Divulga

MIM Educa: Guías con experimentos y tutoriales científicos a distancia para profesores y estudiantes de todo el país

El museo preparó contenido científico didáctico en las áreas de Biología, Física o Química para los niveles de 7° básico a 4° medio. Inscripciones en www.mim.cl

La primera dama y Presidenta del Museo Interactivo Mirador, Cecilia Morel, anunció este viernes la apertura de las inscripciones para el nuevo programa del museo, “MIM Educa”, que busca apoyar a los profesores en las clases a distancia, mediante la entrega de material audiovisual con experimentos científicos y guía de actividades lúdicas, que están alineadas con el Currículum Escolar Priorizado del Ministerio de Educación.

Este proyecto busca complementar y apoyar  activamente el trabajo de los docentes en esta época de pandemia, facilitando la planificación de su asignatura, con un set completo de videos tutoriales y láminas educativas listas para desarrollar una clase, en un formato y lenguaje didáctico y simple, el cual ha sido especialmente preparado por profesionales del área de Educación del museo, entre los que se encuentran educadores y científicos.

“El MIM es fundamental en la educación no solo de nuestros niños y niñas, sino que de todos nosotros. Es un espacio que incentiva la capacidad de asombro, motiva la curiosidad, la creatividad y la imaginación para comprender mejor el mundo que nos rodea. Es por eso que seguiremos potenciando este tipo de iniciativas que permiten a profesores y estudiantes tener acceso a una oferta educativa complementaria para sus clases y en línea con la contingencia nacional en esta cuarentena”, señaló Cecilia Morel.

“MIM Educa” tiene alcance nacional y su inicio está previsto para la primera semana de julio, momento en que los docentes inscritos recibirán el material educativo en forma virtual. Está dirigido a docentes en ejercicio de Ciencias y, para participar, los profesores interesados deben  inscribirse hasta el 30 de junio, a través de un formulario en la página web www.mim.cl, indicando los datos del establecimiento donde imparten clases y las temáticas científicas a las que desean acceder, de acuerdo a los Objetivos de Aprendizaje (OA) por cada grado escolar.

 

Cada profesor inscrito en esta primera convocatoria de junio accederá digitalmente al contenido y recibirá asesoría y seguimiento para implementar estos tutoriales con sus alumnos durante el mes de julio, incluyendo una metodología de evaluación. El material abarca temáticas específicas como neurociencia, osmosis, ciclos de la naturaleza, escala de acidez o circuitos eléctricos, entre otras, en las áreas de Biología, Física o Química y para los niveles de 7° básico a 4° medio.

La última semana de cada mes se abrirá un nuevo plazo de inscripción para solicitar el material, con el fin de que los profesores puedan planificarsus clases con anticipación y disponer de tiempo para incluir los videos y guías del MIM en su programación.

“Con este proyecto, el museo  mantiene su compromiso  y misión educativa con niños, niñas y jóvenes, aún en tiempos complejos como el actual, a través de herramientas  y contenidos  para complementar las asignaturas en forma experimental, que es parte del sello del MIM”, señaló Dalia Haymann, directora Ejecutiva del Museo Interactivo Mirador.

El programa comenzó su marcha blanca el lunes 8 de junio, en 14 colegios de Melipilla, Santiago y La Florida, alcanzando a 924 estudiantes en este plan piloto. Entre los establecimientos educacionales que serán parte del proyecto en esa primera etapa están el Liceo N°1 de Niñas, el colegio Lord Tomas Cochrane y el Liceo Bicentenario Hermanos Sotomayor Baeza, entre otros.

Para inscribirse los profesores deben:

  1. Ingresar al sitio web del MIM en el siguiente link https://www.mim.cl/index.php/reservas-mimeduca/view/form
  2. Completar el formulario con los datos personales y profesionales, además de la información del Establecimiento Educacional.
  3. Indicar la temática científica a la que desea acceder, según las alternativas entregadas en el formulario.
  4. Si cumple con los requisitos, durante la primera semana de julio recibirá el material con indicaciones generales y la pauta de seguimiento y evaluación.

Tercer concurso audiovisual sobre científicas chilenas incorpora nuevo premio del público

Certamen invita a estudiantes y público general a participar subiendo videos cortos que muestren a mujeres de ciencias, antes del 24 de agosto.

Con la misión de visibilizar el aporte de las científicas al progreso de Chile, el Concurso de Videos Mujeres Chilenas en Ciencias invita a todo el mundo a sumarse a esta causa participando con un video que dure de uno a tres minutos y muestre aspectos relevante del trabajo o la vida de alguna mujer dedicada a la ciencia o la tecnología en el país.

Pueden concursar jóvenes de enseñanza básica y media en la categoría Escolar y todos los que quieran presentar un video en la categoría Público General, de manera individual o en grupos.

El concurso es organizado por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) de la Universidad de Santiago; el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, y la Academia Chilena de Ciencias. Además cuenta con el apoyo de la Red Interamericana de Academias Científicas (Ianas).

Entre sus objetivos, busca crear conciencia sobre la brecha de género que existe en la investigación científica en Chile, donde la presencia femenina llega al 31,5%, porcentaje bastante menor que en el resto de la región, donde llega al 44,7%. “Vamos a hacer mejor ciencia en la medida en que seamos mucho más equilibrados y usemos todo el talento de las mujeres y los hombres chilenos”, señaló Alejandro Maass, director del CMM, durante la ceremonia de lanzamiento realizada en mayo, y agregó que el objetivo del certamen de mostrar el trabajo de las mujeres científicas “no es solo un acto de justicia hacia el género, sino también hacia la ciencia, porque así como los talentos no están concentrados solo en algunas comunas de Chile, tampoco están concentrados en un género”.

Para Dora Altbir, directora de Cedenna, “este concurso espera visibilizar a todas las científicas chilenas, que somos muchas, incluso en áreas que erróneamente se denominan ‘masculinas’, como la física y la matemática”. Luego, invitó a todos a encontrar a su científica chilena favorita y “encantarse con la ciencia que se hace en nuestro país, porque es una oportunidad real de contribuir a resolver los problemas que Chile y quizá el mundo enfrentarán mañana”.

El plazo para realizar los videos y subirlos al sitio www.cientificaschilenas.cl partió en mayo y se extenderá hasta el 24 de agosto.

Como novedad este año, el certamen incorpora un Premio del Público, donde la gente podrá votar por sus videos preferidos en www.cientificaschilenas.cl. Al cargar su cortometraje en la web, los concursantes podrán compartirlo por correo electrónico y en redes sociales como Facebook y Twitter. Mientras antes suban sus videos, más votos podrán recibir.

Desde su primera versión realizada en 2016, el concurso ha convocado más de cien cortometrajes y casi 500 participantes.

“¡Nos sorprende la calidad de los videos que nos han mandado! Estos cortos sirven también a quienes participan, quienes profundizan en el trabajo de las científicas y conocen la ciencia que se hace en Chile”, indicó Patricio Felmer, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2007 y presidente del comité organizador del certamen.

Este año, el jurado del concurso está compuesto por Natalia Mackenzie, directora de Explora Conicyt; Paloma Ávila, periodista de CNN Chile y comunicadora; Cecilia Hidalgo, vicepresidenta de la Academia Chilena de Ciencias y Premio Nacional de Ciencias 2006; Dora Altbir, directora del Cedenna, y Alejandro Maass, director del CMM.

El primer lugar de cada categoría (Escolar y Público General) será premiado con equipamiento tecnológico correspondiente a 1,5 millones de pesos, mientras que el segundo puesto de cada categoría recibirá un premio equivalente a 500 mil pesos. El Premio del Público recibirá el equivalente a un millón de pesos.

MIM realizará el Primer Encuentro de Youtubers de Ciencia en Chile

 

El sábado 19 de mayo a las 12:00 horas se desarrollará en el Museo Interactivo Mirador (MIM) el Primer Encuentro de Youtubers de Ciencia en Chile, en el marco de la celebración del Día Internacional de los Museos, cuyo tema este 2018 es “Museos hiperconectados. Enfoques nuevos, públicos nuevos”.

La actividad contará con la participación de los principales divulgadores científicos nacionales en la plataforma YouTube: Charly Labs (Carlos Flores), Wikiseba (Sebastián Rojas), Astrovlog (Ricardo García) y Centro Selenium (Vanessa Barrera).

Esta será la primera vez que estos jóvenes se reúnen en una actividad que contempla la  presentación de cada youtuber, con el particular estilo que los caracteriza; y será un momento único para sus seguidores, quienes podrán conocerlos en persona y enterarse del camino que han desarrollado para convertirse en los más reconocidos divulgadores de ciencia del mundo digital del país.

Además, habrá un espacio de conversación y preguntas a destacados científicos jóvenes, como Ziomara Gertzen, ingeniera química; Eduardo Cisternas, Doctor en Física, Nicolás Troncoso, astrónomo, y Carla Hermann, física y ganadora de premio Unesco For Women in Science 2017.

El público asistente también tendrá la posibilidad inscribirse en talleres científicos a cargo de los mismos youtubers, quienes además sortearán entradas en sus respectivos canales para asistir a este inédito encuentro.

 

Charly Labs

 

Wikiseba

Astrovlog

 

Centro Selenium