Divulga

Niños/as de Valdivia y Castro experimentarán con el vapor de agua en nuevo laboratorio creativo

La actividad convoca a niñas/os de las comunas de Valdivia y Castro y contará con expediciones virtuales, exploraciones en el hogar y sesiones a través de Zoom en diferentes horarios, todo previa inscripción.  

El lunes 3 de mayo comienza una nueva aventura en los Centros de Creación (Cecrea) de Valdivia y Castro de la mano de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile y la connotada ilustradora Nicole Montano, quienes invitan a niños/as cuyas edades estén entre los 7 y 10 años a sumarse al laboratorio Detectives del Vapor, un espacio diseñado especialmente para tomar la lupa, la libreta de anotaciones y comenzar a explorar e interactuar con todos aquellos misterios que se ocultan dentro de las casas, en los patios o los lugares que se suelen frecuentar, siempre cuidando las medidas sanitarias preventivas y de autocuidado.  

Detectives del vapor se desarrollará de dos formas, la primera es a través de la plataforma Zoom, que será el espacio de encuentro entre todas/os quienes participen y desde donde podrán recorrer virtualmente y en tiempo real el Fundo Teja Norte y un laboratorio de ciencias de la Universidad Austral de Chile. La segunda forma será recibiendo en sus hogares el kit detectivesco, que incluye una lupa, un set de frascos científicos, etiquetas adhesivas, bicarbonato, una pipeta y la bitácora exploradora para tomar muestras y anotar todas las pistas y descubrimientos que realicen en los horarios de desconexión.   

La participación es gratuita y los datos de inscripción, sesiones de laboratorio y expediciones son:  

Valdivia:

  • Inscripciones: losrioscecrea@gmail.com o +56976845068 
  • Fechas: Lunes y miércoles 10, 12, 17 y 19 de mayo, de 16:30 a 17:30 h. 
  • Expediciones virtuales: 3 y 5 de mayo, de 16:30 a 17:30 h. 

Castro:

  • Inscripciones: cecreacastro@cultura.gob.cl o +56956693282 
  • Fechas: Lunes y miércoles 10, 12, 17 y 19 de mayo, de 17:30 a 18:30 h. 
  • Expediciones virtuales: 3 y 5 de mayo, de 16:30 a 17:30 h. 

La manifestación del agua: laboratorios creativos gaseosos, líquidos y sólidos 

Este laboratorio es el resultado de la primera de tres residencias que impulsan el programa Cecrea y la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile en las comunas de Valdivia y Castro en un proyecto que lleva por nombre La manifestación del agua, haciendo honor al elemento que une a las regiones de Los Ríos y Los Lagos y pretendiendo que éste sea el hilo conductor en un relato que reconoce la riqueza natural y cultural de dichos territorios.  

El proyecto se estructura a partir de los tres estados del agua, siendo Detectives del vapor el laboratorio que se hace cargo del estado gaseoso, mientras que los próximos laboratorios líquido y sólido tendrán lugar durante los meses de agosto y octubre respectivamente y convocarán a niñas/os y jóvenes de los grupos etarios de 10 a 13 y 12 a 10 años cada uno. 

Valdivia/ Mala calidad del aire y pobreza energética: aliados invisibles del COVID-19

El uso de leña como combustible, sumado a las malas condiciones de aislación de las viviendas y los altos índices de contaminación del aire, podrían generar condiciones muy favorables para el desarrollo del Covid-19 en las ciudades del sur de Chile afectando a la población más vulnerable, según estudio de investigadores CEDEUS.

Por: Lila Osorio, CEDEUS

La capital de la Región de Los Ríos presenta un uso intensivo de leña para calefacción, tal como el resto de las ciudades del centro-sur de nuestro país, las que han estado entre las más contaminadas del mundo en varias ocasiones.

Felipe Encinas, investigador CEDEUS y académico de la Facultad de Arquitectura UC, explica que “la precariedad del ambiente intradomiciliario tiene consecuencias negativas para la salud física y mental de las personas, y aumenta su vulnerabilidad frente a enfermedades que atacan al sistema respiratorio. Hay evidencia en Estados Unidos e Inglaterra acerca del rol de los contaminantes en la dispersión e incidencia de COVID-19”.

En el caso de Valdivia, señala Encinas, el 25% de las familias están sometidas a un estrés económico agudo y permanente, en el cual el abastecimiento de energía es secundario ante las dificultades que tienen para satisfacer necesidades básicas. Ello implica que, para calefaccionarse, la población más vulnerable recolecte leña o incluso materiales de desecho para combustionar sistemas que no siempre tienen la ventilación adecuada. Y ello en casas que no cuentan con estándares térmicos por lo tanto más difíciles de calentar.

Dado que existen antecedentes acerca de la que la contaminación atmosférica aumenta la tasa de incidencia y mortalidad de las enfermedades respiratorias, es relevante conocer cuáles son los sectores más contaminados en cada ciudad y quienes están más expuestos a la contaminación.

El estudio establece cuáles son los sectores en Valdivia que presentan mayores índices de contaminación por el uso de combustibles no adecuados, determinando que la contaminación atmosférica no afecta a todos por igual, sino que se concentra en ciertas áreas como las poblaciones Altos de Mahuiza, Pablo Neruda, Yáñez-Zabala, los Ediles, el sector conocido como CORVI, y en torno al Parque Kramer.

Además, al cruzar dicha información con datos demográficos que indican en qué sectores viven la población de mayor edad, y por ende más vulnerable al COVID-19, queda en evidencia que son las mismas áreas más contaminadas. Y donde también existe una mayor concentración de familias pertenecientes a los primeros tres deciles de ingreso, es decir, familias con una mayor vulnerabilidad económica y social, lo cual es coincidente con la precariedad de la vivienda.

Un porcentaje muy importante de los habitantes del centro-sur de nuestro país está sometido a condiciones desfavorables de acceso a la energía para lograr confort térmico en sus hogares. Como consecuencia, la población enfrenta una carga económica importante asociada a la compra de energía para calefacción, llevándola a preferir combustibles de mala calidad, pero a precio asequible, con múltiples consecuencias para la salud

Esta problemática es denominada como pobreza energética y se asociada a tres causas principales: bajos niveles de ingresos, altos costos de energía y bajos niveles de eficiencia energética residencial.

Según los investigadores, este concepto posibilita comprender mejor el uso de combustibles no apropiados, considerando su asequibilidad (precio relativo en comparación a otras fuentes de energía), su accesibilidad (posibilidad de autoabastecerse a través de recolección) y su capacidad calorífica. Este último aspecto es muy relevante en un contexto ambiental caracterizado por el frío y la humedad.

Considerando sólo los meses de invierno, el 60% de los hogares de Valdivia podrían estar en un estado de pobreza energética, ya que utilizan más del 10% de sus ingresos para satisfacer necesidades de energía. El estado de la vivienda es probablemente uno de los factores más relevantes en este análisis, en términos del impacto potencial que el frío, la humedad y la contaminación atmosférica puedan tener en la salud de las personas que las habitan.

A partir de este análisis, para el equipo se vuelve evidente la necesidad de mejorar las condiciones de aislación térmica de las viviendas, el acceso a fuentes energéticas de mejor calidad y la protección de la población vulnerable a partir del refuerzo del sistema de salud. Es para esto necesario que se accionen políticas urgentes, de mediano y largo plazo a modo de mejorar la aislación de las viviendas y el uso de energías limpias y sostenibles.

Celebrarán a la ciencia en su día en Valdivia

ACTUALIZACIÓN: Debido al frente de mal tiempo esperado para la ciudad de Valdivia, la organización decidió posponer la realización de la Fiesta de la Ciencia.

Con planetario, obras de teatro, música en vivo, espacios interactivos y una Cafetería CientíficA, el PAR Explora de CONICYT Los Ríos comenzará las actividades de la Semana Explora en la región. La cita es el domingo 6 de octubre de 11 a 18 horas en la Costanera de la Ciencia, a un costado del Péndulo de Foucault.

Este año el cambio será evidente desde el Paseo Camilo Henríquez ya que a los espacios interactivos y la cafetería se sumarán actos artísticos en vivo. Música y teatro sobre ciencia están en la invitación para toda la familia.

La compañía Clown Ciencia presentará por primera vez una obra dedicada al tema del año del PAR Explora, titulada “Explora el Sol”. Esta obra presentará escenas sobre nuestra estrella a través de la historia, como fuente de energía y como fuente de vida. Las funciones al aire libre serán a las 12:30 y 17:30 horas.

A esta presentación se suma una parrilla musical con grupos compuestos por científicos y científicas de la región. En el escenario central se presentarán el grupo Alfanumeria con música sobre matemáticas, la cantautora y bióloga Catalina Manzi, y finalmente el grupo Perros Diablos, compuesto por investigadores de la Facultad de Ciencias UACh. 

El espacio también se hará presente con el Planetario Móvil Astrokidz con funciones durante toda la jornada para los más pequeños y los adultos con alma de astronautas.

A ellos se agregan las secciones tradicionales de la Fiesta de la Ciencia de nuestra región, la Cafetería CientíficA y espacios interactivos. La cafetería invita a transeúntes a un café junto a investigadoras para hablar sobre ciencia y cómo llegaron a ser parte del mundo científico, esta actividad será del 11 a 14 horas. Entre las investigadoras se podrá conocer a profesionales de la Universidad Austral de Chile, Universidad San Sebastián, Universidad Santo Tomás, WWF y Centro de Estudios Científicos. 

En los espacios interactivos se podrá conocer estructuras de huesos animales, jugar con implementos de laboratorios y robots, conocer el mundo de las matemáticas, como se unen el arte y la ciencia, entre muchas otras experiencias para toda la familia. Entre las instituciones participantes están la Universidad Santo Tomás, Centro de Creación de Valdivia, Parque Urbano El Bosque y las facultades de Ciencias, Ciencias Veterinarias, Ciencias de la Ingeniería, Ciencias Forestales y Recursos Naturales y Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile.


Biólogo ilustrador y artista interdisciplinaria compartirán sus experiencias en Valdivia

Conversatorio Del paper al dibujo, se realizará el lunes 05 de agosto a las 18.30 hrs en el Restobar El Dalí (Los Robles 55) Valdivia.

La belleza del arte y la precisión de la ciencia son algunos de las características que dan vida a la ilustración científica; una disciplina que busca representar elementos científicos de forma gráfica y concreta. Elementos tan diversos como células, procesos, animales, plantas, diagramas o incluso de fuera de este planeta como estrellas y asteroides se acercan a la comunidad a través del dibujo.

Conocer cómo las publicaciones científicas se convierten en ilustraciones y abordar los desafíos de la comunicación entre los mundos de las ciencias y el arte, serán algunos de los temas a abordar en el ¨Conversatorio Del Paper al Dibujo¨; un encuentro donde Isabel Guerreo (artista interdisciplinaria) y Felipe Serrano (biólogo e ilustrador), compartirán sus experiencias y anécdotas a la hora de ilustrar.

Isabel Guerrero, Licenciada en Artes Visuales de la Universidad Católica de Chile, estudios en Ciencias Médicas.

Entre sus intereses principales se encuentran los diálogos entre el arte y la ciencia. Siguiendo esta línea, ha trabajado por más de quince años como ilustradora científica independiente, colaborando en numerosos textos escolares y académicos.

También se ha dedicado a la divulgación científica y al desarrollo de proyectos que promueven la puesta en valor del patrimonio natural y cultural de Chile. Ha generado libros como “Tras los Gigantes del Fin del Mundo”, o juegos didácticos como “Geoexplora tu región”. Explorando nuevos ámbitos de comunicación del conocimiento, Isabel actualmente estudia un Magíster en Comunicación en la Universidad Austral de Chile, investigando sobre la mediación de libros informativos para niños, niñas y jóvenes.

Para conocer su trabajo como ilustradora científica pueden visitar https://ilustracioncientifica.tumblr.com/

Felipe Serrano, Licenciado en Ciencias Biológicas y Magister en Biología Celular y Molecular de la Universidad Católica de Chile, Diplomado en diseño editorial de la Universidad de Chile

Sus intereses están centrados en mezclar la ilustración, el diseño editorial y la ciencia como herramientas claves tanto para científicos como para nuestra sociedad con el fin de acercar la ciencia por medio de la ilustración y el diseño gráfico.

Ha trabajado por 4 años como ilustrador independiente y esto se refleja en el desarrollo de ilustraciones para publicaciones científicas y la elaboración de libros tanto académico como de divulgación. Actualmente, Felipe es Director del Programa de Ilustración Científica de Fundación Cultura Científica en Valdivia, es miembro de Guild of Natural Science Illustrators (GNSI) y de la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia (ACHIPEC).

Para más información: twitter (@bioilustrador) e instagram (@biologo_ilustrador).

El conversatorio ¨Del Paper al Dibujo¨, organizado por la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia (ACHIPEC), Región de Los Lagos

+ info en www.achipec.org

El descubrimiento del Lago Subglacial CECs abrirá el nuevo Ciclo de Tertulias Científicas en Valdivia

Este 29 de agosto a las 11:00 horas, en el Auditorio de la Carpa de la Ciencia, del Centro de Estudios Científicos (CECs), se realizará la primera charla del segundo semestre del “Ciclo de Tertulias de la Carpa de la Ciencia”, la cual tiene como objetivo generar espacios de encuentro entre la comunidad científica y el público en general.

En esta oportunidad, el investigador Rodrigo Zamora, del Laboratorio de Glaciología del Centro de Estudios Científicos, expondrá sobre el descubrimiento del Lago CECs, lago oculto bajo el hielo Antártico Occidental.

Este lago subglaciar de cerca de 300 metros de profundidad, ubicado bajo 2.653 metros de hielo, contiene un depósito de agua dulce que no figuraba en ninguna carta o mapa publicado a la fecha y que dataría de más de 20 mil años, el que posiblemente albergaría formas de vida extremas aisladas de la atmósfera.

Esta charla abrirá el segundo semestre del “Ciclo de Tertulias en la Carpa de la Ciencia”, actividad científico-educativa que se lleva a cabo durante todo el año para acercar la ciencia a los estudiantes de enseñanza media, universitarios, profesores y a toda la comunidad de la región de Los Ríos.

Rodrigo Zamora, investigador del Laboratorio de Glaciología del CECs señaló respecto a la investigación que “desde el verano de 2014 el CECs ha realizado al plateau central de Antártida Occidental cinco expediciones terrestres de largo alcance, las que han tenido como objetivo principal estudiar la estabilidad del casquete de hielo. Estas travesías han permitido realizar estudios glaciológicos, geofísicos y geodésicos  a lo largo de cientos de km de los valles englaciados de los Montes Ellsworth y del Plateau Antártico. Entre los principales resultados obtenidos está el descubrimiento del Lago subglacial CECs que posee un área aproximada de 20 km2, el que presenta condiciones propicias para llevar a cabo un programa de investigación detallada de largo plazo.”

Finalmente, Alexis Rebolledo, editor científico y curador del Centro de Estudios Científicos (CECs), recalcó respecto a la actividad que “nuestro objetivo es generar espacios de encuentro, mostrar a la ciudadanía las distintas investigaciones de los tres laboratorios del centro y además buscamos contribuir al desarrollo democrático de la sociedad a través de un espacio de diálogo entre la comunidad científica y el público en general”.

Esta tertulia se realizará este 29 de agosto a las 11:00 horas, en el Auditorio de la Carpa de la Ciencia, del Centro de Estudios Científicos (CECs), acceso por Paseo Libertad, esquina Yungay. La entrada a la tertulia es gratuita con previa inscripción, los cupos son limitados, por lo que se invita a inscribirse con anticipación en: http://cecs.cl/tertulias/.

Más de 2.500 visitantes llegaron a la exposición Fósiles en su primer fin de semana en Valdivia

Un exitoso primer fin de semana tuvo la Exposición Fósiles en el Plaza de Los Ríos Mall. La iniciativa del PAR Explora abrirá hasta el 29 de julio.

Maite, acompañada de su madre, descubrió varios fósiles de amonites y conchas marinas en el desierto del norte de Chile. Pero no debió viajar cientos de kilómetros para jugar a ser paleontóloga, sino que visitó la exposición Fósiles en el Plaza de Los Ríos Mall en Valdivia. La exhibición gratuita, una iniciativa del PAR Explora de CONICYT Los Ríos, estará abierta hasta el domingo 29 de julio con entrada liberada.

El primer fin de semana ya visitaron 2.500 personas, entre ellas Katherine Riquelme, madre de Maite. Valoró el tema principal de la exposición, especialmente con niñas y niños, “la verdad es que súper bueno porque la paleontología es una rama que los niños desconocen completamente y además que todo esto lo lúdico, lo didáctico, genera que los niños también tengan interés en aprender un poco de la paleontología”. Recomendó que todos en Valdivia se acerquen a visitar esta muestra en el mall.

“Fósiles, un mar petrificado en el desierto” se encontrará abierta de forma continuada de lunes a domingo en los horarios del Plaza de Los Ríos Mall hasta el domingo 29 de julio.

La exposición no sólo presenta la opción de jugar a ser paleontólogo en módulos interactivos, sino que una gran colección de fósiles reales de la región de Antofagasta. También una gran colección de fósiles y reproducciones del Laboratorio de Paleontología de la Universidad Austral de Chile. En ese sector de la exhibición se podrá conocer la evolución de las aves, comparar la película ‘Jurassic Park’ con evidencias científicas y ver algunos animales que vivieron en este periodo de tiempo en nuestro país.

Paul Bamford, encargado de actividades de divulgación del PAR Explora, destacó la variedad de temas que se pueden observar en la exhibición. “Tenemos una exposición de fósiles de animales del jurásico, tanto marinos como terrestres. Hay algunos invertebrados marinos, como los amonites por ejemplo que son como pulpitos que vivían dentro de conchas de caracol. Tenemos también a los ictiosaurios que eran reptiles marinos que se parecían un poco a los delfines y también algunas muestras de fósiles de dinosaurios” señaló.

El PAR Explora dispuso a monitores conocedores del tema, especialmente para niños y niñas que deseen conocer más sobre estas criaturas prehistóricas. Además, se dispuso de una mesa de actividades donde podrán colorear animales de la exhibición.

Inauguración

La ceremonia de inauguración se desarrolló el viernes 6 de julio a las 18:00 horas durante la apertura preliminar de la exposición. Durante las pocas horas llegaron más de 200 personas a conocer Fósiles. En esta instancia el PAR Explora agradeció a quienes colaboraron en el desarrollo e instalación de Fósiles e invitó a la comunidad a disfrutar de la iniciativa especialmente en estas vacaciones de invierno.

Durante la ceremonia, la Dra. Karen Moreno, coordinadora del Magister en Paleontología de la UACh, entregó ejemplares del libro “Viaje al Chile Prehistórico” a la Biblioteca Municipal de Valdivia y a la Biblioteca de la casa de estudios.

En su discurso de apertura el director del PAR Explora, Dr. Ronnie Reyes Arriagada, agradeció al Consejo de Monumentos Nacionales, Museo de Antofagasta y Servicio Nacional del Patrimonio Cultural por hacer posible la exhibición de la muestra en Valdivia, así como la colaboración del Instituto de Ciencias de la Tierra, especialmente al profesor adjunto del Magister en Paleontología, Dr. Martín Chávez. Además, destacó la apertura de un “nuevo espacio para la divulgación de la ciencia en el Plaza de Los Ríos” y espera que a futuro se sigan abriendo nuevos espacios a la ciencia y la tecnología.