Del 18 al 23 de noviembre unos 1.400 investigadores del país y extranjeros expondrán y analizarán los avances científicos relacionados con terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, contaminación ambiental, tectónica andina, patrimonio geológico y geotermina, entre otros ámbitos.
Con temas de alta contingencia y en diálogo con la comunidad será el Décimo Quinto Congreso Geológico Chileno que se realizará en Concepción del 18 al 23 de noviembre, con la presencia de unos 1.400 científicos, investigadores, académicos y estudiantes nacionales y del extranjero.
En auditorios e incluso el Foro de la Universidad de Concepción se analizará la situación actual, avances y perspectivas en el estudio y aplicaciones relacionadas con volcanes y sus erupciones, terremotos, tsunamis y otros riesgos costeros, contaminación ambiental y situación de acuíferos para enfrentar las sequías, entre otros variados ámbitos.
Todos de relevancia nacional por los continuos sismos y tsunamis que sacuden a Chile, las actuales alertas amarillas y naranja de volcanes en actividad, por la contaminación atmosférica generada por empresas en las regiones de Valparaíso y Bío Bío, como también por la sequía que viene afectando al país desde hace ya más de 10 años.
Estas áreas serán analizadas en 488 exposiciones orales y con la presentación de 683 posters o paneles de investigaciones científicas. Donde se incluye, además, aspectos tan diversos como patrimonio geológico, geotermia, minería del cobre, geociencias y vitivinicultura, relaves mineros, ciencias de la criósfera, que comprende glaciares, la nieve y los hielos; geología marina, volcanismo submarino y temas nuevos como ciencias planetarias y meteoritos, geoarqueología o equidad de género en las ciencias de la Tierra.
Debido a esta diversidad temática, profundidad esperada, cantidad de participantes y relación que mantendrá con la comunidad, es que se espera hacer el Congreso más grande en Chile sobre geociencias.
Ello incluye la presentación de 12 conferencias plenarias que expondrán expertos mayoritariamente extranjeros, dos de las cuales serán masivas y para todo público en el Foro de la U. de Concepción, las que se realizarán el jueves 22 de noviembre, desde las 18:30 horas. Se trata de las presentaciones “Cerro Pabellón, primera planta geotérmica en Chile”; y “Manifestaciones regionales del Antropoceno: el caso de Chile”. Luego de las conferencias, se presentará una sorpresa y regalo musical para los asistentes: una banda de rock de renombre nacional.
“Por todo ello es que este Congreso Geológico lleva por lema Geociencias hacia la comunidad, para que ésta participe y conozca más acerca de estas relevantes materias científicas, pero de gran relación con la vida natural y cotidiana de las personas” Dr. Andrés Tassara Oddo, geólogo y presidente del Comité Organizador.
Esta relación con la comunidad incluye –destacó Tassara- la dictación de charlas a escolares por parte de los académicos que asistirán al Congreso. Además de cursos y salidas a terreno pagadas y abiertas a toda la comunidad, donde se pueden destacar materias como manejo de drones, mapeo geológico para aplicaciones móviles, estrategias para tesistas y sensores remotos; y observaciones científicas en la Cordillera de Nahuelbuta, en el litoral de Bío Bío, en la Mina Chiflón del Diablo, geopatrimonio en Laguna del Laja y el Volcán Antuco, actividad eruptiva en el Complejo Volcánico Nevados de Chillán, un viaje al Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur, ubicado en Temuco; o vitivinicultura y geología en el Valle del Itata.
Este evento es producido por la Sociedad Geológica Chilena, el Colegio de Geólogos de Chile y el Departamento Ciencias de la Tierra de la U. de Concepción. Toda la información del Congreso está y se irá actualizando en www.congresogeologicochileno.cl y en redes sociales.