el año 2003 busca promover la valoración de los ecosistemas acuáticos del país, relevando la importancia de estos para la subsistencia humana, su vulnerabilidad y la importancia de protegerlos. Esta versión del concurso incluye entre sus premios la posibilidad de conocer y fotografiar la Antártica.

“Pocas personas tienen el privilegio de conocer uno de los laboratorios naturales más extremos del mundo, de decir ‘yo estuve en la Antártica’. Esta es una posibilidad única a la que podrán acceder quienes capturen imágenes que reflejen la toma de conciencia por el cuidado de los cuerpos acuáticos nacionales”, señala José Garcés, investigador de la UACh y del Centro IDEAL y miembro del equipo organizador. 

“Ojo de Pez” admitirá obras registradas por mayores de 10 años de edad, con rut chileno vigente, quienes podrán postular a una de las siguientes categorías: Paisaje marino y/o lacustre; Flora y fauna acuática; Trabajo y contaminación en ríos, lagos o mares; Ambientes antárticos y subantárticos; y Fotografía subacuática.

El premio principal será un viaje por un día a la isla Rey Jorge, Antártica Chilena. También hay expediciones y acceso a buceo, entre los premios. Los ganadores de cada categoría recibirán una cámara fotográfica réflex. 

En primer lugar, un jurado integrado por especialistas en fotografía y comunicación de la ciencia seleccionará 30 fotografías, las que darán vida a una exposición itinerante que circulará en Santiago, Valdivia, Punta Arenas y la Antártica. Las fotografías que reciban las mayores votaciones por categoría de parte del Jurado determinará los principales premios contemplados en el concurso.

Esta iniciativa es organizada por la Universidad Austral de Chile (UACh), a través del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML), el Proyecto Asociativo Regional Explora de CONICYT Los Ríos (PAR) y el Centro Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), y desde este año se integra el Instituto Antártico Chileno (INACH). El concurso cuenta igualmente con el auspicio de Delfín Sub, TUSA Chile, la Escuela de Biología Marina y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la UACh y el medio de comunicación Ciencia en Chile.

Las fotografías se deberán enviar en formato digital a través de un formulario disponible en el sitio www.ojopez.cl. Cabe destacar que este sitio fue financiado por el Fondart Regional 2018. Revisa las bases de la convocatoria AQUÍ.

Foto: Renato Borrás, “Coro Austral”.

Cerca de 2400 estudiantes visitaron laboratorios científicos de la región de Los Ríos

La instancia impulsada por el PAR Explora de CONICYT Los Ríos convocó a la Universidad San Sebastián, Universidad Santo Tomás y Universidad Austral de Chile a abrir sus puertas durante la XXIV Semana Nacional de la Ciencia.

Este jueves 11 de octubre a las 8 de la mañana un grupo de estudiantes de cuarto básico del Instituto Inmaculada Concepción se sorprendieron con las propiedades de la luz y el sonido. Su visita a los laboratorios de ciencias de la Universidad San Sebastián fue una experiencia de aprendizaje de la mano de académicos del centro de estudios que apoyaron las materias que actualmente revisan en clases.

Así partió el último día de Laboratorios Abiertos, jornadas en que centros de investigación abren sus puertas para visitas de delegaciones escolares. Una iniciativa coordinada por el PAR Explora de CONICYT Los Ríos enmarcada en la XXIV Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología.

La directora de Vinculación con el Medio de la USS Valdivia, Ana Cayul, destacó este tipo de actividades como un acercamiento de manera lúdica a la ciencia.

“Para la Universidad es una instancia de vinculación tradicional en la que se abren las puertas de la institución, permitiendo el acceso al conocimiento, de la mano del cuerpo docente y sus estudiantes que están comprometido con la sociedad” Ana Cayul, directora de Vinculación con el Medio de la USS Valdivia.

Otras de las actividades que realizaron los escolares en la U. San Sebastián, en los distintos talleres, fueron conocer sobre programación y electrónica para la domótica y robótica, presenciar una entrevista psicológica en la Sala Espejo, aprender a hacer reanimación e incluso trabajaron con tabletas odontológicas en el simulador háptico, donde conocieron “las durezas” del diente, entre otras.

El mismo jueves 11 de octubre, la Universidad Santo Tomás recibió en sus laboratorios a estudiantes del Liceo Santa María la Blanca y Escuela Juan Sebastián Bach, ambos de Valdivia.

Las dependencias de la UST recibieron a los escolares en su área de salud, específicamente la Sala de Simulación Clínica, la que cuenta muñecos (fantoma) que imitan síntomas de distintas enfermedades, trabajaron con modelos médicos de órganos, vieron a través de microscopio muestras histológicas y conocieron cómo se elaboran retenedores dentales.

Estas visitas, más las desarrolladas en la Universidad Austral de Chile el martes 9 y miércoles 10 de octubre, tuvieron un total de 2353 estudiantes conociendo cómo se hace ciencia en nuestra región. Al respecto el coordinador de las actividades y encargado de divulgación del PAR Explora, Paul Bamford, se mostró muy contento con la recepción de estudiantes y la colaboración de las instituciones amigas de Explora.

“Creo que logramos el cometido de presentar a escolares esta serie de experiencias educativas, en la UACh, Universidad Santo Tomás y Universidad San Sebastián. Demostrando que la educación y la divulgación de la ciencia es un trabajo que debemos hacer en forma asociativa y colaborativa” Paul Bamford, encargado de divulgación del PAR Explora.

Con esta actividad se cierra un ciclo de la XXIV Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología que terminará este sábado con la premiación del concurso Explora el Cine, durante la ceremonia de clausura del [25] Festival Internacional de Cine de Valdivia.