Divulga

Estudio revela una reducción continua del caudal en una pequeña cuenca de Ñuble debido al cambio climático

Trabajo multidisciplinario liderado por estudiante de Geofísica de la Universidad de Concepción modeló el caudal desde 1975 y hasta 2064, utilizando variables de uso de la microcuenca y las expectativas de precipitación y temperatura, mostrando un creciente estrés hídrico para esta zona.

Un estudio que puede ser muestra de una situación generalizada indica que el Estero Batuco de Ránquil redujo su caudal promedio en un 5% cada 10 años desde 1975 y se espera una situación similar hasta el año 2064, si se proyecta el peor escenario de cambio climático descrito en los últimos informes del Grupo Intergubernamental de Experos sobre el Cambio Climático. Así lo concluye una investigación realizada para el Instituto Forestal por un equipo integrado por el estudiante de Geofísica de la Universidad de Concepción Víctor Hormazábal, quien es el autor principal de un artículo respecto de este trabajo publicado en la revista científica del INFOR.

Aunque las cifras son promedios basados en modelaciones que pueden variar si se tomaran muestras específicas, la proyección señala que el caudal de este estero, afluente del Río Itata, ha disminuido y continuará bajando en promedio 6,3 litros cada década, debido a la reducción de las precipitaciones y al aumento de las temperaturas en esta zona del secano interior de la Región de Ñuble. Hay que considerar que la cuenca del Batuco recibe sólo aguas de lluvias y que comprende las relevantes aguas subterráneas, muy utilizadas en agricultura.

El estudio realizado en el verano de 2021 se refiere a una cuenca pequeña de Ñuble, sin embargo los resultados son extrapolables a condiciones similares de la zona central de Chile, especialmente de la Cordillera de la Costa. “Pero aun así siempre se debe tener en cuenta que, al hacer estudios a pequeña escala, es importante considerar los fenómenos locales, ya que podrían dar resultados que quizás no se esperarían dentro de la media”, aclaró el joven autor del trabajo “Simulación hidrológica del caudal del Estero Batuco en la microcuenca agroforestal Batuco bajo: condiciones climáticas presentes y futuras”, realizado en colaboración con la doctora en Historia de la Universidad de Concepción Noelia Carrasco; y el investigador del Instituto Forestal, magíster en Recursos Naturales Víctor Vargas. Además de la participación en todo el proceso formativo del académico e investigador de Geofísica UdeC Rodrigo Abarca.

El trabajo concluye que la menor disponibilidad de agua esperada generará un creciente estrés hídrico en la población, considerando además que este 2021 se están  desarrollando las obras de un proyecto de agua potable rural; por lo que “resulta recomendable considerar también la construcción de colectores de lluvia y canales de regadío, con el fin de reforzar no sólo el consumo poblacional, sino también los sectores productivos agrícola y ganadero”. 

En el estudio se informa que esta reducción del caudal es proporcionalmente similar en todas las estaciones del año, ya que aunque la disminución en litros por segundo es mayor en invierno, pues hay más agua en la cuenca, comparativamente es porcentualmente muy similar en verano, por ejemplo. Esto significa que la baja del caudal se puede apreciar con mayor facilidad de año en año, o sobre todo en cada década, pero más difícil de hacerlo  dentro de un mismo año debido a la variabilidad estacional en este período.

Consultado acerca de qué puede hacer una comunidad rural ante este negativo escenario, el investigador señaló que “deberían ser más precavidos en relación a los recursos hídricos que tiene su zona y adaptarse a la posible disminución de éstos. Para ello, primero tienen que conocer sus recursos hídricos. Por ejemplo, podrían recolectar datos de flujos de agua superficiales con aplicaciones gratuitas de celular que, si lo repiten durante tres años, por ejemplo, podrían observar si el caudal disminuye o no”. Añadió que también, si los recursos económicos lo permiten, serviría una estación de monitoreo meteorológico para que en tres años observen los cambios en la precipitación y la temperatura. “Estas acciones permitirían a las pequeñas comunidades saber qué podría estar pasando con sus recursos hídricos y, gracias a esta información, tomar las medidas que ellos estimen pertinentes para su caso”, explicó Hormazábal. Como también las de asignación y manejo más generales por parte del municipio, la Gobernación y el Gobierno nacional.

Al respecto, la investigadora Noelia Carrasco destacó la “extrema urgencia” del trabajo científico en conjunto con la comunidad y sus representantes institucionales. “La crisis hídrica es una realidad que debe apresurar la comunicación entre la producción científica y los conocimientos de la experiencia de habitar y experimentar esta crisis desde el territorio. Los resultados muestran que los ecosistemas y las comunidades humanas debemos enfrentarlo desde el rediseño de procesos y escalas productivas como desde las prácticas cotidianas de índole público y doméstico”, destacó.

Previo a la modelación se realizó un trabajo en terreno multidisciplinario, ya que la investigación necesitaba información meteorológica, climática, de uso de suelos, tipos de suelo, cantidad de personas viviendo en la zona de estudio, tipos de siembra, etcétera. Esto le significó al investigador conocer informes previos y a sus autores, como también a personal de la Municipalidad de Ránquil. 

El autor destacó que los resultados son una primera aproximación de la situación pasada, presente y futura en la microcuenca Batuco, “por lo que se deberían tomar con cierto cuidado, pues aún hay que trabajar, por ejemplo, en un registro de caudales y datos meteorológicos de la zona, para obtener una mayor exactitud”. También se podrían estudiar otras variables, como el impacto de las plantaciones forestales.

Inician investigación para conocer mejor y pronosticar floraciones de Marea Roja en el sur de Chile

Trabajo considera modelaciones de cambios físicos y biogeoquímicos que influyen en la generación de nutrientes oceánicos y floraciones algales nocivas, incluyendo el efecto de modificaciones en los caudales de los ríos producto del cambio climático.

Científicos chilenos iniciarán en abril investigaciones para comprender y luego intentar pronosticar eventos de Marea Roja en los mares interiores de la Patagonia, donde la actividad acuícola es intensa como también la vida silvestre oceánica; ambas afectadas por estos eventos de floraciones algales nocivas. La investigación será financiada durante cuatro años por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2021 y es liderada por el doctor en oceanografía e investigador del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción Andrés Sepúlveda.

“Para entender los eventos de Marea Roja es importante conocer las condiciones físicas y biogeoquímicas que pueden favorecer el crecimiento de las algas nocivas”, explica el experto en modelación numérica.

“Si logramos entender mejor los procesos biogeoquímicos, su magnitud, su variablidad; podremos empezar a relacionarlos con las floraciones algales nocivas. Éstas también se producen en otras zonas del país, como la Región de Magallanes, así que sabríamos lo que hay que medir allá para ir monitoreando estos fenómenos” explicó.

Además, la investigación espera tener un importante impacto en las comunidades de la zona de la Patagonia chilena, pues ellas están fuertemente involucradas en la acuicultura, que es allí una actividad económica muy importante. 

Por ello, entonces, el objetivo de la investigación “Modelando el rol de la biogeoquímica de los ríos de los sistemas de fiordos de la Patagonia chilena” es caracterizar su dinámica física y el papel de los nutrientes, como también el aporte de agua dulce en el control de la biomasa y la productividad primaria en estos sitios.

Pero además, el proyecto busca aportar también al efecto que tendría el cambio climático en las floraciones de Marea Roja, pues el desarrollo y validación de estos modelos hidrográficos y biogeoquímicos“nos pueden ayudar a entender el efecto de un cambio importante en el caudal de los ríos, tanto en su volumen como en las fechas en que se producen las descargas más importantes”. 

Además del Dr. Sepúlveda, son parte de la investigación los científicos Dr. Osvaldo Artal, del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), experto en modelación numérica; la Dra. Odette Vergara, de la Universidad de Concepción, especialista en modelación bioquímica; y el Dr. Cristian Mattar, de la Universidad de Aysén, experto en teledetección satelital. Todos ellos buscarán identificar el papel de los nutrientes y el aporte de agua dulce de los ríos en el ciclo biogeoquímico de, específicamente, dos fiordos en el mar interior de la Patagonia chilena: Reloncaví y Aysén.

Al respecto, el académico de Geofísica UdeC profundiza: “una de las ideas principales que queremos resolver es saber si el factor dominante en los procesos biogeoquímicos en la zona es el aporte de los ríos o es la surgencia de las aguas océanicas, que entran principalmente a través de la Boca del Guafo. ¿Qué domina?: ¿un aumento en la descarga del río o un evento de surgencia que trae aguas y nutrientes desde la cuenca del Océano Pacífico? Eso es parte de lo que buscamos entender”.

La hipótesis o supuesto principal del trabajo es que las floraciones de fitoplancton ocurren debido a cambios estacionales en los patrones de luz y viento, las que están moduladas por el impacto de los frentes atmosféricos individuales en la mezcla y estratificación del agua, o impulsadas por la entrada de ríos biogeoquímicos. 

Esta área geográfica de Chile ha sido relativamente bien estudiada in situ, pero el número de estudios que utilizan simulaciones numéricas es relativamente bajo y es menor para los modelos con componentes biogeoquímicos. La relevancia de una investigación que utiliza modelaciones, es que “nos permite hacer estimaciones de los procesos biogeoquimicos en zonas donde no hay mediciones, así como estudiar escenarios. Por ejemplo, el efecto del aumento o disminución del caudal de los ríos”.

La investigación implementará un modelo atmosférico regional de alta resolución (WRF), un modelo oceánico regional (CROCO) y modelos biogeoquímicos complejo (PISCES) y simple (NChlPZD). 

Este proyecto incluirá la realización de tres tesis de estudiantes de pregrado y maestría, así como presentaciones en reuniones nacionales, actividades de divulgación comunitaria en Concepción, Coyhaique y Castro, y un taller sobre modelado de los procesos hidrográficos y biogeoquímicos de los fiordos.

Científicos realizarán Congreso Geológico en contacto con la ciudadanía

Del 18 al 23 de noviembre unos 1.400 investigadores del país y extranjeros expondrán y analizarán los avances científicos relacionados con terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, contaminación ambiental, tectónica andina, patrimonio geológico y geotermina, entre otros ámbitos.

Con temas de alta contingencia y en diálogo con la comunidad será el Décimo Quinto Congreso Geológico Chileno que se realizará en Concepción del 18 al 23 de noviembre, con la presencia de unos 1.400 científicos, investigadores, académicos y estudiantes nacionales y del extranjero.

En auditorios e incluso el Foro de la Universidad de Concepción se analizará la situación actual, avances y perspectivas en el estudio y aplicaciones relacionadas con volcanes y sus erupciones, terremotos, tsunamis y otros riesgos costeros, contaminación ambiental y situación de acuíferos para enfrentar las sequías, entre otros variados ámbitos.

Todos de relevancia nacional por los continuos sismos y tsunamis que sacuden a Chile, las actuales alertas amarillas y naranja de volcanes en actividad, por la contaminación atmosférica generada por empresas en las regiones de Valparaíso y Bío Bío, como también por la sequía que viene afectando al país desde hace ya más de 10 años.

Estas áreas serán analizadas en 488 exposiciones orales y con la presentación de 683 posters o paneles de investigaciones científicas. Donde se incluye, además, aspectos tan diversos como patrimonio geológico, geotermia, minería del cobre, geociencias y vitivinicultura, relaves mineros, ciencias de la criósfera, que comprende glaciares, la nieve y los hielos; geología marina, volcanismo submarino y temas nuevos como ciencias planetarias y meteoritos, geoarqueología o equidad de género en las ciencias de la Tierra.

Debido a esta diversidad temática, profundidad esperada, cantidad de participantes y relación que mantendrá con la comunidad, es que se espera hacer el Congreso más grande en Chile sobre geociencias.

Ello incluye la presentación de 12 conferencias plenarias que expondrán expertos mayoritariamente extranjeros, dos de las cuales serán masivas y para todo público en el Foro de la U. de Concepción, las que se realizarán el jueves 22 de noviembre, desde las 18:30 horas. Se trata de las presentaciones “Cerro Pabellón, primera planta geotérmica en Chile”; y “Manifestaciones regionales del Antropoceno: el caso de Chile”. Luego de las conferencias, se presentará una sorpresa y regalo musical para los asistentes: una banda de rock de renombre nacional.

“Por todo ello es que este Congreso Geológico lleva por lema Geociencias hacia la comunidad, para que ésta participe y conozca más acerca de estas relevantes materias científicas, pero de gran relación con la vida natural y cotidiana de las personas” Dr. Andrés Tassara Oddo, geólogo y presidente del Comité Organizador.

Esta relación con la comunidad incluye –destacó Tassara- la dictación de charlas a escolares por parte de los académicos que asistirán al Congreso. Además de cursos y salidas a terreno pagadas y abiertas a toda la comunidad, donde se pueden destacar materias como manejo de drones, mapeo geológico para aplicaciones móviles, estrategias para tesistas y sensores remotos; y observaciones científicas en la Cordillera de Nahuelbuta, en el litoral de Bío Bío, en la Mina Chiflón del Diablo, geopatrimonio en Laguna del Laja y el Volcán Antuco, actividad eruptiva en el Complejo Volcánico Nevados de Chillán, un viaje al Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur, ubicado en Temuco; o vitivinicultura y geología en el Valle del Itata.

Este evento es producido por la Sociedad Geológica Chilena, el Colegio de Geólogos de Chile y el Departamento Ciencias de la Tierra de la U. de Concepción. Toda la información del Congreso está y se irá actualizando en www.congresogeologicochileno.cl y en redes sociales.