Divulga

Comenzó en el MIM el evento de realidad virtual más importante del mundo

Santiago Virtual Week, que llega por primera vez a Latinoamérica, tiene una duración de cuatro días en que las familias podrán sorprenderse con diversas experiencias de realidad virtual y aumentada, donde es posible viajar por el Universo o 150 millones de años al pasado para conocer la fauna que habitaba Chile en esos tiempos. 

Viajar a Júpiter o al Sol, hacer que obras de arte se muevan mediante una aplicación o sumergirse mediante realidad virtual en la compleja realidad de los migrantes, son algunas de las experiencias que se podrán vivir hasta el domingo 14 de noviembre en Santiago Virtual Week, el evento de realidad virtual más importantes del mundo y que se instaló en el Museo Interactivo Mirador (MIM).

La actividad, que llega por primera vez a Latinoamérica, es organizado por Stereopsia en conjunto con el MIM. Es gratuito, abierto a todo tipo de público y las entradas se consiguen a través de la boletería virtual alojada en el sitio web del museo www.mim.cl.

“Estamos muy contentos de acoger Santiago Virtual Week en nuestro museo, pues su presencia significa que estamos visibilizando adecuadamente que el MIM es ciencia, innovación y también tecnología. Quienes asistan podrán acceder de forma gratuita a las nuevas demostraciones y experiencias, las que se complementan muy bien con las estaciones de realidad virtual que ya tenemos en Túnel Universo”, señaló Dalia Haymann, directora ejecutiva del MIM.

Santiago Virtual Week entrega la posibilidad de acercarse a la última tecnología en realidad virtual y aumentada, mediante 13 actividades que ofrecen algunos de los principales expertos en contenidos inmersivos, convirtiéndolo en el evento más importante de este tipo en el mundo.

El Director de Stereopsia Latam en Chile, Sylvain Grain, manifestó que “Stereopsia aterriza en Chile buscando instalarse como un espacio para fomentar y conectar con profesionales y academia de la XR de toda América Latina, gracias a la experiencia de los organizadores de este evento, al apoyo financiero de la Agencia Valona de Exportación e Inversión Extranjera AWEX, de la agencia gubernamental chilena CORFO y a un ecosistema fértil de colaboradores y apoyos públicos y privados. Uno de nuestros objetivos es dar el puntapié inicial para posicionar a Chile como un foco de innovación creatividad en este tipo de tecnologías en las que está el futuro y nos acompañarán en nuestra vida diaria”.

En este inédito evento tecnológico los visitantes además podrán realizar un viaje para salvar a la Tierra de los desastres provocados por los humanos, realizar un viaje desde el Cerro San Cristóbal hasta las Constelaciones del Universo, interactuar con una aplicación que permite aprender chino mandarín y otra que invita a viajar 150 millones de años al pasado, donde podrán descubrir los dinosaurios que habitaban nuestro territorio.

Además, todos los días del evento el MIM transmitirá por su cuenta de Instagram, entrevistas en vivo a algunos de los innovadores presentes en la actividad, para conocer más de cómo estas tecnologías están impactando en nuestras vidas y las infinitas posibilidades que ofrecen. 

Un universo resplandeciente

El espectrógrafo MUSE revela que casi todo el cielo del universo temprano brilla en emisión Lyman-alfa.

Profundas observaciones hechas con el espectrógrafo MUSE, instalado en el VLT (Very Large Telescope) de ESO, han descubierto grandes reservorios cósmicos de hidrógeno atómico alrededor de galaxias distantes. La exquisita sensibilidad de MUSE ha permitido realizar observaciones directas de tenues nubes de hidrógeno en el universo temprano brillando en emisión Lyman-alfa, revelando que casi todo el cielo nocturno es invisiblemente brillante.

Utilizando el instrumento MUSE, instalado en el VLT (Very Large Telescope) de ESO, un equipo internacional de astrónomos ha descubierto una abundancia inesperada de emisión Lyman-alfa en la región del Campo Ultra Profundo del Hubble (HUDF). La emisión descubierta cubre casi el todo el campo de visión, llevando al equipo a extrapolar que casi todo el cielo refulge intensamente de forma invisible en emisión Lyman-alfa desde el universo temprano.

Aunque los astrónomos están acostumbrados a observar el cielo en múltiples longitudes de onda y de maneras muy diferentes, la magnitud de la emisión Lyman-alfa ha resultado impactante.

Darse cuenta de que, cuando observando la emisión Lyman-alfa de las distantes nubes de hidrógeno, todo el cielo se ilumina en el óptico, fue una inmensa sorpresa

¡Es un gran descubrimiento!”, añade Themiya Nanayakkara, miembro del equipo. “La próxima vez que miren al cielo en una noche sin luna y vean las estrellas, imaginen el brillo invisible del hidrógeno: el primer elemento básico para la construcción del universo, iluminando todo el cielo nocturno”. Kasper Borello Schmidt, miembro del equipo de astrónomos que ha obtenido este resultado.

La región HUDF que observó el equipo es un área que, en principio, no es especialmente destacable. Se encuentra en la constelación de Fornax (el horno), famosa por haber sido cartografiada por el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA en 2004, cuando el Hubble dedicó más de 270 horas de precioso tiempo de observación buscando en lo más profundo de esta región del espacio, algo que no se había hecho antes.

Las observaciones HUDF revelaron miles de galaxias dispersas en lo que parecía ser una mancha oscura del cielo, dándonos una visión humilde de la escala del universo. Ahora, las excepcionales capacidades de MUSE han permitido profundizar aún más en lo profundo. Esta detección de la emisión Lyman-alfa en el HUDF es la primera en la que los astrónomos han podido detectar la débil emisión de las envolturas gaseosas de las galaxias más tempranas. Esta composición muestra la radiación Lyman-alfa en azul superpuesta a la icónica imagen del HUDF.

MUSE, el instrumento tras estas últimas observaciones, es un avanzado espectrógrafo de campo integral instalado en la Unidad de Telescopio 4 del VLT, en el Observatorio Paranal de ESO. Cuando MUSE observa el cielo, ve la distribución de las longitudes de onda de la luz que ha alcanzado cada píxel de su detector. Mirando el espectro completo de la luz que nos llega de los objetos astronómicos, obtenemos importante información sobre los procesos astrofísicos que ocurren en el universo.

Con estas observaciones de MUSE, obtenemos una vista completamente nueva de las envolturas de gas difuso que rodean a las galaxias en el universo temprano”, Philipp Richter.

El equipo internacional de astrónomos que hizo estas observaciones ha identificado de forma tentativa el motivo por el cual estas distantes nubes de hidrógeno emiten en Lyman-alfa, pero la causa exacta sigue siendo un misterio. Sin embargo, dado que se cree que este débil resplandor omnipresente es ubicuo en el cielo nocturno, se espera que futuras investigaciones arrojen luz sobre su origen.

En el futuro, planeamos hacer mediciones más sensibles

Queremos conocer los detalles sobre cómo se distribuyen en el espacio estos inmensos reservorios cósmicos de hidrógeno atómico”. Lutz Wisotzki, líder del equipo

Fotografía: ESA/Hubble & NASA, ESO/ Lutz Wisotzki et al.